Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 74(1): 23-28, mar. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-659166

RESUMO

La Infección de Vías Urinarias (IVU) es una entidad clínica inducida por la invasión, colonización y multiplicación microbiana del tracto urinario que sobrepasa la capacidad de los mecanismos de defensa del huésped, y es expresión de alteraciones morfológicas o funcionales. Es causa frecuente de morbilidad, afecta al 5 -11% de los niños y constituye la causa más frecuente de consulta nefrológica documentada en Venezuela. La detección precoz de IVU y el estudio adecuado del paciente son elementos importantes en la prevención de daño renal y progresión a enfermedad renal crónica. Los factores determinantes para producir daño renal son: infección urinaria febril, uropatía obstructiva anatómica o funcional, reflujo vesicoureteral con dilatación, retardo en el inicio del tratamiento, presencia de Echerichia coli. El diagnóstico de IVU se relaciona con: las manifestaciones clínicas, pero son variables y dependen de la edad, sexo y alteraciones anatómicas, urológicas y/o neurológicas existentes, por lo que es necesario mantener un elevado índice de sospecha, especialmente en recién nacidos y lactantes febriles. El urocultivo es la prueba esencial para el diagnóstico, por lo cual debe realizarse antes de iniciar el tratamiento antibiótico; el diagnóstico etiológico se realiza por la presencia de bacteriuria significativa. La técnica menos invasiva para recolección de la muestras es la obtención de orina del chorro medio de una micción espontánea, previa higiene perineal. Los recuentos bacterianos para considerar positivo el urocultivo varían con la técnica de recolección de orina


Urinary tract infection (UTI) is a clinical entity induced by invasion, colonization and multiplication of bacteria in the urinary tract which overpass de host defensive mechanisms, and could be the expression of functional or morphological disorders. UTI is a frequent cause of morbidity and affects 5 - 11% of pediatric patients and it is the first documented cause of pediatric nephrological consultation in Venezuela. The frequency of recurrence is 15-20% in children under 1 year of age after the first episode of UTI, and the risk is higher with previous episodes. Pathogenesis of UTI includes 3 related factors: the pathogenic germ, host and environment factors. Early detection of UTI and adequate study of the patient are important clues for the prevention of renal damage and prevention of progression to chronic renal disease. Important factors for the development of renal damage are: febrile UTI, anatomical or functional obstructive uropathy, vesicoureteral reflux with dilatation of the urinary tract, delay in the initiation of antibiotic treatment and presence of E. Coli. The diagnosis of UTI is based on clinical manifestations which vary with age and gender, and the presence or not of urological and/or neurological disorders. Alterations in the urine analysis could suggest UTI, but the definitive test for the diagnosis is de urine culture, which should be performed previously to antibiotic therapy; etiological diagnosis is made by the presence of significative growth of bacteria in the urine. The less invasive method to collect the urine sample is the clean catch with previous perineal asepsis. The number of colonies/ml required to consider a urine culture as positive vary according with the sample collection method


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Infecções Bacterianas , Infecções Relacionadas a Cateter , Infecções Urinárias/microbiologia , Infecção Hospitalar , Catéteres , Infecções Urinárias/epidemiologia , Sistema Urinário
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 55(4): 193-197, oct.-dic. 1992. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-308988

RESUMO

En estudio previo realizado en nuestro centro se reportó el análisis de la casuística de insuficiencia renal aguda (IRA) entre los años 1981-84. En el presente trabajo evaluamos la incidencia de IRA durante el período 1985-91; se adicionó a los criterios clínicos y de laboratorio previamente utilizados la relación O/P osmolar. La muestra está conformada por 25 pacientes con diagnóstico de IRA, 80 por ciento de ellos lactantes (20/25), 16 por ciento recién nacidos (4) y 4 por ciento escolares (1). 68 por ciento fueron secundarias a hipovolemia, 24 por ciento nefritis túbulointersticial, 4 por ciento hipoxia y 4 por ciento shock séptico. La hiperventilación junto con la oliguria representaron los hallazgos clínicos mas frecuentes (96 por ciento y 84 por ciento respectivamente), le siguieron en orden de frecuencia la signología neurológica y el edema. 40 por ciento de los pacientes presentaron niveles de sodio sérico por encima de 140 mEq/l, mientras que 76 por ciento presentaron kalemias sobre 5,1 mEq/l. 76 por ciento de los pacientes fueron sometidos a diálisis peritoneal aguda, debido fundamentalmente al elevado número de intoxicados (13). Los 19 pacientes dializados presentaron acidosis e hiperkalemia, 53 por ciento tenían como antecedente intoxicación y 42 por ciento cursaban con hipernatremia. En relación a letalidad la misma se ubicó en 28 por ciento. Sigue siendo la hipovolemia la primera causa de IRA en nuestro medio; ha aumentado significativamente la incidencia de nefritis túbulointersticial secundaria a intoxicación por plantas o medicamentos; estos casos son mas proclives a requerir diálisis peritoneal para su manejo, siendo la letalidad baja cuando son manejados precoz y adecuadamente. Por lo antes expuesto se justifica incentivar medidas preventivas tales como: mayor difusión en el uso de hidratación oral de forma profiláctica y control o eliminación de la administración de infusiones de plantas en el hogar, ya que medidas como estas conducirían a una disminución marcada de los casos de IRA en nuestra región


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Injúria Renal Aguda , Diálise Peritoneal , Intoxicação por Plantas , Pediatria , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA