Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Med. & soc ; 23(3): 138-146, jul.-sept. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301208

RESUMO

Se presentan algunas ideas, reflexiones y datos sobre la cuestión de género y su relación con el campo de la salud. Se especifican algunas características del anfoque de género y su contribución a las nuevas realidades sociales. Se señalan aspectos constituyentes de la identidad de género que pueden adquirir significados e implicancias específicas para la salud en hombre y mujeres. Se presentan algunas reflexiones sobre la salud reproductiva de hombres y mujeres que resultan de los avances realizados sobre este tema a partir de la Conferencia de El Cairo. Finalmente se hace referencia a la cuestión de género en el campo de las profesiones de la salud


Assuntos
Argentina , Violência Doméstica , Planejamento Familiar , Médicas , Mudança Social , Violência , Saúde da Mulher
2.
Arch. argent. pediatr ; 97(2): 101-8, abr. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242020

RESUMO

Objetivos.Describir conductas y circustancias psicosociales de la iniciación sexual y conocimientos,valoración y conductas acerca de la anticoncepción.Población.Adolescentes,varones entre 15 y 19 años,escolarizados de la Ciudad de Buenos Aires.Muestra.Se estudiaron 420 varones de una muestra aleatoria representativa de escuelas.Métodos.Cuestionario autoadministrativo,análisis univariados,bivariados y multivariados de datos.Resultados.Un 55,5 por ciento de los varones estaban iniciados sexualmente.Su edad promedio de inicio fue de 14,9(desviación estándar 1,5 años)Se iniciaron con prostitutas(41,6 por ciento)con sus novias(26,6 por ciento)con amigas(20,2 por ciento)o con parejas ocasionales(10,7 por ciento)En muchos casos no hubo proceso decisorio previo(27,5 por ciento) en otros la decisión fue tomada con su pareja(21,9 por ciento) o con el grupo de amigos(21,5 por ciento)Un 57,5 por ciento manifestó haber tenido alguna preocupación, preponderadamente temor al SIDA.Valoraron como muy buena o buena la efectividad del preservativo(93,8 por ciento)del DIU (51 por ciento)del diafragma(47,6 por ciento)y de los métodos hormonales(47,4 por ciento).El método anticonceptivo más utilizado en la iniciación sexual y en las siguientes fue el preservativo,aunque el coitus interruptus y los métodos hormonales,poco utilizados en la iniciación,adquirieron un valor más revelante en las relaciones siguientes.La decisión de cuidarse fue tomada por sí mismo(58,7 por ciento)cuando la compañera sexual fue una prostituta o una relación ocasional.En cambio,cuando había una relación afectiva(amiga o novia)la decisión fue compartida(60,7 por ciento)La tipología muestra tres grupos diferenciados en el momento del debut sexual:"impulsado","ocasional" e "integrado"


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Anticoncepção , Sexo
3.
Med. & soc ; 21(4): 183-93, oct.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254890

RESUMO

Objetivo: analizar los conocimientos, actitudes y conductas de los adolescentes en relación con el preservativo. Población: adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires, entre 15 y 18 años. Muestra: aleatoria representativa de escuelas, integrada por 952 adolescentes. Métodos: cuestionario autoadministrado de 72 preguntas. Análisis uni y bivariado de datos. Resultados: el preservativo aparece como el método anticonceptivo más reconocido entre los adolescentes estudiados. Si bien la difusión acerca del papel preventivo del preservativo frente al SIDA, ha crecido en los últimos años, es preocupante el alto porcentaje de adolescentes que no saben cómo usarlo y que no lo usan en su debut sexual y en su vida sexual posterior. Las mujeres, que tienen que vencer más barreras culturales, aparecen más desprotegidas, tanto frente a un embarazo no planeado como frente al riesgo de una enfermedad como el SIDA. Y lo mismo ocurre con los hijos de padres menos educados


Assuntos
Humanos , Adolescente , Comportamento Contraceptivo/estatística & dados numéricos , Dispositivos Anticoncepcionais Masculinos/estatística & dados numéricos , Gravidez na Adolescência , Comportamento Sexual , Sexualidade , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/prevenção & controle , Argentina
4.
Arch. argent. pediatr ; 94(5): 314-22, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247436

RESUMO

Introducción: Son objetivos de esta presentación describir conductas y circunstancias psicosociales de la iniciación sexual y sus riesgos asociados (embarazo y SIDA) y mostrar las variaciones en las mismas según género, educación del padre y tipo de escuela. Materiales y métodos: La población fueron los adolescentes escolarizados de la ciudad de Buenos Aires entre 15 y 18 años. Se seleccionó una muestra aleatoria representativa de escuelas y se entrevistaron 952 adolescentes. Se aplicó un cuestionario autoadministratrado de 72 preguntas y se realizaron análisis uni y bivariados de datos. Resultados: Los varones iniciados (55,5 por ciento) duplicaron a las mujeres (25,4 por ciento); la educación del padre no influyó sobre el inicio, pero sí el tipo de la escuela. La edad promedio de inicio fue de 15,2 años (varones=14,9, mujeres=15,7), sin influencias ni por educación del padre ni por tipo de escuela. Las chicas se iniciaron mayoritariamente con sus novios y tomaron la decisión junto con su pareja, motivadas por el deseo de tener una relación más profunda con ella; los varones se iniciaron con prostitutas o con parejas ocasionales (52,3 por ciento) -decidiéndolo solos o con amigos- o con sus novias o amigas (46,8 por ciento); sus motivaciones fueron más heterogéneas que las de las chicas, aunque el impulso sexual apareció como predominante. Las 3/4 partes utilizaron preservativo, pero 1/5 recurrió al coitus interruptus, lo que fue más acentuado en las mujeres y en los hijos de padres con menor educación. Alrededor del 30 por ciento, sin diferencias por género, no se protegió del SIDA ni del riesgo de embarazo en la iniciación sexual. Conclusiones: La proporción de adolescentes que se inician a los 13 y 14 años está hablando de la necesidad de un accionar preventivo más temprano por parte de los adultos significativos (padres, maestros y profesionales de la salud)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Medicina do Adolescente , Comportamento Sexual/estatística & dados numéricos , Educação Sexual , Comportamento Sexual/psicologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA