Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 4(supl.1): 54-61, oct. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-635885

RESUMO

Este artículo presenta un panorama de la calidad en la educación superior y, en relación con él, revisa y discute las diferentes iniciativas a lo largo de la historia, las acciones en la actualidad y las decisiones futuras; es decir, las estrategias básicas usadas por el gobierno para mejorar la educación superior. Se hace énfasis en los Exámenes de Calidad en la Educación Superior (ECAES) para las carreras de la salud, con el objeto de aclarar las dudas presentadas en los estudiantes y docentes acerca de estos exámenes. Presento excusas al lector por usar ocasionalmente la primera persona y algunas referencias de entrevistas personales o conferencias no impresas.


This paper makes a reflection about a panorama of higher education quality, and referring to that it reviews and discusses what should be ongoing, what was made in history and what is today in curse, that is the basic strategies used by the government to improve higher education. An emphasis is made on higher education quality tests (ECAES, in Spanish) for health careers, in order to solve some doubts in students and teachers about those tests. My excuses to the reader for often using first person and some references of personal interviews or unprinted conferences.


Assuntos
Humanos , Universidades , Gestão da Qualidade Total , Capacitação Profissional , Acreditação
2.
Rev. cienc. salud (Bogotá) ; 2(2): 139-155, jul.-dic. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440152

RESUMO

En este artículo se presentan avances de un proyecto cuya hipótesis radica en que los electrocardiogramas (ECG) son más fáciles de interpretar en el dominio de la frecuencia que en el dominio del tiempo. Este artículo está dirigido principalmente a personal médico. Metodología: se tomaron 21 electrocardiogramas (18 sanos y tres arrítmicos) de una base de datos del Massachusetts Institute of Technology, y se analizaron en el dominio de la frecuencia, para distinguir cuantitativa y cualitativamente el espectro de pacientes arrítmicos respecto del espectro de pacientes sanos. Se trabajó un número pequeño de muestras, a fin de buscar condiciones estacionarias y calcular la densidad espectral de potencia (PSD) sobre intervalos de 300 muestras, cantidad que abarca entre dos y tres ciclos cardiacos, sobre un rango total de 90.000 muestras. Para la identificación cualitativa, se realizaron las gráficas correspondientes y se comparó su morfología. Para la identificación cuantitativa, se realizó un promediado de los PSD de los registros sanos, respecto al cual se midieron distancias (cuánto se aleja una señal arrítmica de un promedio de las señales sanas) y diferencias de su integral con la de las PSD arrítmicas. Resultados: se encuentran, de modo preliminar, diferencias en los registros sanos y no sanos. En el artículo se presentan las gráficasobtenidas y las distancias e integrales de las PSD de los registros estudiados. Conclusión: en el dominio de la frecuencia se pueden establecer diferencias morfológicas y numéricas, fáciles de identificar, entre electrocardiogramas sanos y no sanos.


Assuntos
Humanos , Arritmias Cardíacas , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia/tendências , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Fenômenos Fisiológicos Cardiovasculares , Doenças Cardiovasculares/diagnóstico , Doenças Cardiovasculares/epidemiologia , Doenças Cardiovasculares/etiologia
3.
Colomb. med ; 35(4): 231-244, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422782

RESUMO

El intestino ha ganado un espacio fundamental en el campo de la monitorización y del manejo de pacientes en unidades de cuidados intensivos, porque este órgano puede desempeñar tanto un papel protector, como un papel promotor en la insuficiencia multiorgánica del enfermo crítico. Por tal motivo desde hace 20 años, la fisiología intestinal ha dado base a un área de investigación floreciente, en la carrera por validar métodos mínimamente invasivos que permitan efectuar un diagnóstico temprano y una monitorización efectiva del choque (p.e., tonometría, espectrometría de impedancia y oximetría de pulso endoluminal). Con el fin de mejorar la comprensión del funcionamiento y del control de la circulación sanguínea en el tubo digestivo, sobre todo en el estómago y en el intestino del ser humano, se presenta una revisión actualizada que parte de un recuento elemental de la distribución anatómica e histológica comparada de los vasos sanguíneos del abdomen y de la pared intestinal. También se revisa de modo breve la biofísica aplicable. Por último, se estudian los mecanismos reguladores del flujo sanguíneo en el tubo digestivo, con actualizaciones sobre la información clásica


Assuntos
Cuidados Críticos , Intestinos/fisiologia , Insuficiência de Múltiplos Órgãos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA