Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 72(3): 165-168, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465071

RESUMO

Antecedentes: La incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) es una patología ginecológica de consulta frecuente, por lo que es importante el enfrentamiento de esta para obtener resultados efectivos a corto y largo plazo. Objetivo: Presentar la experiencia de 5 años en la corrección de la IOE con la técnica quirúrgica de malla de prolene suburetral libre de tensión retropubiana en el servicio de Ginecología del Hospital Regional de Valdivia. Método: Se incluyen pacientes con IOE moderada y severa, primaria o recidivada, estudiadas con hidrodinamia. Se insertó malla suburetral, con revisión posterior de la vejiga por cistoscopia para descartar lesión vesical. La sonda Foley se mantuvo por 24 horas. Resultados: Se intervinieron 58 pacientes con edad promedio de 51 años (rango: 36-76 años), en 48 pacientes se asoció otra cirugía (histerectomía y plastia anterior y/o posterior). No hubo complicaciones en el intraoperatorio. Logramos un seguimiento en 55 pacientes (94,8 por ciento) y 3 (5,2 por ciento) se perdieron de control. Cincuenta pacientes se encuentran sin IOE (90,9 por ciento), con una media de seguimiento de 24 meses (rango: 4-50 meses). Cuarenta y dos pacientes se encuentran actualmente asintomáticas (85,5 por ciento) y 8 (14,5 por ciento) presentan vejiga hiperactiva en el seguimiento. Conclusión: La técnica de malla suburetral libre de tensión retropubiana es una alternativa eficaz a corto y a largo plazo en el enfrentamiento quirúrgico de la IOE, permitiendo realizar otra cirugía vaginal simultáneamente.


Assuntos
Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Polipropilenos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/instrumentação , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Telas Cirúrgicas , Chile , Seguimentos , Resultado do Tratamento
2.
Rev. chil. ultrason ; 10(2): 69-74, 2007. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481361

RESUMO

Abstract. Our purpose was to compare the use of convex transvaginal probe and volumetric transvaginal probe to evaluate the anal sphincter anatomy in women. We studied asymptomatic women divided in two groups. Group 1: fifteen women were scanned using a 5-8 MHz convex transvaginal probe, as was previously described. Group 2: thirty seven women were scanned using a 5-9 MHz volumetric transvaginal probes. The probe was placed in the fourchette in a transverse fashion, the volumes were acquired and saved for later analysis using 3D extended imaging and its modality tools. In group 3 we considered 3 patients with pathology of the anal sphincter. We were able to visualize the start-shaped mucosal folds, the hypoechoic internal and hyperechoic external anal sphincters and the levator ani in a transverse and sagittal fashion in all the patients. Using three dimensional volume data, we were able to display a sequence of frames and to select the best slice to do measurements or to review anatomic details. Using oblique modality, a sagittal view and a coronal view were easily obtained, which may be rotated in 360º. Post processing tools were used to obtain a better contrast and to improve the view of anatomic details. In Group 3, we were able to demonstrate the presence of damage of the external sphincter in all cases, and in one a recto-vaginal fistula was easily seen. We obtain clear images of the anal sphincter anatomy in all women studied, either using a convex or a volumetric transvaginal probes, as was previously reported. This was an easily applicable method, with the advantage that the volume data allows to do later analysis, to improve contrast, and to visualize the anatomy from any spatial position, to get a free coronal view not possible to obtain by convex probes.


Resumen. Nuestro propósito fue comparar el uso de los transductores transvaginales convexo y volumétricos en la evaluación del esfínter anal en 55 mujeres en edad reproductiva, las que fueron divididas en tres grupos. Grupo 1: quince mujeres fueron estudiadas usando un conductor convexo transvaginal (5-8 MHz), el cual se situó perpendicular a la horquilla vulvar obteniéndose imágenes transversales y sagitales del esfínter anal. Grupo 2: treinta y siete mujeres fueron estudiadas con transductores transvaginales volumétricos (5-9 MHz). En ellas, una vez obtenida una imagen transversal de la región del esfínter anal se adquirió 2-3 volúmenes por pacientes, que se almacenaron y se estudiaron en forma diferida. En el Grupo 3 se incluyó a tres mujeres con patología del esfínter anal. En los Grupos 1 y 2 observamos los siguientes detalles anatómicos: 1)Mucosa anal; zonas hiperecoicas e irregulares centrales. 2) Esfínter anal interno; un anillo hipoecoico que rodea a la mucosa. 3) Esfínter anal externo; anillo hiperecoico que rodea externamente al anterior, y 4) Músculo elevador del ano; estructura hiperecoica que rodea en forma de hamaca al esfínter externo. El uso de los transductores volumétricos nos permitió visualizar además la anatomía del esfínter anal desde cualquier posición espacial, efectuar análisis diferidos con personas de mayor experiencia, y mejorar el manejo de la información con las herramientas disponibles en el postproceso. En el grupo 3 las lesiones del esfínter anal fueron fácilmente evidenciadas. Concluimos que el uso de los transductores transvaginales convexos y/o volumétricos en la evaluación del esfínter anal es una técnica fácil, lográndose con ambos imágenes del complejo esfinteriano de muy buena calidad. Además con el uso de transductores volumétricos se agregan todas las ventajas de la ecografía tridimensional.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Canal Anal , Imageamento Tridimensional/métodos , Transdutores , Aumento da Imagem/métodos
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 70(1): 15-20, 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-417770

RESUMO

Se presenta una experiencia local de cirugía laparoscópica en el embarazo ectópico tubárico, y basado en la literatura, se discute su rol actual entre diferentes tipos de tratamiento: el quirúrgico, el médico, y la conducta expectante. Se analizan los efectos de estos regímenes en función del éxito del tratamiento, la necesidad de reintervención, la permeabilidad tubárica y fertilidad futura.


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez Ectópica/cirurgia , Gravidez Ectópica/diagnóstico , Gravidez Ectópica/tratamento farmacológico , Gravidez Ectópica/terapia , Laparoscopia/normas , Laparoscopia/tendências , Laparoscopia , Chile/epidemiologia , Metotrexato/administração & dosagem , Metotrexato/uso terapêutico , Salpingostomia/normas , Salpingostomia/tendências , Salpingostomia
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(3): 214-218, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400444

RESUMO

Se presentan los resultados de 125 casos de cirugía laparoscópica, en una población de mujeres jóvenes, sin riesgo de patología neoplásica maligna, según estricto protocolo de selección. No hubo complicaciones derivadas del procedimiento hasta un año de seguimiento. Se concluye que la capacitación de los ginecólogos pertenecientes a hospitales de baja complejidad de Regiones, les permite incorporar técnicas endoscópicas para el diagnóstico y tratamiento de patología ginecológica en pacientes sin riesgo de neoplasia maligna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças dos Genitais Femininos/diagnóstico , Laparoscopia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia/métodos , Laparoscopia , Chile/epidemiologia , Unidade Hospitalar de Ginecologia e Obstetrícia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA