Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Costa Rica Centroam ; 61(526): 25-33, ene.-mar. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-140931

RESUMO

Durante un período de 10 años (1979 a 1988) se diagnosticaron en Costa Rica de un total de 254 muertes maternas, doce casos (4.7 por ciento ) por embolismo de líquido amniótico, ocupando el sétimo lugar como causa de mortalidad materna. La tasa de mortalidad anual por esa patología varió entre 1 a 4 casos por 100.000 nacimientos, encontrándose un caso por cada 57.000 partos. Los factores predisponentes detectados más relevantes fueron : multiparidad, labor de parto difícil y líquido amniótico meconizado. Se hace énfasis con respecto al uso de oxitocicos, anestésicos y a la finalización del parto (6 casos de tipo operatorio : cesáreas y 3 forceps). Dos hechos que fueron llamativos en la investigación: inicio del cuadro clínico en el posparto en once casos y diagnóstico clínico erróneo en el mismo número de casos. El cuadro clínico se caracterizó principalmente por colapso vascular, disnea y cianosis en el fase inicial, y posteriormente hemorragia en los casos de mayor evolución. La mayoría de los productos de la gestación mostró evidencia de sufrimiento fetal agudo con líquido amniótico meconizado. De los hallazgos anatopatológicos, el más importante fue la presencia masiva de elementos particulados de líquido amniótico a nivel pulmonar. Se detectó embolismo extrapulmonar (renal) en un caso. No se encontraron lesiones obstétricas ni patología general asociada a los casos. Se hace mención de la asociación entre anomalías congénitas, en un caso, y el embolismo por líquido amniótico, lo cual no ha sido reportado en la literatura consultada


Assuntos
Humanos , Feminino , Embolia Amniótica , Mortalidade Materna , Costa Rica
2.
Med. leg. Costa Rica ; 9/10(2/1): 10-15, nov. 1992-mayo 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580738

RESUMO

Durante el período de enero a diciembre de 1991 se presentaron 528 denuncias por agresión sexual en la Sección de Clínica forense del Departamento de Medicina Legal de Costa Rica. En 200 de esos casos se alegó algún tipo de violación en mujeres en etapa reproductiva. Se determinó que el grupo etario principal lo constituyen las adolescentes (76), especialmente las que se encuentran en la adolescencia temprana...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Criança , Adolescente , Adulto , Aborto Induzido , Estupro/legislação & jurisprudência , Agressão , Costa Rica , Medicina Legal , Legislação como Assunto , Jurisprudência
3.
Rev. méd. Costa Rica ; 59(520): 117-22, jul.-set. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121053

RESUMO

Se presentan 96 casos de malformaciones del sistma femenino diagnosticadas en el Instituto Materno Infantil Carit durante un período de 15 años (1973 a 1987). Durante este período se realizaron 605.052 consultas y se atendieron 91.786 partos : siendo la incidencia de malformaciones de 150 por 10.000 consultas y 10 por 10.000 partos. Las malformaciones mayores ocurrieron en un 59% de los casos y la más frecuente de ellas fue el útero bicorne. De las malformaciones menores (41%) la más frecuente correspondió al tabique vaginal longitudinal completo. En el 95% de los casos el diagnóstico fue hecho por clínica en el 48% de las pacientes. Los métodos diagnósticos principalmente usados fueron histerosalpingografía, laparoscopía y pielograma intravenoso. Solamente en un 8.3% de los casos se encontratron malformaciones congénitas asociadas en otros sistemas. El tratamiento en la mayoría de los casos fue expectante realizándose cirugía sólo en el 28% de las pacientes. El procedimiento quirúrgico más frecuente fue la resección de tabique vaginal, el cual tuvo éxito en un 88%. La fertilidad estuvo conservada en un 75% de las pacientes; 17.8% presentó problemas de infertilidad y 7.2% fueron estériles. El embarazo siguió un curso normal en la tercera parte de los casos. el aborto espontáneo fue la principal complicación cuando el embarazo evolucionó en forma anormal. La vía principal del parto fue la cesárea (56%); mientras que el parto espontáneo ocurrió en el 26% de las pacientes.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Genitália Feminina/anormalidades , Costa Rica
4.
Med. leg. Costa Rica ; 9(1): 40-42, mayo 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580735

RESUMO

Cada año se incrementa en forma alarmante el número de demandas judiciales por aparente mala práctica médica. Los pacientes están menos dispuestos a aceptar un resultado desfavorable como consecuencia de un diagnóstico o de un tratamiento dado. Por otro lado, los médicos se encuentran indispuestos, recelosos y temerosos de sus pacientes. Esta desconfianza mutua inevitablemente lleva a un deterioro en el tipo y calidad de la atención médica suministrada. Se considera que más del 80 de las denuncias judiciales no tienen un real fundamento médico ni legal. Es muy probable que la causa principal de esta situación sea la mala relación médico-paciente, especialmente a nivel de la comunicación entre ambos. Es deber del médico iniciar y mantener una buena comunicación y una información adecuada hacia sus pacientes. Esta actitud es tal vez uno de los principales recursos con que cuentan los médicos para prevenir la proliferación de demandas fútiles en su contra...


Assuntos
Humanos , Imperícia/legislação & jurisprudência , Relações Médico-Paciente , Ética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA