Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. salud pública ; 9(2): 180-193, abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-457928

RESUMO

Objetivo: Determinar la prevalencia y estimar el riesgo de obesidad para dislipidemias e hiperinsulinemia en adolescentes. Asimismo, evaluar la asociación lineal de medidas antropométricas y lípidos con insulina. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal comparativo entre adolescentes obesos (índice de masa corporal=IMC>percentil 95 para edad y sexo; n=120) y no obesos (IMC< percentil 85 para edad y sexo; n=120) de 10-19 años. Se aplicó una encuesta estructurada con datos sociodemográficos y antropométricos y se determinaron glucosa, insulina y perfil de lípidos. Resultados: La prevalencia de una o más dislipidemias fue de 56,6 por ciento en adolescentes c/obesidad, en comparación con 20,8 por ciento en adolescentes s/obesidad (p<.001). La hiperinsulinemia se presentó en el 50 por ciento del primer grupo mientras que en el segundo, en 4 por ciento (p<.001). La obesidad incrementó el riesgo de hiperinsulinemia con una razón de momios de (RM) de 23 (IC 95 por ciento: 8,3-68,9) y de por lo menos una dislipidemia (RM=5,0; IC95 por ciento: 2,7-9,2). El nivel de insulina se correlacionó significativamente con IMC (r=0,57), triglicéridos (r=0,57), VLDL (r=0,57), HDL (-0,37), relación cintura cadera (r=0,29), colesterol (r=0,22), y LDL (r=0,13). Conclusiones: Se evidenció a la obesidad en adolescentes como factor predisponente para el desarrollo de trastornos metabólicos y la asociación lineal de medidas antropométricas y lípidos con insulina.


Objective: Determining the prevalence and estimating the risk of obesity for dyslipidemia and hyperinsulinemia in adolescents. The existence of a linear association betweenanthropometric measures, lipids and insulin was also evaluated. Material and Methods: A comparative study was carried out amongst obese (body mass index=BMI >95th percentile for age and gender; n=120) and non-obese adolescents (BMI <85th percentile for age and sex; n=120) aged 10-19. A structured questionnaire was used for collecting anthropometric and demographic data. Glucose, insulin and lipid profiles were obtained for each adolescent. Results: Prevalence of at least one dyslipidemia was 56,6 percent among obese adolescents and 20,8 percent amongst non-obese ones (p<.001). The former registered 50 percent prevalence of hyperinsulinemia, the latter 4 percent (p<.001). Obesity increased hyperinsulinemia risk having a 23 odds ratio (8.3-68.9 95 percent CI) and for at least one dyslipidemia (OR=5,0; 2,7-9,2 95 percent CI). Insulin level significantly correlated with BMI (r=0,57), triglycerides (r=0,57), VLDL (r=0,57), HDL (-0,37), waist-hip circumference index (r=0,29), cholesterol (r=0,22), and LDL (r=0,13). Conclusions: Obesity can be considered to be a risk factor for developing metabolic disorders in adolescents. In fact, there was a linear relationship between anthropometric measurement, lipids and insulin. Prevention should focus on improving predisposing environments for obesity amongst families having children and teenagers. Emphasising life-styles and healthy behaviour is essential, as well as training and treatment options for complete care of individuals in this age-group.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Dislipidemias/etnologia , Hiperinsulinismo/etnologia , Síndrome Metabólica/etnologia , Obesidade/etnologia , México/epidemiologia , Prevalência , Fatores de Risco
2.
Rev. salud pública ; 8(2): 153-162, jul. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434458

RESUMO

OBJETIVO: Estimar e identificar la variación del costo unitario por departamento final y motivo de atención, en unidades de medicina familiar de una institución de seguridad social en Querétaro, México.MÉTODOS: Se trata de un estudio de costo (dólares americanos $US) en unidades de medicina familiar para el año 2004. El costo unitario fijo se estimó utilizando la departamentalización ajustada por productividad para un año, se identificaron departamentos finales y generales. Se incluyeron recursos materiales, físicos y de consumo, se construyeron ponderadores para asignar los recursos invertidos en los departamentos generales a cada uno de los finales. La estimación del costo unitario variable se realizó mediante la técnica de micro-costeo apoyado por grupos de expertos, se consideraron como insumos variables los medicamentos, el material de curación y los reactivos. El costo unitario se integró con la suma del costo unitario fijo y el costo unitario variable correspondiente para el motivo de atención. El análisis contempló la comparación de los costos unitarios entre las unidades médicas. RESULTADOS: El costo unitario para un mes de manejo del diabético varió entre $US 34,8, $US 32,2 y $US 34,0; el costo de la detección de cáncer cervicouterino se encontró entre $US 7,2, $US 8,7 y $US 7,3; y el costo unitario de la atención de la caries fluctuó entre $US 27,0, $US 33,6 y $US 28,7. CONCLUSION: La variación del costo unitario es más importante en el departamento de urgencias y dental.


Assuntos
Humanos , Assistência Ambulatorial/economia , Serviços de Saúde Bucal/economia , Medicina de Família e Comunidade/economia , Custos de Cuidados de Saúde , Serviços Médicos de Emergência/economia , México , Previdência Social/economia
3.
Rev. méd. IMSS ; 39(6): 501-507, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-306617

RESUMO

Objetivo: identificar en enfermos con tuberculosis pulmonar, el dominio y peso cultural sobre las atribuciones del origen de la enfermedad y evolución de los síntomas, independientemente de la edad, género, tiempo de diagnóstico, escolaridad y antecedente familiar de tuberculosis.Material y métodos: se eligieron en forma consecutiva a 239 pacientes con tuberculosis pulmonar, mayores de 12 años y residentes de un área metropolitana al nordeste de México. Siguiendo la técnica de listado libre se preguntó sobre las atribuciones de interés. Los datos fueron sometidos a estadística descriptiva y cualitativa. Resultados: se formularon 39 respuestas diferentes respecto al origen de la enfermedad, sobresaliendo dos subculturas: una que reconoce el contagio y otra que desconoce el origen. Sin importar el estrato, se observaron pesos culturales bajos. Predominó el atributo no sé en los mayores de 30 años del género masculino, con escolaridad máxima de primaria y sin antecedente familiar de tuberculosis pulmonar. Nueve de cada diez pacientes manifestaron sentirse mejor; el medicamento fue el atributo dominante en términos de frecuencia y orden de mención, sin importar el estrato. Un grupo minoritario indicó sentirse igual o peor; la norma cultural de atribución correspondió a la suspensión del tratamiento.Conclusiones: Se observaron varias culturas de atribuciones. Es fundamental que el personal de salud posea una mejor comprensión de la atribución de los eventos en torno a la tuberculosis pulmonar, por las implicaciones en los conocimientos y habilidades necesarios para cumplir con una tarea o actividad, por común que ésta sea.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tuberculose Pulmonar , Gerenciamento Clínico , Fatores Culturais , Seleção de Pacientes , Entrevistas como Assunto , Autoanálise/métodos
4.
Salud pública Méx ; 43(4): 324-335, jul.-ago. 2001. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309582

RESUMO

Objetivo. Determinar la magnitud y jerarquizar la necesidad de salud satisfecha del diabético tipo 2, usuario del primer nivel de atención. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal comparativo con representatividad rural y urbana, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en Nuevo León, en 1999. Fueron entrevistados, al azar, 256 diabéticos tipo 2 con dos o más años de diagnóstico. La información fue complementada con el expediente clínico y encuesta al proveedor. Se evaluaron cinco áreas y cuatro determinantes de salud, con base en estándares de la Norma Oficial Mexicana y la Asociación Americana de Diabetes. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva y estimación de puntajes z. Resultados. Se registró una media de satisfacción global de necesidades de salud de 48.8 por ciento. En la zona rural la media de satisfacción fue menor que en la urbana (36.8 por ciento vs 53.3 por ciento, p<.01). El área de la salud nutricional resultó ser la más afectada (puntaje z=-6), seguida por la conductual de práctica de ejercicio (puntaje z=-1), la metabólica (puntaje z=+1), la conductual de no tabaquismo (puntaje z=+2), la prevención y detección oportuna de compli-caciones (puntaje z=+2), y la cognoscitiva (puntaje z=+3). El determinante de salud con mayor requerimiento fue la utilización (puntaje z=-5), seguido por disponibilidad (puntaje z=-4), necesidad sentida (puntaje z= +4) y barreras al acceso (puntaje z= +6). Conclusiones. La medición de las necesidades de salud permite la evaluación del impacto de intervenciones vigentes, así como la identificación de rubros con mayor necesidad o requerimiento de salud, fortaleciendo así el análisis y la toma de decisiones orientadas a encontrar opciones específicas de solución. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Previdência Social , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Necessidades e Demandas de Serviços de Saúde , Tomada de Decisões , México , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA