Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salus militiae ; 24(2): 111-115, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324149

RESUMO

La capacidad del Ultrasonido Doppler para evaluar las arterias principales, así como la documentación de la dinámica de flujo que refleja los cambios de las arterias arcuatas, ha llevado a la implementación rutinaria del Doppler en la evaluación del paciente trasplantado. Debido a la localización del riñon, y a la ausencia de gas sobreimpuesto, estudios de alta calidad son posibles en esencialmente todos estos pacientes permitiendo excelente detalle de vasos intra y extra-renales lo que facilita el diagnóstico inmediato y específico de estenosis o trombosis. La disfunción renal puede producirse por estenosis vascular oclusión o cambios parenquimatosos secundarios a rechazo, necrosis tubular o toxicidad por fármacos. Además de la patología de los vasos principales, el Doppler determina el estado de la dinámica de flujo tanto en el paciente compensado como en el paciente con alteración del funcionalismo renal. El objetivo del presente estudio es determinar las posibles relaciones existentes entre clínica y el laboratorio del paciente trasplantado con los hallazgos del ultrasonido Doppler. A tal fin se evaluó de manera transversal una muestra de 30 pacientes trasplantados renales atendidos en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" entre los meses de enero y mayo del 99, con la finalidad práctica de caracterizar la condición de los mismos y facilitar el diagnóstico precóz de la alteraciones funcionales renales en pacientes con una reserva comprometida. Se incluyó para el estudio a todos los pacientes que acudieron a la consulta del servicio de nefrología o ingresaron por hospitalización, sin diferenciación de condición clínica, raza, sexo o tiempo de evolución del trasplante, anotándose estas variables además de los signos vitales, presencia de edema, estado general, hallazgos positivos al examen físico, hematología, urea, creatinina, volúmen urinario, depuración de creatinina y proteinuria en 24 horas, calculándose en todos ellos la FG. Con una diferencia no mayor a tres días, se determinó por Ultrasonido y Doppler dimensiones renales, espesor cortical y medular, velocidades sistólica y diastólica, media, relación S/D, índice de resistencia y pulsatilidad de la arteria principal y una arteria arcuata, en cada unidad renal trasplantada. Se realizó un análisis estadístico mediante coeficientes de correlación para la determinación del valor predictivo de cada una de ellas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ultrassonografia Doppler , Transplante de Rim , Venezuela , Medicina
2.
Salus militiae ; 23(1): 22-6, ene.-jul. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228297

RESUMO

La mamografía es el estudio más aceptado en pesquisa de cáncer en la actualidad. La mortalidad por cáncer de mama ha disminuido significativamente gracias al diagnóstico combinado por mamografía y citología de secreción o por punción con aguja fina. Con el objeto de describir las lesiones mamarias y hallar una correlación radiocitológica, se revisaron 194 informes de citología realizados durante 1994 junto con las historias clínicas, historias de patología mamaria y las mamografías en el archivo del HMCA. La mayoría de las muestras (77,84 por ciento) provino del HMCA, y del Servicio de Patología Mamaria con mayor frecuencia (38,4 por ciento). Se obtuvo información radiológica de 62 pacientes (31,96 por ciento). La Mediana de edad para toda la muestra y para pacientes con citología positiva, fue respectivamente 45 (12-84) y 50 (27-67) años, con predominio del grupo de 40-49 años (36,08 por ciento) sobre los otros grupos. Se obtuvo diagnóstico en 92 citologías (47 por ciento), y las restantes fueron "no concluyentes", con mayor compromiso del cuadrante súpero-externo, sin diferencia entre ambas mamas. Se encontró correlación mamográfico-citológica de la patología benigna, y en los casos de cáncer la radiología concluyó malignidad. Aún cuando la punción con aguja fina es un método valioso en el diagnóstico precoz de cáncer de mama, en el HMCA el procedimiento no reportó resultados satisfactorios por una toma de muestras aparentemente poco efectiva y ausencia de base radiológica que la justifique. La patología benigna puede ser diagnósticada sin estudios invasivos y la mamografia es de elección para el tamizado de cáncer de mama en mujeres mayores de 40 años


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha , Mama/citologia , Mama/patologia , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , Mamografia , Punções
3.
Arch. Hosp. Vargas ; 33(3/4): 143-7, jul.-dic. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-123984

RESUMO

Linfoma No Hodgkin es una neoplasia del sistema inmune, cuyas formas de presentación, respuesta terapéutica y pronóstico son muy diversos, por lo cual solo se ha logrado un acercamiento en los esquemas de clasificación de esta entidad clinicopatológica que permitan asegurar la mejor terapéutica. Se realizó un estudio retrospectivo de 23 pacientes con diagnóstico histopatológico de Linfoma No Hodgkin (LNH). La edad promedio de los pacientes hospitalizados con este diagnóstico fue de 55 años, las formas de presentación clínica más frecuentes fueron adenopatías laterocervicales (33.91%) y síntomas B (65.22%), al momento de diagnósticar la enfermedad la mayoría de los pacientes presenta formas agresivas en estadio III (INC) (65.21%) el subtipo histológico más frecuente fue el Linfoma maligno difuso mixto de células grandes y pequeñas (47,8%) de grado intermedio de malignidad (WF) y la sobrevida de los pacientes fue de 58,92% para el primer año y de 38,77% a los cinco años


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Sistema Imunitário/patologia , Linfoma não Hodgkin/fisiopatologia , Linfonodos/patologia , Linfoma não Hodgkin/classificação , Linfoma não Hodgkin/patologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA