Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 59(3): 167-172, jul.-sept. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461473

RESUMO

Determinar el efecto del tegaserod sobre el número de las relajaciones transitorias del esfínter esofágico inferior (RTEEI) y el número de episodios de reflujo ácido durante las mismas, en el estado de ayuno y postprandial inmediato, en pacientes con enfermedad de reflujo gastro-esofágico (ERGE). Se seleccionaron 10 pacientes con ERGE y esofagitis grado I y II a los cuales se les realizo una manometría inicial de 2 horas (1 h ayuno y 1 h postprandial) para evaluar el número de RTEEI y medir el pH durante las mismas. Posteriormente los pacientes se dividieron en 2 grupos al azar: Grupo A y B. El grupo A tomo tegaserod 6 mg OD por 7 días después placebo por 7 días y el grupo B tomaron placebo durante 7 días y después tegaserod 6 mg OD por 7 días. La manometría fue realizada después de terminar cada periodo de 7 días de tratamiento. Tegaserod redujo significativamente la tasa de RTEEI postprandial de una media de 5 en una hora a 1,1 y la tasa de RTEEI totales de 9,2 en dos horas a 2,2 (p<0,000008 y p<0,00002 respectivamente). La tasa de episodios de reflujo ácido durante las RTEEI en ayuna disminuyeron de una media de 0,8 en una hora a 0,1 y en el periodo postprandial de 1,5 en una hora a 1,1, esta reducción no fue significativa (p<0,62 y p<0,06 respectivamente). El tegaserod tiene la capacidad de disminuir las RTEEI efecto que pudiera ser considerado para ser utilizado como tratamiento en la ERGE


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Junção Esofagogástrica , Refluxo Gastroesofágico/patologia , Gastroenterologia , Venezuela
2.
GEN ; 58(n. esp): 7-11, ago. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421189

RESUMO

Precisar la incidencia de dispepsia funcional en pacientes referdos a la consulta de gastroenterología pediátrica del Hospital General del Oeste de la ciudad de Caracas. Estudio longitudinal prospectivo realizado desde enero hasta agosto de 2002. Se incluyeron pacientes referidos por presentar clínica sugestivaw de dispepsia funcional según los criterios de Roma II. En todos los pacientes se realizó hematología completa, amilasas, perfil hepático, hidrógeno en aire espirado con lactulosa, ecografía abdominal y endoscopia digestiva superior con toma de biopsias en esófago, estómago y duodeno. Los Pacientes fueron seguidos durante nueve meses. Se utilizó la prueba estadística binomial para descartar la hipotesis nula. La asociación entre las características clínicas y las categorías de dispepsia se estudió con la prueba de Fisher (nivel de confianza 95 por ciento; = 0,05). Se evaluaron 24 pacientes con edad promedio de 10,0 ± 2,32 años (25 por ciento varones). Cuatro de cada cinco pertenecían a un estrato socio-económico de pobreza relativa. El 79,1 por ciento tenía dispepsia tipo úlcera y el 20,8 por ciento tipo dismotilidad. La prueba de hidrógeno en aire espirado con lactulosa fue positiva para sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SCBID) en 21 pacientes (87,5 por ciento), en 14 de los cuales se evidenció Helicobacter pylory en el estudio histológico. La primera intervención terapéutica fue administrar metronidazol vía oral durante 14 días en los pacientes positivos para SCBID, posterior a este 18 estaban asintomáticos (85,7 por ciento). La incidencia de dispepsia funcional en la consulta de gastroenterología pediátrica fue 3,26 por cada mil pacientes referidos. La proporción de dispepsia funcional con respecto al total de consultas por dispepsia (después de haber descartado la presencia de SCBID) es significativamente inferior a la reportada en la literatura (p<0,0001). En poblaciones con características similares a las de la muestra, se debe descartar el SCBID antes de diagnósticar dispepsia funcional


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Lactente , Biópsia , Sistema Digestório , Dispepsia , Endoscopia do Sistema Digestório , Hematologia , Ultrassonografia , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
3.
GEN ; 58(n. esp): 33-35, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421194

RESUMO

Describir la clínica, hallazgos endoscópicos, histológicos y las condiciones asociadas en los pacientes pediátricos con complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se incluyeron los pacientes con diagnóstico endoscópico de complejo pólipo-pliegue inflamatorio. Se les realizó endoscopia digestiva superior con biopsia de la lesión, tersio distal de esofago, antro gástrica, segunda porción de duodeno, y endoscopia control a los 3 meses posterior a recibir tratamiento con inhibidores de bomba de protones, se realizó IgE y RAST de alimentos. De 775 EDS realizadas encontramos 6 pacientes (M:3 F:3) en edades comprendidas entre 2-15 años. 2 de los pacientes presentaron hemorragia digestiva superior. 1 paciente presentó emesis, disfagia a sólidos, falta de progreso pondoestatural. 3 pacientes presentaban epigastralgia, pirosis, emesis. Los hallazgos endoscópicos fueron los siguientes: 6 pacientes presentaban mucosa esofágica en tercio distal congestiva y pólipo entre 5-10 mm que se continuaba con pliegue prominente gástrico, gastritis crónica reagudizada, y en 5 pacientes duodenitis crónica. Los hallazgos histológcos a nivel de esófago fueron esofagitis crónica por reflujo. 2 pacientes presentaron Helicobacter pylori en la biopsia del pólipo. 4 pacientes presentaban gastritis crónica moderada por Helicobacter pylori. 5 pacientes presentaban a nivel de mucosa de duodeno arquitectura vellositaria alterada con hipotrofia y aspecto ancho y romo. 3 pacientes presentaban IgE elevada y RAST proteína de leche de vaca positivo. 5 paicentes recibierón lansoprazol y 1 paciente esomeprazol por 3 meses. se indicó tratamiento con triple terapia para erradicación de Helicobacter pylori. En los pacientes con RAST positivo para proteína de leche de vaca se inidicó dieta de exclusión. En el estudio endoscópico control todos presentaban ausencia del pólipo, mejoría histológica de esofagitis y duodenitis. El complejo pólipo-pliegue está asociado a esofagitis por reflujo que mejora con la terapia con inhibidores de la bomba de protones y puede estar asociado a infección por Hp y alergia alimentaria


Assuntos
Pré-Escolar , Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Duodenite , Endoscopia do Sistema Digestório , Esofagite , Helicobacter pylori , Imunoglobulina E/análise , Dobramento de Proteína , Pólipos Intestinais/patologia , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
4.
GEN ; 58(1): 13-15, ene.-mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421152

RESUMO

La causa más frecuente de estreñimiento en pediatría es funcional. Al igual que los adultos 30 a 50 por ciento tienen defecación obstructiva representada por una contracción paradójica del piso de la pelvis o anismo. El diagnóstico se establece mediante técnicas electrofisiológicas o manométricas durante las maniobras defecatorias, requiriendo la colaboración conciente del paciente, siendo difícil su evaluación en niños pequeños. Comparar los parametros voluntarios en la manometría ano rectal de niños estreñidos con anismo de los que no lo tienen. En forma transversal se evaluaron los estudios de manometría anal de niños con estreñimiento funcional (menos de 3 evacuaciones por semana, duras, pequeñas o voluminosas, asociado a quejas subjetivas como esfuerzo y sensación de evacuación incompleta). A todos se les realizó manometría ano rectal con sistema capilar neumohidráulico de baja compliance (bomba de Armdorfer y polígrafo Sinetics). Se evaluaron los parámetros voluntarios: umbral de sensación, umbral de defecación, volumen crítico y contracción voluntaria. El diagnóstico de anismo se estableció durante las maniobras defecatorias si se observaba aumento paradójico de la presión del canal anal en 3 de 3 intentos. Se excluyeron pacientes con patología orgánica demostrada. Los resultados se expresaron en media desviación estándar o porcentaje, comparando las diferentes variables con t student. Se evaluaron 61 pacientes con estreñimiento funcional en edad comprendida entre 6 y 18 años. En 44 por ciento se identificó anismo (edad promedio de 9.56 ± 3.13 años) y 56 por ciento eran estreñidos sin anismo (edad promedio de 9.47 ± 3.04 años). No hubo diferencia estadísticamente significativa cuando se compararon los parámetros voluntarios de pacientes estreñidos con anismo y sin anismo. Los parámetros voluntarios distintos a las maniobras defecatorias no permiten distinguir pacientes estreñidos con anismo de los que no lo tienen


Assuntos
Masculino , Humanos , Feminino , Criança , Adolescente , Doenças do Ânus , Doenças Funcionais do Colo , Manometria , Gastroenterologia , Pediatria , Venezuela
5.
Rev. venez. cir ; 57(1): 16-23, mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394674

RESUMO

La esfinterotomía lateral interna constituye el estándar entre las opciones terapéuticas de la fisura anal crónica, con tasas de curación de hasta un 97 por ciento. La toxina botulínica ha sido en los últimos años una de las sustancias más estudiadas para el tratamiento de esta entidad. Las tasas de curación varían entre 50 por ciento y 96 por ciento con seguimiento de dos a seis meses. Se estudiaron 18 pacientes con fisura anal que fueron divididos en dos grupos. A un grupo se le administró toxina botulínica en dosis de 10 Uds. a cada lado del esfínter anal y al otro se practicó esfinterotomía lateral interna abierta. Se evaluó la respuesta clínica de ambas opciones terapéuticas mediante el uso de escala analógica del dolor y la utilización de manometría para determinar la presión del esfínter anal. La respuesta clínica después de un mes con ambos tratamientos fué del 88.8 por ciento y la disminución de la presión basal del esfínter anal fue del 28 por ciento en los dos grupos. Ningún paciente presentó incontinencia anal. La presión basal del esfínter anal postramiento disminuyó en iguales proporciones en ambos grupos. La toxina botulínica constituye una opción eficaz y segura para el tratamiento de la fisura anal


Assuntos
Humanos , Fissura Anal , Toxinas Botulínicas/uso terapêutico , Venezuela , Cirurgia Geral
6.
GEN ; 57(1): 22-25, ene.-mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395968

RESUMO

Los trastornos de motilidad esofágica no acalásicos comprenden un grupo heterogéneo de patologías motoras que incluyen motilidad incoordinada (espasmo difuso esofágico), hipercontractilidad (espasmo esofágico inferior hipertensivo) y esófago cascanueces) e hipomotilidad (esfinter esofágico inferior y motilidad inefectiva) cuyas manifestaciones clínicas son diversas y poco características. Se determinaron los diferentes tipos de trastornos motores esofágicos, su frecuencia y forma de presentación en un grupo de pacientes referidos para manometría esofágica en el Hospital General del Oeste desde diciembre 1999 a febrero 2002. 191 pacientes fueron referidos para manometría. 74 pacientes fueron excluidos por tener diagnóstico de Acalasia. El promedio de edad fue de 45.214, 7 años. El 67,5 por ciento fue del sexo femenino. La disfagia fue el principal motivo de consulta 39,3 por ciento seguidos por el reflujo Gastroesofágico (30,8 por ciento). El princiapal resultado manométrico fue estudio normal en un 42,7 por ciento seguido por motilidad inefectiva con un 28,2 por ciento. En los pacientes con disfagia los diagnósticos anormales predominaron sobre los normales y en este último el trastorno de motilidad inefectiva 67 por ciento) fue el más frecuente. Al comparar la frecuencia de los resultados manométricos de los principales motivos de consulta (odinofagia, reflujo Gastroesofágico y dolor torácico) entre sí no observamos diferencias estadísticamente entre ellos. Concluimos que los trastornos de motilidad esofágica no acaláticos son un diverso grupo de patologías con manifestaciones clínicas poco características cuyo diagnóstico requiere la realización de la manometría esofágica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Acalasia Esofágica/terapia , Manometria , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Transtornos da Motilidade Esofágica/fisiopatologia , Gastroenterologia , Venezuela
7.
GEN ; 57(1): 26-28, ene.-mar. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395969

RESUMO

La acalasia es un trastorno neurogénico primario de la motilidad del esófago y del esfinter esofágico inferior (EEI) cuya alteración fundamental es la disfunción de la inervación inhibitoria. La característica cardinal de este trastorno es aperistalsia del cuerpo del esófago y anomalias en la relajación del EEI, lo que produce una obstrucción funcional del esófago, trastonos en el tránsito del alimento a través del mismo y como consecuencia los síntomas de la enfermedad. Se analizaron 76 pacientes con diagnóstico de Acalasia desde enero de 1997 y abril del 2002. El diagnóstico de acalasia fue confirmado por los hallazgos de aperistalsis en el cuerpo del esófago en el 100 por ciento de los tragos con agua. A todos se les determinó presión basal, presión residual, porcentaje de relajación y duración del EEI con cada trago, asi mismo, se midió amplitud y duración de onda con cada trago en el cuerpo del esófago. Se evaluaron 830 tragos de agua en total con un promedio de 10.9 tragos por paciente. En el cuerpo se evaluaron 577 tragos de agua con un promedio de amplitud de la onda de 26.37 mmHg con una duración de 9.08 segundos, en el 13.8 por ciento de las ondas la amplitud fue mayor de 37 mmHg. En el EEI encontramos presión basal normal en algunos tragos del 20.78 de los pacientes, en el 5.4 de los tragos se evidenciaron relajaciones normales y en el 3.9 por ciento estas fueron del 100 por ciento, solo cuatro pacientes presentaron relajación completa en todos los tragos. Los pacientes con criterio manométrico de acalasia presentaron relajación del EEI y pueden tener esfínter de presión basal normal, sin embargo, la función de dicho esfinter es anormal ya que la gran mayoría de los pacientes no presenta relajaciones normales en todos sus tragos y cuando la presentan son de morfología anormal


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Acalasia Esofágica/diagnóstico , Acalasia Esofágica/terapia , Endoscopia Gastrointestinal , Transtornos da Motilidade Esofágica/diagnóstico , Gastroenterologia , Venezuela
8.
GEN ; 49(3): 212-7, jul.-sept. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163471

RESUMO

La manometría anorectal es un procedimiento no invasivo, seguro, versátil, y de gran utilidad en la exploración de la función anorectal en múltiples patologías. fueron revisados los estudios manométricos anorectales realizados en el servicio durante los últimos 5 años en pacientes menores de 21 años. Se realizó un total de 234 estudios de los cuales un 93,25 por ciento pudo ser completado. El 72,64 por ciento de los pacientes fueron referidos de otros centros para la realización del procedimiento. El promedio de edad fue de 5,62 ñ 4,72 años y el principal motivo de consulta, constipación con un 78,20 por ciento. No existe diferencia significativa en relación en relación a los valores manométricos del esfinter anal interno entre los pacientes con: constipación, encopresis y constipación con encropesis y los valores normales. El principal diagnóstico manométrico en los pacientes constipados sin sospecha clínica o manométrica de enfermedad de Hirschsprung consistió en estudio normal, aunque entre unos 30 y un 55 por ciento el diagnóstico fue trastornos motores inespecíficos. Los pacientes con malformaciones anorectales presentaron un promedio de presión anal interna significativamente mas bajo (Zo=3,29 p=0,03) y un porcentaje de estudios no concluyente más alto que en los pacientes constipados (Zo=3,44 p=0,02). La presión del esfínter anal externo no fue diferente a la de los pacientes constipados. En 43 pacientes el estudio manométrico sugirió presencia de enfermedad de Hirschsprung, obteniéndose resultado histológico del 55,8 por ciento confirmándose aganglionosis en el 91,66 por ciento de estos resultados. No se evidenció diferencia significativa en las presiones anales internas o externas en relación a los pacientes con constipación sin hirschprung. Nuestros resultados concuerdan con los reportados en la literatura y además confirman a la manometría anal como una herramienta útil para la exploración de la indemnidad anal en los casos de malformaciones anorectales


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Canal Anal/anormalidades , Canal Anal/patologia , Constipação Intestinal/patologia , Encoprese/patologia , Gânglios/anormalidades , Manometria/métodos , Manometria/estatística & dados numéricos , Megacolo/patologia , Reto/anormalidades , Reto/patologia , Anormalidades Congênitas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA