Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 35
Filtrar
3.
Med. interna (Caracas) ; 26(3): 163-173, 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772241

RESUMO

Demostrar la utilidad de la biopsia hepática en el diagnóstico de las enfermedades sistémicas y establecer su correlación con los cambios clínicos y bioquímicos. Estudio retrospectivo, descriptivo de 35 pacientes, a los cuales se les realizó biopsia hepática por padecer diferentes enfermedades, tanto sistémicas como hepáticas primarias. Los 35 pacientes tuvieron diagnóstico de hepatopatía, tanto pre como post biopsia. Las alteraciones más importantes fueron pruebas hepáticas correlacionadas con los diagnósticos clínicos. Hubo elevación de aminotranferasas en 71%, elevación de fosfatadas alcalinas en 63%, hipoalbuminemia 57%, elevación de bilirrubina 40%. En la histología se evidenció daño hepatoceluar difuso en 71%. Fibrosis 46%. Esteatosis 40%. Dilatación Sinusoidal 23%. Inflamación 26%. En la correlación pruebas hepáticas vs Histología la mayor relación estuvo entre daño hepatocelular, fibrosis, esteatosis, e inflamación con casi todas las pruebas bioquímicas. El diagnóstico post-biopsia fue diferente al clínico en 15 casos (43%), siendo variable el diagnóstico no acertado. El diagnóstico de hepatomegalia y de alteración bioquímica previo a la biopsia contribuyó al diagnóstico de hepatopatía en 33 casos y en 2 éste se realizó por necropsia. Se pudo hacer el diagnóstico de enfermedad sistémica en 31 casos (89%) del total de los casos, primaria en 4 casos y se indicó la biopsia, cuando sólo existía alteración de pruebas en 7 oportunidades. La biopsia hepática es un recurso importante para un diagnóstico definitivo de enfermedad, tanto sistémica como primaria hepática o de hepatopatía


To demonstrate that liver biopsy contributes to the diagnosis of systemic diseases and to establish its correlation with the clinical and laboratory changes, as well as with liver hystological changes. This is a retrospective and descriptive study of 35 patients, who underwent liver biopsy and had systemic and liver disease. The following parameters were included: with or without hepatomegaly, biochemistry liver tests and histopathological studies. We correlated all these variables. All the patients had hepatic disease. The liver tests showed increase of aminotransaminases in (25 cases /71%), increased alkaline phosphatase in (23 cases /63) albumin changes in (20 cases /57%), high bilirubin (14/40%). The hystopathological changes were: hepatocitic necrosis (25 cases/71%), fibrosis (16/46%) steatosis (14/40%) dilated sinusoids (8 cases /23%), inflamation (8 cases /26%). The diagnosis was different after the biopsy in 15 cases (43%). Liver biopsy is a good tool for the diagnosis of systemic and liver disease


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia/métodos , Hepatopatias/diagnóstico , Mastocitose Sistêmica/diagnóstico , Medicina Interna
4.
Med. interna (Caracas) ; 25(4): 242-247, 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-772217

RESUMO

Estudiar la prevalencia de algunos de los signos que se presentan en forma anormal con el envejecimiento del Sistema Nervioso por medio de la exploración de la sensibilidad y los reflejos. Se estudiaron la sensibilidades superficial y profunda y los reflejos osteotendinomusculares en 200 sujetos mayores de 65 años, sin enfermedades neurológicas, cardiovasculares o psiquiátricas, Se utilizó el estadístico Kappa interobservador para cada modalidad. Se clasificaron los hallazgos como normales, alterados y ausentes. Se aplicaron escalas para la sensibilidad y los reflejos y se realizó el cálculo estadístico por tablas de contingencia 2x2, chi cuadrado, con rango de confiabilidad de 95%. La edad fue 65-74 años en 73% y más de 75 en 27%. En sensibilidad térmica y posición segmentaría no hubo anormalidad, pero 37% tenían anormalidad en la discriminatoria. La estereognosia fue anormal en el 16,4% y 29,6 % de acuerdo a los grupos de edad respectivamente. La vibratoria mostróuna disminución de 4,54 hasta 6,96 seg., en miembros inferiores (p < -0,05) y diferencia significativa en los miembros inferiores. Hubo anormalidad para todos los reflejos osteotendinosos, mayor porcentaje en el patelar y aquiliano (21 y 44% respectivamente) y comparados entre si y el grupo de edad con diferencia estadísticamente significativa. Los resultados deben considerarse propios del envejecimiento


To study the prevalence of some abnormal neurologic signs of aging by exploring sensitivity and reflexes. We studied the superficial and deep sensitivity and the muscle stretch reflexes in a sample of 200 subjects older than 65 years without neurologic, cardiovascular or psychiatric disease.The kappa statistic was applied for each group of signs. We classified the findings in normal, abnormal and absent. A scale for sensitivity and reflexes was used. Statistic analysis was done by 2x2 tables of contingency and chi square with a CI of 95 %. The men aged 65 to74 years were 73% of the sample and older than 75 was 27% In thermic sensibility and segmental position there were no abnormalities. Discriminatory sensitivity was abnormeal in 37% stereognosis was abnormal in 16,4% and 29, 6% in the age groups respectively. Palesthesia was decreased by 4,54 to 6,96 seconds in the lower limbs (p 0,05 ) with a significant statistical difference. There were abnormalities in all the reflexes predominantly in the knee-jerk and ankle- jerk (21 and 44% respectively) and comparison with the age groups was statiscally significant. The prevalence of changes in sensitivity and muscle stretch reflexes in subjects more older than 65 years in this study ought to be considered part of the aging process


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Saúde do Adulto , Envelhecimento/patologia , Monitorização Neurofisiológica/métodos , Reflexo , Sistema Nervoso/patologia , Neurofisiologia
6.
Med. interna (Caracas) ; 21(4): 238-251, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-478970

RESUMO

Analizar la frecuencia de dislipidemias en una población hospitalaria y ambulatoria sin enfermedad predisponente. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes, 100 hospitalizados y 100 ambulatorios en los Servicios de Medicina Interna del Hospital Universitario de Caracas de 15 a 45 años. Se determinaron los valores de lípidos en sangre de dichas poblaciones y se realizó una encuesta conformada por antecedentes, hábitos y examén físico que incluyó la evolución de los parámetros del síndrome metabólico. De 200 pacientes estudiados (121 mujeres y 79 hombres 30,19 años, la dislipidemia prevalente fue el HDL colesterol bajo (41 por ciento) predominantemente en los masculinos. El 21,5 por ciento de la muestra fue diagnósticada como síndrome metabólico. El 47,5 por ciento resultó con sobrepeso y al 14,5 por ciento con algún grado de obesidad. No se encontró relación entre los resultados obtenidos con los antecedentes familiares. Se encontró relación entre sedentarismo y hábito tabáquico con colesterol total elevado, LDL colesterol elevado y dislipidemia mixta. La pesquisa de dislipidemia en la población joven asintóm tica es de gran utilidad para realizar prevención. La frecuencia encontrada en este grupo fue elevada en comparación con la obtenida en otros trabajos. Se sugiere continuar el estudio de prevalencia en todo el país.


Assuntos
Humanos , Masculino , Hiperlipidemias/diagnóstico , Hiperlipidemias/etiologia , Hiperlipidemias/patologia , Epidemiologia , Medicina Interna , Venezuela
8.
Caracas; Sociedad Venezolana de Medicina Interna; 2003. 287 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-407580

RESUMO

La medicina interna es, la especialidad médica con mayor contenido doctrinario e ideológico, el cual ha ido estructurandose al paso de los años por generaciones de médicos internistas que han plasmado en múltiples formas sus contribuciones hasta lograr el sólido cuerpo doctrinario que nos identifica a plenitud. Ello se ha visto reflejado a través de los años de una manera emblemática dentro de las diversas actividades de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna y de modo muy particular en sus congresos Nacionales, donde las Ponencias Centrales han estadi sistemáticamente dirigidas a enriquecer a nuestra especialida en sus contenidos educativos, de formación curricular, actividades de extención, etc.


Assuntos
Humanos , História do Século XIX , Medicina Interna , Medicina , Venezuela
9.
Med. interna (Caracas) ; 18(1): 49-72, 2002. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-392293

RESUMO

La infección por VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) y su complicación SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) tiene múltiples manifestaciones en su historia natural y entre ellas lesiones dermatológicas. Establecer frecuecia y etiología de manifestaciones cutáneas en este síndrome. 115 pacientes hospitalizados en el Hospital Universitario de Caracas, con diagnóstico comprobado de VIH/SIDA, analizados en tres períodos con historia clínica completa, donde el tercer período correspondió a observación directa por los investigadores. Se utilizó histopatología y estudios auxiliares para precisar diagnóstico de dermopatías. Se relacionaron con tiempo de diagnóstico de la infección, CD4, carga viral y tratamiento antirretroviral. Se correlacionó diagnóstico clínico con histológico. En análisis estadístico se emplearon media, porcentajes, chi² (Xi²), prueba exacta de Fisher y coeficiente de determinación de regresión. Resultados: 85,35 por ciento sexo masculino, media de edad 38,5 años, 86 por ciento con menos de cinco años de diagnóstico. 33,9 por ciento referían antecedente de lesiones previas al diagnóstico incrementándose a 70,4 por ciento (81 pacientes) en tercer período, con Xi²:11,5 y p:0,0035. Las patologías más frecuentes: Onicomicosis, Herpes simple crónico, Dermatitis seborreica, Candidiasis oral y Sarcoma de Kaposi. Se observó mayor frecuencia de lesiones con CD4 menor de 200 células y carga viral mayor a 100.000 copias, con coeficiente de determinación de 75 por ciento sin significancia estadística para recuento de CD4, pero con coeficiente de determinación de 99 por ciento y significancia estadística (p.0,0001) para carga viral. La histopatología demostró error diagnóstico en 14 casos. No hubo influencia del tratamiento en la aparición o no de lesiones (Xi²:1,6 y p:0,2085). Conclusiones: existe alta frecuencia de dermopatías en VIH/SIDA. El estudio con CD4, carga viral e histopatología permite una mejor categorización y etiología de lesiones dérmicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Dermatologia , Herpes Simples , Onicomicose , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/etiologia , Carga Viral , Medicina Interna , Venezuela
12.
Med. interna (Caracas) ; 15(1): 21-33, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261419

RESUMO

La realización de autopsias en Sida es uno de los métodos que ha contribuido en el conocimiento de sus complicaciones. Los estudios clínico-patológicos tienen como objetivo determinar la correlación positiva o negativa con el fin de evaluar la práctica médica y cambiar conductas si así se requiere. Evaluar las discrepancias clínico-patológicas de las complicaciones en pacientes con Sida y la calidad de las historias clínicas en los pacientes con dicha ficha condiciones en HUC. Se realizó un estudio retrospectivo con la evaluación de 131 protocolos de autopsias y sus historias clínicas con posterior correlación de los hallazgos. Se encontró de un total de 546 diagnósticos una discrepancia de 78,8 por ciento para todas las patologías, siendo ésta estadísticamente significativo (p<0,05), menor en las patologías potencialmente fatales que en las no fatales y disminución de la discrepancia para las patologías fatales al comparar el período 1988-1992 con el período 1993-1997. Los diagnósticos no sospechados clínicamente se encontró un 51,83 por ciento. La patología más frecuente encontrada en autopsia y la menos sospechada clínicamente fue, la Citomegalovirosis; mientras la Neumocitosis, Sarcoma de Kaposi cutáneo e infección por micobacterias lo más sospechados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Autopsia , Autopsia/estatística & dados numéricos , Erros de Diagnóstico/estatística & dados numéricos , Patologia Clínica/métodos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/complicações , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/diagnóstico , Venezuela
13.
Med. interna (Caracas) ; 15(4): 172-82, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261431

RESUMO

La hemocromatosis es una de las enfermedades hereditarias más frecuentes, y puede ser mortal. En nuestro medio no se conoce su prevalencia. Determinar la prevalencia de hemocromatosis en un grupo de individuos aparentemente sanos. Se seleccionaron los pacientes de 3000 donantes de sangre que acudieron al Banco de Sangre del Hospital Universitario de Caracas; basados en el porcentaje de saturación de transferrina (ST) al momento de la donación, si la prueba en ayunas en los donantes masculinos era mayor e igual a 55 por ciento o femeninos con ST mayor e igual a 50 por ciento. Aquellos que resultaron con valores de St repetidamente altos se les determinó derritina sérica y se les propuso la realización de biopsia hepática percutánea. 3000 donantes estudiados (edad promedio 31 años, 2.511 hombres y 489 mujeres), 132 tuvieron niveles elevados de ST (17 mujeres y 115 hombres) y a 43 se les repitió la ST; en el sexo masculino el valor promedio de ST fue de 62,75 por ciento y en el sexo femenino 59,09. Del total, 11 resultaron con ST persistentemente alta, y de éstos, sólo 5 aceptaron la realización de biopsia hepática, confirmándose el diagnóstico de hemocromatosis en 2 casos. La ST fue una buena herramienta de pesquisa para hemocromatosis en este trabajo. La prevalencia encontrada en este grupo fue de 0,66 por mil, algo menor de la encontrada en otras series (población caucásica), pero mayor a la encontrada en población indígena. Todas las biopsias hepáticas presentaron alteraciones histopatológicas donde sólo 2 fueron Diagnósticas de la patología en cuestión. Se plantea si las alteraciones en las 3 no diagnósticas representan estadíos tempranos de la enfermedad. Es el primer trabajo de este tipo que se realiza en Latinoamérica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Hemocromatose/diagnóstico , Hemocromatose/mortalidade
14.
Med. interna (Caracas) ; 14(1): 36-44, 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256884

RESUMO

Establecer si individualmente o en combinación el recuento de linfocitos , ß-2 microglobulina, hematocrito y proteína C reactiva predicen el recuento de linfocitos TCD4 en nuestro medio, para facilitar la toma de decisiones terapéuticas, utilizando los recursos disponibles. Estudio de corte transversal, de caracter descriptivo. 76 pacientes seropositivos para el Virus de Inmunodeficiencia Humana de las salas de hospitalización y consulta de Medicina Interna del Hospital Universitario de Caracas, a quienes se les determinó recuento total de linfocitos, ß-2 microglobulina, hematocrito, proteína C reactiva y recuento absoluto de linfocitos TCD4. Se realizaron cálculos de coeficientes de correlación, con modelos de regresión simple, múltiple y el método del paso acertado (step-Wise). Se calculó la sensibilidad y especificidad del recuento de linfocitos totales, definiendo sensibilidad como la proporción de pacientes con cuenta absoluta de TCD4< 200 céls/mm3 que tenían un recuento linfocitario total <1500 céls/mm3 y especificidad como la proporción de pacientes con cuenta TCD4 >200 céls/mm3que tenían linfocitos totales >1500 céls/mm3. La muestra se distribuyó de la siguiente manera: 59 hombres, con edad media de 34 años y 17 mujeres con edad media de 35 años. El análisis de regresión de las variables, recuento total de linfocitos ß-2 microglobulina y hematocrito sobre la variable dependiente TCD4 mostraron valores de P<0.001, resultando la cuenta total de linfocitos con el más alto coeficiente de correlación 56.2 por ciento y el método de Step-wise estableció como variables que más afectan la variación de la variable dependiente la cuenta total de linfocitos y hematocrito.Por modelos de regresión múltiple, las combinaciones CDC1 (pacientes con cuenta absoluta de TCD4 mayores de 500 céls/mm3) y CDC3 (pacientes con cuenta absoluta de TCD4 menores de 200 céls/mm3) tienen un coeficiente de correlación del 70 por ciento, determinándose que en el grupo CDC1, las variables que guardan mayor correlación con el CD4 fueron cuenta total de linfocitos y hematocrito y para el grupo CDC3 cuenta total de linfocitos y ß-2 microglobulina. Las variaciones de los marcadores estudiados: cuenta total de linfocitos, ß-2 microglobulina, hematocrito, están asociados con variaciones del TCD4, sin embargo, no lo sustituyen


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Análise Química do Sangue/métodos , Linfócitos T CD4-Positivos , Infecções por HIV , HIV/química , Biomarcadores/análise , Biomarcadores/sangue , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/sangue , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/terapia
15.
Acta odontol. venez ; 36(2): 11-4, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258362

RESUMO

La tromboangeitis obliterante (TAO) o enfermedad de Buerger ha sido considerada una forma de vasculitis relacionada etiológicamente con el hábito tabáquico. De acuerdo a la revisión de la literatura, no existen estudios previos acerca del compromiso muscular en esta enfermedad, esto nos estimuló a reportar el caso de un paciente afectado de la mencionada patología y con signos clínicos evidentes de alteración muscular. Por ese motivo, se realizó biopsia muscular por punción percutánea, con aguja tipo Bergstrom, del músculo cuadriceps femoris. Se procesaron las muestras por métodos convencionales para microscopía electrónica de transmisión. De acuerdo a los resultados ultraestructurales, las alteraciones que se producen en los capilares intramusculares son de tipo isquémico. Igualmente, la presencia de atrofia nos señala un posible daño neural en esta enfermedad. Algunas de las alteraciones observadas en los capilares y en relación con el infiltrado presente podrían sugerir un componente autoinmune en la etiología de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Músculos/ultraestrutura , Tromboangiite Obliterante/diagnóstico , Tromboangiite Obliterante/fisiopatologia , Biópsia por Agulha , Eletromiografia/métodos , Microscopia Eletrônica/métodos , Atrofia Muscular/etiologia , Fotomicrografia , Fumar/efeitos adversos , Tromboangiite Obliterante/imunologia
16.
Med. interna (Caracas) ; 13(3): 54-6, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230651

RESUMO

Se presenta un caso de Paracoccidioidomicosis, admitido al Hospital Universitario de Caracas (Medicina Interna, Servicio II) en el mes de abril de 1995. Presentó disnea progresiva hasta moderados esfuerzos, dolor abdominal en hipocondrio izquierdo de moderada a fuerte intensidad, hiperpigmentación de piel, pérpida de peso, hiporexia y debilidad generalizada. En Rx de tórax: patrón intersticial difuso bilateral, ecosonograma y tomografía de abdomen: LOE suprarrenal, realizándose biopsia por punción de suprarrenal dirigida por tomografía que reveló por examen directo y en cultivo Paracoccidioidomicosis brasiliensis


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Doença de Addison/patologia , Fungos/classificação , Micoses/microbiologia , Paracoccidioides , Paracoccidioidomicose/microbiologia , Sorologia
18.
GEN ; 50(1): 31-5, ene.-mar. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-259144

RESUMO

Evaluar la validez y consistencia de 4 maniobras semiológicas comúnmente enseñadas en la docencia de pregrado, para la exploración clínica de la glándula hepática teniendo como patrón de referencia el ecosonograma abdominal. Estudio de corte transversal. Se evaluaron 32 pacientes hospitalizados, 18 hombres y 14 mujeres, del servicio de medicina II del hospital Universitario de Caracas. Los 32 pacientes fueron examinados por 4 observadores, 2 internistas generalistas y 2 médicos generales, a ciegass de la patología, en iguales circunstancias en un intervalo no mayor de 24 horas, utilizando cuatro maniobras semioloógicas: punta de dedos, maniobra del gancho, percusión, maniobra del rascado, demostradas previamente por un semiólogo experto. Un internista ecografista, a ciegas de la patología y de los resultados clínicos, evaluó a cada paciente. Se utilizó el estadístico Kappa para el cálculo de la variedad para el cálculo de las características operatorias. El acuerdo de los 4 observadores fue de mínimo a moderado. Siendo los valores predictivos negativos los de mayor valor. La necesidad de estandarizar y uniformar la enseñanza de las Técnicas semiológicas para la exploración del higado a fin de hacerlas cofiables, reproducibles y válidas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatomegalia , Hepatomegalia/diagnóstico , Fígado/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA