Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. radiol ; 70(3): 171-181, 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-559501

RESUMO

Objetivo: Relacionar los valores de prolactina plasmática (PP) con las imágenes de hipófisis obtenidas mediante RM. Material y Métodos: Se analizaron retrospectivamente 164 RM de la región selar y se las relacionó con los valores plasmáticos de prolactina previos al tratamiento instituido. Se estudiaron 152 mujeres y 12 hombres con edades comprendidas entre 2 y 68 años, con un promedio de 31 años. Las exploraciones se realizaron utilizando un Magneto Signa 1,5 T (General Electric-Milwaukee, USA) con cortes sagitales y coronales ponderados en T1 sin y con contraste paramagnético. También se practicó la técnica de perfusión y coronal FLAIR. Resultados: El 20,73% presentó valores de PP menores a 25 ng/ml; de estos, el 47,05% tuvo diagnóstico de adenoma. En el 42,68%, los valores de PP estuvieron entre 25 y 100ng/ml. En estos casos la RM demostró la presencia de adenomas en aproximadamente el 62,85%. De los que tuvieron valores de PP entre 100 y 200 ng/ml (17,07%), la RM demostró adenomas en alrededor del 78,57%. El 18,29% tuvo valores de PP entre 200 y1000 ng%ml, siendo la RM positiva para adenomas en el 60% de estos pacientes. 2 pacientes (1,21%) presentaron valores de PP por encima de los 1000 ng/ml, demostrando la RM la presencia de un adenoma invasor en ambos casos (100%). Conclusión: La RM es el método imagenológico de elección par el estudio de la hipófisis gracias a su especificidad y sensibilidad en la anatomia y función, especialmente cuando se utilizan gadolino y la técnica de perfusión.Los valores de PP son predictores relativos del resultado de la RM; si bien, a mayores niveles, especialmente superiores a 100 ng/ml, las probabilidades de hallazgo de patología hipofisaria aumentan considerablemente. De cualquier manera, cabe destacar que no se trata de una relación lineal y que siempre, en caso de existir hiperprolactinemia, deben descartarse otras etiologías posibles (fisiológicas, drogas, trastornos metabólicos, tumores), aparte de las hipofisarias.


Assuntos
Diagnóstico por Imagem , Hipófise/patologia , Prolactinoma , Hiperprolactinemia/etiologia , Espectroscopia de Ressonância Magnética
2.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 299-301, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-397560

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente que asociada a una arteria trigeminal persistente presentó un aneurisma de gran tamaño en la carótida intracavernosa ipsilateral. Es estudiada con resonancia magnética y resonancia magnética angiográfica. Revisamos la clasificación angiográfica de Saltzamn y la frecuente asociación a malformaciones vasculares


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma , Fístula Artério-Arterial/diagnóstico , Artéria Carótida Primitiva/anormalidades , Artéria Basilar , Fístula Artério-Arterial/classificação , Angiografia por Ressonância Magnética , Espectroscopia de Ressonância Magnética
3.
Rev. argent. radiol ; 67(1): 5-9, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-337800

RESUMO

Propósito: El síndrome de Moebius o síndrome de parálisis facial congénita se asocia con parálisis de los movimientos de mirada lateral, pudiendo haber compromiso de otros pares craneales y presencia de malformaciones musculoesqueléticas. Nuestro objetivo es transmitir los hallazgos por RM de este síndrome, a fin de lograr un diagnóstico imagenológico certero. Material y métodos: Se estudiaron 3 pacientes con diagnóstico clínico se síndrome de Moebius. Se les realizó RM (1,5 T), con secuencias axiales en FSE (T1 y T2), FLAIR, SE7EPI, GRE/20, cortes sagitales FSE T2, coronales T1, difusión angiorresonancia 3D TOF y espectroscopía. Resultados: Las características comunes encontradas por RM de este síndrome: depresión o rectificación del piso del cuarto ventrículo, disminución anteroposterior del diámetro del tronco encefálico, alteración morfológica de éste y del núcleo del hipogloso y marcada micrognatia. Conclusión: Las alteraciones morfológicas del síndrome de Moebius pueden ser identificadas por RM; permitiendo por este método arribar a un diagnóstico certero


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Paralisia Facial/congênito , Imageamento por Ressonância Magnética , Paralisia Facial/diagnóstico , Paralisia Facial/etiologia , Síndrome de Poland/complicações , Tomografia Computadorizada por Raios X
4.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 73-79, abr-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316238

RESUMO

Objetivo: La compresión de una estructura nerviosa por un vaso aberrante puede ser asintomática o producir importante sintomatología; en éste caso las imágenes suministran una relevante información clínica y prequirúrgica. Material y métodos: Se estudiaron entre enero de 1998 y marzo de 2001, 27 pacientes: 8 con neuralgia del trigémino, 7 con hemiespasmo del facial, 4 con vértigo y tinnitus pulsátil, 2 con hemiespasmo del facial, 4 con vértigo y tinnitus pulsátil, 2 con hemianopsias, 1 con neuralgia de la fosa amigdalina, 1 con voz bitonal, 1 con hemiatrofia lingual derecha con fasciculaciones, 2 con hipertensión esencial y 1 con cefalea. Todos ellos presentaron evaluación neurológica por 2 especialistas y los resultados fueron interpretados por 2 neurorradiólogos. Resultados: Las imágenes por TC y RM con secuencias especiales permitieron evidenciar las compresiones de los segmentos de entrada de las raíces de los pares craneales V, VII, VIII, IX, X, XII, del quiasma óptico y de la cara anterolateral izquierda del bulbo raquídeo en estrecha relación con el centro vasopresor. También se visualizó un vaso anómalo en el Acueducto de Silvio, impidiendo el flujo normal del LCR. Del total de los pacientes estudiados, el 37 por ciento tuvo confirmación quirúrgica. Conclusiones: La TC y especialmente la RM con secuencias para visualización de vasos demostraron ser métodos muy sensibles y específicos en la detección de la lesión de una estructura nerviosa intracraneal, producto de la compresión por un vaso


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Malformações Vasculares do Sistema Nervoso Central , Hemianopsia , Espasmo Hemifacial , Hidrocefalia/etiologia , Hipertensão/etiologia , Neuralgia do Trigêmeo/etiologia , Síndromes de Compressão Nervosa/etiologia , Vertigem , Hemianopsia , Espasmo Hemifacial , Neuralgia do Trigêmeo/diagnóstico , Neuralgia do Trigêmeo , Zumbido , Vertigem
5.
Rev. argent. radiol ; 64(2): 99-105, 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269860

RESUMO

El objetivo de ésta comunicación es mostrar 5 casos de ésta rara anomalía y la utilidad de los diferentes métodos de diagnóstico por imágenes en ésta patología. En ninguno de nuestros pacientes la sintomatología estaba en relación con su alteración congénita. Para su evaluación se utilizó radiología convencional, angiografía, tomografía computada (TC) y angiorresonancia (AngioRM). Esta patología está acompañada de un aumento en la incidencia de aneurismas intracraneales, por lo que aumenta el riesgo quirúrgico, y de ahí la importancia de reconocerla precozmente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artéria Carótida Interna/anormalidades , Anormalidades Cardiovasculares/diagnóstico , Angiografia Digital , Artéria Carótida Interna/embriologia , Transtornos Cerebrovasculares/diagnóstico , Transtornos Cerebrovasculares/etiologia , Cefaleia/etiologia , Aneurisma Intracraniano/complicações , Aneurisma Intracraniano/diagnóstico , Angiografia por Ressonância Magnética , Paralisia Facial/etiologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
6.
Arch. venez. farmacol. ter ; 4(4): 386-94, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-30790

RESUMO

Se evaluó la actividad analgésica y tolerancia del Piroxicam (P) en 69 pacientes con diagnóstico de dismenorrea primaria en un diseño multicéntrico abierto no-comparativo. Luego de un período basal sin droga activa se administró P a la dosis de 40 mg/día x 2 días seguidos de 20 mg/día x 2 días durante dos ciclos menstruales consecutivos. A 42 pacientes se les administró un tercer ciclo de tratamiento con P. La administración de P se tradujo en un significativo descenso de la intensidad del dolor (62.2% a 72.8% p < 0.001) en los diferentes días del ciclo menstrual. Un 79.1% de los pacientes manifestaron sentirse asintomáticos al cabo de 2 ciclos de tratamiento con P. No hubo cambios significativos en la reducción del dolor durante el tercer ciclo de tratamiento con P en comparación con el segundo ciclo. Piroxicam fue bien tolerado. Se observaron efectos secundarios en solo 7 pacientes (10.1%), 2 de ellos presentaron rash cutáneo que obligó a la suspensión del tratamiento. La evaluación global de la terapia con P fue excelente y buena en el 92% de los pacientes tratados. Piroxicam es útil en el tratamiento sintomático de la dismenorrea primaria administrado en dosis única diaria


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Dismenorreia/tratamento farmacológico , Prostaglandinas/uso terapêutico , Dismenorreia/diagnóstico , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA