Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(11): 442-7, nov. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286225

RESUMO

Objetivo. Comparar la efectividad en el control de la sintomatología climatérica, la tolerabilidad y el patrón de sangrado entre dos tipos de terapia hormonal de reemplazo. Material y métodos. Se estudiaron 81 mujeres posmenopáusicas entre 40 y 60 años de edad con sintomatología vasomotora. Aleatoriamente se les administró: I. Estrógenos conjugados (EC) y Acetato de medroxiprogesterona (MPA): 21 tabletas que contenían 0.625 mg de EC y 10 tabletas con 5 mg de MPA que tomaron junto con las últimas diez tabletas de EC en cada ciclo (n=37). II. Valerianato de estradiol (E2V) y Acetato de ciproterona (CPA): 11 tabletas que contenían 2 mg de E2V y 10 tabletas que contenían 2 mg de E2V y 1 mg de CPA (n=44). Cada ciclo de tratamiento comprendió 28 días. Los tratamientos se compararon mediante Chi cuadrada y prueba U de Mann-Whitney. Resultados. La presencia de los bochornos fue significativamente mayor en el grupo con EC-MPA (p < 0.03). Las palpitaciones severas al final del estudio, tuvieron una tendencia a ser más frecuentes en el grupo con EC-MPA (p < 0.06). Al final del estudio hubo mayor frecuencia de tensión mamaria en el grupo con EC-MPA (P=0.009). Conclusiones. Ambos tratamientos tienen buena efectividad, tolerabilidad y mismo patrón de sangrado. Sólo la frecuencia de bochornos, la presencia de palpitaciones severas y la tensión mamaria fueron menores en el grupo con E2V-CPA, lo que hace de esta preparación una opción que puede tener mejor aceptación por la mujer.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Acetato de Ciproterona/uso terapêutico , Estradiol/uso terapêutico , Estrogênios Conjugados (USP)/uso terapêutico , Terapia de Reposição Hormonal , Acetato de Medroxiprogesterona/uso terapêutico , Climatério , Terapia de Reposição de Estrogênios/métodos
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(10): 408-15, oct. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286326

RESUMO

Objetivo: Determinar la sensibilidad y especificidad de un cuestionario de factores de riesgo para osteoporosis. Material y métodos: En 1,088 expedientes de mujeres posmenopáusicas se analizaron los factores de riesgo para osteoporosis tales como edad, tiempo desde la menopausia, uso previo de terapia hormonal de reemplazo (THR), uso actual de THR, uso previo y actual de THR, fracturas después de los 45 años de edad, peso actual, uso de corticoesteroides y presencia de hipertiroidismo, dándoles distinta puntuación. Todos los puntos se sumaron en cada paciente. En todas ellas se realizó una densitometría de doble emisión de rayos X de la columna lumbar y la cadera (cuello femoral, trocánter y triángulo de Ward). Se calculó la razón de momios, la sensibilidad, la especificidad, el valor predictivo positivo (VPP) y el valor predictivo negativo (VPN) para cada una de las variables y el valor de T en la densitometría, así como el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: La razón de momios se incrementó conforme aumentó la puntuación. Con cuatro puntos en el cuestionario el VPP fue 41 por ciento, el VPN 86 por ciento, la sensibilidad 16 por ciento y la especificidad 96 por ciento. Hubo una correlación significativa negativa entre la edad, tiempo desde la menopausia, THR actual, THR previa y actual y los valores de T en la columna y en la cadera y con la puntuación para todas las regiones; y positiva con el antecedente de fractura con el valor de T en columna y fémur y con el peso actual en todas las regiones. Conclusiones: Este estudio mostró que el cuestionario puede ser útil para identificar pacientes con alto riesgo de osteoporosis.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Osteoporose Pós-Menopausa/epidemiologia , Fatores de Risco , Sensibilidade e Especificidade , Inquéritos e Questionários , Densitometria , Menopausa
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(10): 478-83, oct. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258921

RESUMO

Se trató de conocer las características de presetación, los aspectos clínicos y las alteraciones en los auxiliares de diagnóstico en un grupo de mujeres mexicanas con menopausia, estado marital, edad al momento del matrimonio, número de embarazos y ocupación en 1,099 mujeres con menopausia espontánea. En 619 de ellas que no estaban recibiendo ni habían recibido terapia hormnal de reemplazo, de laboratorio y gabinete tales como determinaciones de glucosa, lípidos, hormonas, bioquímica de remodelado óseo, densitometría ósea y mastografía. La edad promedio en que se presentó la menarca fue a los 13 años y la menopausia espontánea a los 48.1 años. Eran casadas 78 por ciento, la edad de casamiento fue a los 23 años, 66 por ciento dedicadas a labores del hogar. Los estudios de escrutinio indicaron que 30 por ciento de las mujeres requieren evaluación cardiovascular, 40 por ciento mostraron alteraciones en los lípidos y por lo menos 40 por ciento alguna alteración en la bioquímica de remodelado en la densitrometría. La mastografía fue normal en 81 por ciento. El estudio mostró que la mayoría de los datos presentados por este grupo de mujeres son similares a los de otras poblaciones, y un buen número de ellas requieren una vigilancia estrecha y medidas terapéuticas adecuadas para disminuir los factores de riesgo


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Sintomas Chaves , Análise de Variância , Pressão Sanguínea , Índice de Massa Corporal
4.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 43(3): 90-4, jul.-sept. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232851

RESUMO

El objetivo fue evaluar el efecto de diferentes esquemas de terapia hormonal de reemplazo sobre el perfíl de lípidos en pacientes postmenopáusicas. Se estudiaron dos grupos de mujeres Grupo 1 (n = 83) pacientes con menopausia espontánea y grupo 2 (n = 44) mujeres con menopausia quirúrgica. El grupo 1 se subdividió en cuatro subgrupos y el grupo 2 en dos grupos, según el tipo de estrógeno y progestágeno utilizados, así como el esquema terapéutico seleccionado. A toda la población en estudio se les valoró los niveles séricos de lipoproteínas de baja densidad (LDL), lipoproteínas de alta densidad (HDL), triglicéridos y colesterol total previo alta densidad (HDL, triglicéridos y colesterol total previo al inicio del tratamiento y durante intervalos de cuatro a seis meses. Todas las terapias hormonales de reemplazo reducen las LDL y el colesterol total. Los triglicéridos se incrementaron o disminuyeron levemente. Las terapias de reemplazo con estrógenos conjugados equinos y progestágenos presentaron mayores reducciones de LDL y colesterol total a los cuatro y seis meses (p < 0.05), aunque incrementándose al final del tratamiento, sin llegar a los niveles basales. Se puede afirmar que la terapia hormonal de reemplazo ejerce diversos efectos benéficos sobre los lípidos séricos, que no dependen del tipo hormonal utilizado


Assuntos
Humanos , Feminino , Colesterol/sangue , Terapia de Reposição de Estrogênios , Estrogênios Conjugados (USP)/administração & dosagem , Estrogênios Conjugados (USP)/uso terapêutico , Lipoproteínas LDL/sangue , Menopausa/efeitos dos fármacos , Pós-Menopausa/efeitos dos fármacos , Triglicerídeos/sangue
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(7): 267-71, jul. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232555

RESUMO

El objetivo del estudio fue demostrar que la mujer con un índice de masa corporal (IMC) alto (= 28) tiene mayor densidad mineral ósea (DMO) que aquella con IMC más bajo. Se estudiaron 922 mujeres sanas que cumplieron los requisitos de inclusión. Se clasificaron en cuatro grupos en relación a IMC (= 28 y < 28) y edad (= de 35 y < 35 años). Se realizó densitometría DEXA en cadera y columna. La DMO del grupo de mujeres mayores de 35 años con sobrepeso es significativamente mayor a las pacientes con IMC menor en cadera y columna. En el grupo de mujeres menores de 35 años con sobrepeso, se encontró mayor DMO en cadena con significancia estadística, pero no en la columna. Se concluye que la obesidad se asocia con mayor DMO en un promedio de 4 por ciento en columna y 11 en cadera, probablemente asociado tanto al esfuerzo de una mayor carga mecánica como a la presencia de mayores niveles estrogénicos en la mujer obesa


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Articulação do Quadril/química , Índice de Massa Corporal , Densidade Óssea , Calcificação Fisiológica , Estrogênios/análise , Método Simples-Cego , México , Obesidade/metabolismo , Vértebras Lombares/química
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(5): 187-201, mayo 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232542

RESUMO

Objetivo. Determinar en la tercera vértebra lumbar de un grupo de hombres y mujeres de la Ciudad de México la densidad ósea estableciendo y correlacionando las características morfométricas del cuerpo vertebral, por medio de técnicas específicas y por detectar grupos con alteraciones de osteoporosis y osteopenia. Metodología. El estudio se realizó en la tercera vértebra lumbar de 23 cadáveres del Servicio Médico Forense, 8 mujeres de 31 a 72 años y 15 hombres de 25 a 62 años. Los estudios efectuados fueron: radiológicos, densitometría ósea y análisis de imagen, en la que se determinó espesor de las trabéculas verticales y horizontales. Con microscopia electrónica de barrido por medio de la Técnica de rayos X se determinó en forma semicuantitativa la presencia de calcio, fósforo, magnesio y sodio y en forma cualitativa la distribución de calcio en una área determinada del cuerpo vertebral mediante la técnica de energía dispersada de rayos X. Resultados. Estudio radiológico en el grupo de mujeres ninguna vértebra estudiada fue normal, todas ellas presentaron cambios degenerativos, de éstas cinco con trabeculación aumentada y tres con evidencia de fractura, con respecto al grupo de hombres siete fueron normales y ocho casos con cambios degenerativos de éstos seis presentaron densidad ósea con densitometría con DEXA en el grupo de mujeres sólo una se determinó normal, tres osteopenia y cinco con osteoporosis, en el grupo de varones cinco fueron normales, cinco con osteopenia y cinco con osteoporosis. En la determinación del mapeo de calcio por medio del microscopio de barrido, se pudo observar la distribución de calcio, en los casos normales se observó su distribución se presenta menos densa existiendo áreas en las que el calcio se encuentra disminuido o bien se encuentra ausente. En el estudio morfométrico se determinó el espesor trabecular de nueve vértebras, de cinco mujreses y cuatro hombres, en el grupo de mujeres, una presentó un espesor trabecular promedio normal de 222.1µm, en las cuatro restantes con osteoporosis el rango fue de 126.3 a 156.2 µm, en el grupò de varones se encontraron dos normales con un espesor trabecular promedio de 249.7 µm...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Densidade Óssea , Densitometria , Doenças Ósseas/metabolismo , Microscopia Eletrônica de Varredura , Osteoporose , Osteoporose/diagnóstico , Osteoporose/epidemiologia , Osteoporose/patologia , Fatores Sexuais , Vértebras Lombares/patologia , Vértebras Lombares , México/epidemiologia
7.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(2): 57-61, feb. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232521

RESUMO

Se presentan los casos de dos mujeres con hipogonadismo hipogonadotrópico y trastornos olfatorios. El diagnóstico de síndrome de Kallmann fue corroborado en ambos casos con imágenes de Resonancia Magnética que mostraron aplasia de los bulbos olfatorios en un caso, e hipoplasia en el otro. Se destaca la función de la Resonancia Magnética para la demostración inequívoca por imagen del defecto olfatorio. Se comenta la presencia clínica y se hace una revisión de la literatura


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Imageamento por Ressonância Magnética , Bulbo Olfatório/patologia , Síndrome de Kallmann/diagnóstico , Síndrome de Kallmann/patologia
8.
Perinatol. reprod. hum ; 11(1): 49-57, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192441

RESUMO

Antecedentes. Durante los años de climaterio, muchas mujeres experimentan síntomas diversos, tales como, inestabilidad vasomotora, condiciones atróficas y síntomas psicológicos, que reflejan cambios en los niveles de los estrógenos. Por lo tanto, la etapa del climaterio, es considerada como un estado de deficiencia endocrina que constituye una indicación primaria de la terapia hormonal de reemplazo, para mejorar la sintomatología climatérica, prevenir la osteoporosis y disminuir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Objetivo. Determinar la eficacia y seguridad de la Tibolona, esteroide sintético en mujeres postmenopáusicas y ooforectomizadas, para suprimir la sintomatología climatérica sin estimular el crecimiento endometrial. Material y Métodos. En el Instituto Nacional de Perinatología se efectuó un estudio prospectivo, experimental, cerrado, doble ciego y cruzado, en donde se incluyeron 29 mujeres entre 25-64 años de edad con menopausia natural o quirúrgica, a quienes se les administró diariamente durante 4 meses consecutivos 2.5 mg de tibolona y 4 meses de placebo para comparar la respuesta clínica entre ambos, durante los 8 meses de la terapia se registraron los siguientes parámetros clínicos, escala de bochornos, índice menopáusico y escala de Greene. Resultados. Tanto la tibolona como el placebo produjeron una disminución rápida y significativa de los síntomas climatéricos, aunque la primera fue superior al placebo en lo que se refiere a síntomas vasomotores y actividad sexual. La tibolona se asoció más frecuentemente a sangrado uterino. La tibolona es un compuesto inovador que puede ser considerado como una alternativa de la terapia hormonal de reemplazo.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anabolizantes , Climatério/efeitos dos fármacos , Terapia de Reposição de Estrogênios
9.
Perinatol. reprod. hum ; 10(3): 189-99, jul.-sept. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187810

RESUMO

Objetivo: determinar la frecuencia de la sintomatología neuropsíquica asociada al climaterio. Material y métodos. Se realizó un estudio observacional, abierto, descriptivo y prospectivo aplicándose una encuesta precodificada con preguntas parcialmente estructadas orientada a síntomas de alteraciones del intelecto, de la personalidad, del sueño, del afecto y del estado de ánimo de acuerdo a los criterios actuales del Manual de trastornos Mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría (DSM-III). Se incluyeron 2 grupos de pacientes climatéricas, en el grupo I 174 sin terapia hormonal de reemplazo y en el grupo II 112 con terapia hormonal de reemplazo (grupo control). Resultados: se encontró diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) en los siguientes rubros: disminución de la concentración, agotamiento, disminución de la energía, tensión, irritabilidad, nerviosismo, depresión, frustración interna, desilusión, melancolía, sentimientos de culpabilidad, disminución del interés, y agresividad. Con análisis de datos se integraron 3 entidades clínicas Trastornos depresivos en el 19.54 por ciento de las pacientes del grupo I y 22.32 por ciento del grupo II, trastornos de ansiedad generalizada en el 3.44 por ciento de las pacientes del grupo I y 9.82 por ciento del grupo II y trastornos adaptativos con componentes mixto (depresión y ansiedad) en el 49.42 por ciento de las pacientes del grupo I y 27.67 por ciento de las pacientes del grupo II


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Transtornos de Ansiedade/etiologia , Climatério/psicologia , Depressão/etiologia , Emoções , Neuropsicologia , Mulheres/psicologia
10.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(4): 161-6, abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181663

RESUMO

El objetivo de este trabajo fue identificar a la mujer climatérica con riesgo cardiovascular por medio de la relación que existe entre la talla y el peso, conocida como índice de masa corporal. Se estudiaron 797 pacientes posmenopáusicas que acudieron a CECLIMEN con un año o más de menopausia espontánea y las cuales no estaban recibiendo, ni habían recibido terapia hormonal de reemplazo (THR). A todas ellas se les realizó historia clínica completa y se evaluó: tensión arterial, peso, talla e índice de masa corporal (IMC) (peso/talla), considerando peso normal cuando el IMC fue ó a 27 y obesidad cuando este índice fue mayor a 27. Se determinó glucosa en ayunas y posprandial de dos horas, colesterol total, HDL-C, colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL-C), triglicéridos (Tg) y se calculó el índice ateriogénico por medio de la relación Ct/HDL-C. Además se midió estradiol (E2) y hormona estimulante del folículo (FSH) en suero por radioinmunoanálisis RIA. Los resultados se consideraron en dos grupos con base en el IMC: grupo I aquellas con IMC ó 27 (n=566) y grupo II con IMC > 27 (n=231). La tensión arterial sistólica y diastólica, los triglicéridos y el índice aterogénico fueron significativamente mayores en el grupo II. También se presentaron niveles mayores de glucosa en el grupo II (tendencia). El IMC > de 27 nos permite diferenciar a aquellas mujeres posmenopáusicas con mayor riesgo cardiovascular


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Glicemia/análise , Índice de Massa Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Climatério , Estradiol/sangue , Hormônio Foliculoestimulante/sangue , Hipertensão , Obesidade , Fatores de Risco , Triglicerídeos/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA