Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. bras. med. esporte ; 22(1): 13-16, jan.-fev. 2016. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-771103

RESUMO

ABSTRACT Introduction: One of the main problems faced by strength and conditioning coaches is the issue of how to objectively quantify and monitor the actual training load undertaken by athletes in order to maximize performance. It is well known that performance of explosive sports activities is largely determined by mechanical power. Objective: This study analysed the height at which maximal power output is generated and the corresponding load with which is achieved in a group of male-trained track and field athletes in the test of countermovement jump (CMJ) with extra loads (CMJEL). Methods: Fifty national level male athletes in sprinting and jumping performed a CMJ test with increasing loads up to a height of 16 cm. The relative load that maximized the mechanical power output (Pmax) was determined using a force platform and lineal encoder synchronization and estimating the power by peak power, average power and flight time in CMJ. Results: The load at which the power output no longer existed was at a height of 19.9 ± 2.35, referring to a 99.1 ± 1% of the maximum power output. The load that maximizes power output in all cases has been the load with which an athlete jump a height of approximately 20 cm. Conclusion: These results highlight the importance of considering the height achieved in CMJ with extra load instead of power because maximum power is always attained with the same height. We advise for the preferential use of the height achieved in CMJEL test, since it seems to be a valid indicative of an individual's actual neuromuscular potential providing a valid information for coaches and trainers when assessing the performance status of our athletes and to quantify and monitor training loads, measuring only the height of the jump in the exercise of CMJEL.


RESUMO Introdução: Um dos principais problemas enfrentados pelos treinadores de força e condicionamento físico é como quantificar e monitorar objetivamente a carga real de treinamento realizada pelos atletas para maximizar o desempenho. Sabe-se que o desempenho de atividades esportivas explosivas é grandemente determinado pela potência mecânica. Objetivo: Este estudo analisou a altura em que a potência de saída máxima é gerada e a carga correspondente em que é atingida em um grupo de esportistas do sexo masculino que praticam atletismo no teste de salto com contramovimento (SCM) com cargas adicionais (SCMc). Métodos: Cinquenta atletas de nível nacional de corrida de velocidade e salto realizaram o teste SCM com cargas crescentes até a altura de 16 cm. A carga relativa que maximizou a potência de saída (Pmax) foi determinada usando uma plataforma de força e um codificador linear de sincronização e estimada por potência máxima, média e tempo de vôo no SCM. Resultados: A carga em que a potência de saída já não existia foi na altura de 19,9 ± 2,35, com relação a 99,1 ± 1% da potência de saída máxima. A carga que maximiza a potência de saída em todos os casos foi aquela em que o atleta salta em altura de aproximadamente 20 cm. Conclusão: Esses resultados salientam a importância de considerar a altura atingida no SCM com carga adicional, em vez de com potência, porque a potência máxima sempre é obtida com a mesma altura. Aconselhamos o uso preferencial da altura atingida no teste SCMc, uma vez que parece ser um indicador válido da potência neuromuscular real do indivíduo, fornecendo informação para treinadores e preparadores físicos ao avaliar o desempenho de nossos atletas e quantificar e monitorar as cargas do treinamento, medindo a altura do salto no exercício de SCMc.


RESUMEN Introducción: Uno de los principales problemas que los preparadores físicos enfrentan es el hecho de cómo objetivamente cuantificar y monitorear la carga de entrenamiento real utilizada por los atletas con el fin de optimizar el rendimiento. Es bien conocido que el rendimiento en actividades deportivas de carácter explosivo está determinado en gran medida por la potencia mecánica. Objetivo: Este estudio analizó la altura en la que se genera la máxima potencia y la carga correspondiente con la que se consigue, en un grupo de deportistas de atletismo del sexo masculino entrenados en el test de salto con contramovimiento (SCM) con cargas progresivas (SCMc). Métodos: Cincuenta atletas hombres velocistas y saltadores de nivel nacional realizaron el test de SCM, incrementando las cargas hasta la altura de 16 cm. La carga relativa con la que se alcanzó la máxima potencia (Pmax) se determinó utilizando una plataforma de fuerza sincronizada con un codificador lineal y estimando la potencia mediante la potencia pico, la potencia media y el tiempo de vuelo en el SCM. Resultados: La carga con la que la potencia máxima no más existía fue en la altura de 19,9 ± 2,35, con referencia al 99,1 ± 1% de la potencia máxima. La carga con la que se alcanza la potencia máxima en todos los casos ha sido con aquella con la que el atleta salta una altura de aproximadamente 20 cm. Conclusión: Estos resultados destacan la importancia de considerar la altura alcanzada en SCM con carga extra en lugar de la potencia, puesto que la potencia máxima siempre se alcanza a la misma altura. Es muy recomendable priorizar el empleo de la altura alcanzada en el test SCMc, ya que parece ser un indicador válido del potencial neuromuscular real de un individuo proporcionando una información válida para entrenadores y preparadores físicos para evaluar la condición de rendimiento de nuestros atletas y cuantificar y monitorear las cargas de entrenamiento, solamente midiendo la altura del salto en el ejercicio de SCMc.

2.
Caracas; Ediciones Opsu; 2009. 331 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-607727

RESUMO

El desarrollo agrícola de la colonia en Venezuela comienza a impulsarse con el advenimiento de la Compañia Guipuzcuoana y refiere que para el año 1720 la producción de cacao se estimaba en 60.000 fanegas anuales. Cuarenta años después, el cultivo se extendió aumentando a 130.000 fanegas. Se inicia el cultivo del añil, se extiende el del tabaco y el de la caña de azucar. La compañia crea un sistema de crédito por medio del cual hace cuantiosos anticipos de dinero a los cosecheros. Los ingresos físcales dejaron de ser deficientes y por primera vez pudo la provincia cubrir sus gastos con sus propias rentas. Sin embargo, transcurrio todo el siglo XIX sin que los gobiernos sucesivos emprendieran la construcción, ni siquiera parcial, de la infraestructura que diera soporte real al desarrollo agrícola y a condiciones de vida dignas en el medio rural, y así transcurrió también el siglo XX. La tragedia de la agricultura venezolana se ejemplifica en dos hechos de particular relvencia: 1. En el año 1950 se cosechaban en el país 2.500 m2 de tierra por habitante, superficie que se ve reducida en el año 2000 a 500 m2 de tierra por habitante. La población económicamente activa trabajando en agricultura se vio reducida de 2.500.00 habitantes a 810.000 habitantes.


Assuntos
Agricultura/história , Abastecimento de Alimentos , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação , Nações Unidas
3.
Trib. invest ; 2(1): 27-34, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-162519

RESUMO

Las leguminosas constituyen no solamente una fuente natural de alimento sino también de una variedad de productos derivados y compuestos de amplia utilización industrial y farmacéutica. Su papel enriquecedor del suelo, producto de su capacidd fijadora de nitrógeno del aire, le confiere de por sí un lugar trascendente en la agricultura. En el trópico, el uso de las leguminosas forrajeras y de granos de mayor productividad ha estado limitado, en gran parte, por la escasa disponibilidad de conocmientos en relación al potencial de producción y utilización de las mismas en la alimentación. Las producciones animales intensivas en Venezuela dependen fundamentalmente de la importación de fuentes proteicas - soya - principalmente, para confirmar los alimentos balanceados. El presente trabajo resume los principales esfuerzos de organización e investigación conducidos por el denominado ®Grupo interdisciplinario Canavalia¼ (GIC), conformado por investigadores de distintas instituciones nacionales e internacionales, que han permitido transformar un cultivo - la canavalia ensiformis - silvestre y desconocido, en una leguminosa de granos que puede ser hoy incorporada a la producción comercial en Venezuela. Se ha definido las prácticas agronómicas y culturales más apropiadas, seleccionando nuevas variedades, mecanizado el cultivo y se cuenta con recomendaciones parael procesamiento y utilización de la planta, en todas sus partes, en alimentación animal. Estos logros, sin duda significativos, no habrían sido posible en tan corto plazo si no se hubieran abordado con un enfoque interdisciplinario de investigación. Es de esperar que el GIC sirva de inspiración y estímulo parapromover por parte de los entes financiadores de Ciencia y Tecnología en Venezuela, el abordaje de los grandes problemas nacionales en base a la conformación de grupos interdisciplinarios de trabajo


Assuntos
Fabaceae , Agricultura
5.
Arch. latinoam. nutr ; 40(4): 548-59, dec. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-108024

RESUMO

Se describe un estudio cuyo propósito fue a evaluación nuricional de las proteínas de un ensilado de pescado. Se efectuó una evaluación biológica en pollos de engorde en edad de crecimiento con el fin de evaluar dos niveles de inclusión del ensilado de pescado (2.5% y 5%), respectivamente) en dietas usadas normalmente en la alimentación de esas aves. Ello se llevó a cabo determinado la ganancia de peso corporal, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia. Finalmente se realizaron pruebas de sabor y aceptabilidad de la carne de los pollos alimentados con las dietas experimentales. Los resultados del bioensayo evidenciaron que la mejor respuesta biológica había sido la de los pollos alimentados con la dieta de ensilado de pescado a un nivel de inclusión de 5% en as raciones alimenticias. Las pruebas sensoriales revelaron que la carne de los pollos alimentados con las dietas experimentales son perfectamente aceptables por los consumidores


Assuntos
Animais , Galinhas/crescimento & desenvolvimento , Produtos Pesqueiros , Alimentos Formulados , Silagem , Aumento de Peso , Tecnologia de Alimentos , Valor Nutritivo
6.
Arch. latinoam. nutr ; 40(3): 426-38, sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100384

RESUMO

Se elaboró un ensilado de pescado con algunas de las especies que conforman la fauna de acompañamiento del camarón capturadas en Golfo Triste, Estado Carabobo. Las mismas se molieron en su totalidad hasta un tamaño de partícula tal que garantizara el proceso de licuefacción. El proceso fue acelerado mediante la incorporación de una mezcla de ácido fórmico concentrado, ambos mezclados en la proporción de 1:4. El proceso transcurrió espontáneamente a temperatura ambiente por espacio de 17 días. Se realizaron análisis químicos, físicos y microbiológicos a fin de caracterizar la materia prima y el producto terminado. La materia prima utilizada acusó niveles adecuados de frescura, por lo que se consideró apta para su empleo y procesamiento, produciéndose de esta forma, un ensilado de pescado adecuado. Se llevó a cabo una primera evaluación biológica en ratas, a fin de estimar la calidad proteínica del ensilado de pescado mediante los siguientes parámetros biológicos: razón de eficiencia proteínica (PER), razón proteínica neta (NPR) y porcentaje (%) de digestibilidad aparente de la proteína. Los resultados del primer período experimental demostraron que la proteína del ensilado de pescado es de óptima calidad, en virtud de que el mismo tuvo una respuesta biológica en ratas, similar a la del grupo "control" de caseína


Assuntos
Animais , Ratos , Produtos Pesqueiros , Silagem/análise , Ácidos Sulfúricos/administração & dosagem , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição Animal , Bioensaio , Manipulação de Alimentos , Conservação de Alimentos , Tecnologia de Alimentos , Formiatos/administração & dosagem , Valor Nutritivo , Proteínas Alimentares/análise , Aumento de Peso
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA