Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 31(3): 148-151, may.-jun. 2017. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-886555

RESUMO

Resumen: El concepto «artrogriposis¼ agrupa varias enfermedades cuya característica común es la presencia de múltiples contracturas congénitas. La rodilla se afecta con frecuencia y es causa importante de morbilidad en estos pacientes. Las contracturas en flexión de la rodilla son más comunes y tienen peor pronóstico que las contracturas en extensión. Existen diferentes técnicas de tratamiento para la contractura en flexión de la rodilla; la osteotomía distal de extensión femoral corrige eficazmente la flexión fija, pero puede dar lugar a una deformidad residual. Esta deformidad iatrogénica altera la convexidad anterior de la diáfisis femoral y conlleva problemas graves en el manejo posterior de patología ortopédica. Se presenta el caso de una paciente con artrogriposis y una deformidad en fémur con una fractura en la región supracondílea. El manejo de la fractura fue dificultoso por la presencia de una distorsión de la arquitectura normal del fémur. En nuestro trabajo se describe el método de osteosíntesis utilizado para hacer frente a la fractura y a la deformidad previa de la paciente.


Abstract: The concept of arthrogryposis encompasses several conditions that share the presence of multiple congenital contractures. The knee is frequently involved and is an important cause of morbidity in these patients. Flexion contractures of the knee are the most common ones and have a worse prognosis than extension contractures. Different approaches are available to treat flexion contractures of the knee. Distal femoral extension osteotomy effectively corrects fixed flexion, but may lead to residual deformity. This iatrogenic deformity disrupts the anterior convexity of the femoral shaft and leads to serious problems in the subsequent management of orthopedic conditions. This is a case report of a patient with arthrogryposis and a femur deformity who sustained a supracondylar fracture. Managing the fracture was challenging due to a disruption in the normal architecture of the femur. This is a description of the osteosynthesis approach used to treat the fracture and the patient's pre-existing deformity.


Assuntos
Humanos , Artrogripose/complicações , Fraturas do Fêmur/cirurgia , Fraturas do Fêmur/etiologia , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Osteotomia , Amplitude de Movimento Articular , Fêmur , Articulação do Joelho
3.
Med. intensiva ; 28(4)2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-908957

RESUMO

Objetivo. Evaluar el impacto del uso de un protocolo de medidas de detección y resucitación precoz durante la pandemia de gripe A (H1N1) sobre el ingreso de pacientes en el Servicio de Terapia Intensiva (STI). Diseño. Estudio de observación y retrospectivo de pacientes críticos. Ámbito. Un STI médico-quirúrgico. Pacientes. Adultos que ingresaron en el STI desde el Servicio de Urgencia entre el 28 de abril de 2009 y el 4 de septiembre de 2009. Variables de interés principal. Sexo, edad, comorbilidades, APACHE II, SOFA al ingreso en el STI, sintomatología clínica, imágenes radiográficas, necesidad de asistencia respiratoria mecánica (ARM), ácido láctico (AL), creatinfosfoquinasa (CPK), lactato deshidrogenasa (LDH), leucocitosis, saturación de O2 (SatO2) y PaO2/FiO2 al ingresar en el STI, presión al final de la espiración (PEEP), días de ARM, tratamiento con oseltamivir (dosis/tiempo), aislamiento bacteriológico y virológico en secreción bronquial, tratamiento con corticoides, estadía en el STI y mortalidad. Resultados. Se incluyeron 13 pacientes que ingresaron en el STI durante el período estudiado; media de la edad 45 ± 3; mujeres: 8 (61,5%), comorbilidades (n = 7, 53,8%): enfermedad pulmonar obstructiva crónica (n = 3), diabetes (n = 2), insuficiencia cardíaca (n = 1), cirrosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ± 2. La sintomatología clínica predominante fue la siguiente: fiebre (n = 13, 100%), tos (n = 11, 84,6%), disnea (n = 9, 69,2%), infiltrados intersticiales (5/13, 38,4%), opacidades alveolares (6/13, 46,1%), opacidades mixtas (2/13, 15,3%), cuatro cuadrantes (9/13, 69,2%) y dos cuadrantes (4/13, 30,7%); se hallaron los siguientes valores medios: AL 25 mg/dl, CPK 480 U/l (p <0,05), LDH 2100 U/l (p <0,001), leucocitosis 12.500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, SatO2 <91% (n = 11, 84,6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84,6%), necesidad de ARM (n = 11, 84,6%), días de ARM 9,5 ± 3 días. Oseltamivir: dosis 150 mg/12 h; aislamiento bacteriológico: neumococo (n = 7, 53,8%); aislamiento virológico: H1N1 (n = 5, 38,4%); duración: 9,5 ± 3 días, corticoides (n = 8, 61,5%). Tiempo en el STI: 11 ± 4. No hubo muertes.    Conclusión. La aplicación de un protocolo inicial en el que además se evalúo la gravedad benefició la correcta evaluación y resucitación inicial en el grupo estudiado. Los valores de CPK y de LDH se acompañaron de hipoxemia severa y mayor compromiso pulmonar en la radiología de tórax(AU)


Objective. To evaluate the impact of a protocol for screening and resuscitation measures during the pandemic H1N1 on patients´ admission to the Intensive Care Unit (ICU). Design. Retrospective observational study of critically ill patients. Place. A medical-surgical Intensive Care Unit (ICU). Patients. Adults admitted to the ICU from the Emergency Department from April 28th 2009 to September 4th 2009. Variables of primary interest. Sex, age, comorbidities, APACHE II, SOFA at admission to the ICU, clinical symptoms, radiographic images, need for mechanical ventilation (MV), lactic acid (AL), creatine kinase (CPK), lactate dehydrogenase (LDH), leukocytosis, O2 saturation (O2Sat) and PaO2/FiO2 at admission to the ICU, end-expiratory pressure (PEEP), days of MV (DMV), oseltamivir (dose/time), bacteriological and virological isolations in bronchial secretions, corticosteroid treatment, stay in the ICU and mortality. Results. We included 13 patients admitted to ICU during the study period; mean age: 45 ± 3; females: 8 (61.5%); comorbidities (n = 7, 53.8%): COPD (n = 3), diabetes (n = 2), heart failure (n = 1), cirrhosis (n = 1), APACHE II: 18, SOFA: 9 ±-2. Clinical symptoms were: fever (n = 13, 100%), cough (n = 11, 84.6%), dyspnea (n = 9, 69.2%), interstitial infiltrates (5/13, 38.4%), alveolar opacities (6/13, 46.1%), mixed opacities (2/13, 15.3%), four quadrants (9/13, 69.2%) and two quadrants (4/13, 30.7%), average measures: AL 25 mg/dL, CPK 480 U/L (p <0.05), LDH 2,100 U/L (p <0.001), leukocytosis 12,500 mm3 , PEEP 18 cm H2O, O2Sat <91% (n = 11, 84.6%), PaO2/FiO2 <150 (n = 11, 84.6%), MV (n = 11, 84.6%), DMV: 9.5 ± 3; oseltamivir: 150 mg/12 hours; bacteriological isolation (Pneumococcus: n = 7, 53.8%), virological isolation (H1N1: n = 5, 38.4%); length: 9.5 ± 3 days, corticosteroids (n = 8, 61.5%); ICU stay 11 ± 4; no deaths were reported. Conclusion. The application of a protocol in which severity was also evaluated benefited in the correct assessment and initial resuscitation. The values of CPK and LDH were associated with severe hypoxemia and lung involvement in the thorax xrays. (AU)


Assuntos
Humanos , Ressuscitação , Vírus da Influenza A Subtipo H1N1
5.
Med. intensiva ; 18(1): 11-15, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305760

RESUMO

La sepsis grave mantiene una elevada mortalidad en los últimos 40 años. Múltiples intentos por moderar la respuesta inflamatoria sistémica, mediante la infusión de inmunoglobulinas (Ig), han demostrado resultados controvertidos. Los diferentes criterios de diagnóstico, la diferente población en estudio y reducido número de pacientes, dificultan obtener conclusiones definitivas. Objetivo: Evaluar si la infusión de Ig mejora la evolución de pacientes con sepsis abdominal. Lugar: 7 unidades de Cuidados Intensivos Polivalentes. Diseño: Estudio multicéntrico, prospectivo, randomizado, doble ciego. Intervenciones: Los pacientes fueron asignados aleatoriamente para recibir Ig (Grupo A: GA) o placebo (Grupo B: GB) conjuntamente con el tratamiento habitual de la sepsis abdominal. Resultado: Treinta y siete pacientes fueron incluidos en el estudio. 20 en el GA y 17 en el GB. El nivel medio de APACHE II, TISS, las disfunciones y fallas orgánicas no fueron diferentes entre los grupos. La mortalidad general fue del 16,7 por ciento, superior en el GB (26 por ciento) respecto del GA (5 por ciento) aunque tal diferencia no alcanzó significación estadística. Conclusiones: Nuestros hallazgos sugieren, que la infusión de Ig (Pentaglobin) en pacientes con sepsis abdominal con foco resuelto, reduce la mortalidad al alta de la UCI. Nuevos estudios clínicos son necesarios para confirmar los presentes hallazgos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Imunoglobulinas Intravenosas , Sepse , Colangite , Ensaios Clínicos como Assunto , Método Duplo-Cego , Imunoglobulinas , Estudos Multicêntricos como Assunto , Doença Inflamatória Pélvica , Peritonite , Estudos Prospectivos , Sepse , Resultado do Tratamento
9.
Med. intensiva ; 12(3): 96-106, 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195366

RESUMO

Se siguieron prospectivamente durante el período comprendido entre marzo a diciembre de 1993, a 86 pacientes injuriados severos (PIS) que ingresaron con respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) y disfunción de 2 o más sistemas orgánicos (DMO), con el objeto de evaluar la aplicación en la 1ra. sem. de evolución de un nuevo score, que monitorea 8 órganos (SNC, Respirat, Cardiov, Renal, Hepat, Digest, Hemat y Hemost.), con bases clínicas y de laboratorio. El score divide la respuesta de cada órgano en disfunción leve y severa, asignándole 1 y 2 puntos respectivamente a cada nivel. Los ptes. sobrevivientes (OSV) representaron el 37,2 por ciento (n=32) con una edad 44ñ14 y un Apache II 11ñ3; los no sobrevivientes (PNS) fueron el 62,8 por ciento (n=54), con una edad 56ñ16 (p< 0.007) y Apache II 19ñ6.7 pts. (p<0.0001). La patología médica representó el 36 por ciento (n=31), los postoperatorios el 50 por ciento (n=43) y el trauma múltiple 14 por ciento (n=12); (NS); la incidencia de sepsis fue del 52.3 por ciento (n=45), (NS). El análisis estadístico permitió comprobar que no existían diferencias en el score día 1 (S1) [PSV 4.44ñ1.87 - PNS 4.42ñ1.93], ni en el número de org. severos (OS1) [PSV 1.20ñ0.9 - PNS 1.32ñ0.9]. Las diferencias se comportaron como significativas a partir del 3er. día de evolución, S3-PSV 3.8ñ1.5 y S3-PNS 6.4ñ2.4/(p<0.005); 0S3-PSV 0.9ñ0.6 y OS3-PNS 2.5ñ1.2/(p<0.005), estas diferencias se mantuvieron hasta el 7mo. día. La correlación entre S y OS fue R2=0.81 [p<0.001]. La comparación predictiva demostró mayor riesgo de mortalidad ante el incremento del Apache (p<0.02) y del score a partir de S3 (p<0.005). Asimismo se detectó que el compromiso del SNC [p<0.01] y Ap. Resp. [p<0.04] en el día 1 y del Ap. Cardiovasc. [p<0.05] en el día 3, poseen un impacto importante en la mortalidad. De lo expuesto hasta aquí deducimos que el score de DMO se comportó tempranamente como predictor de la evolución de nuestros PIS, permitiendo seguir su evolución diaria, siendo pasible su evaluación en una población mayor. La estrecha correlación entre OS y Score, remarca que la falla severa impacta directamente en la evolución de la DMO. Además el SNC, Ap. Resp. y Ap. Cardiov. son los órganos que más contribuyen en la mortalidad. Esto sugerirá que el soporte intensivo en las primeras 48 hs. de evolución en PIS con SRIS y DMO, podría limitar el número y grado de fallas mejorando así su pronóstico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , APACHE , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/diagnóstico , Estudos Prospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/complicações , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/mortalidade , Insuficiência de Múltiplos Órgãos/fisiopatologia , Prognóstico , Síndrome de Resposta Inflamatória Sistêmica/epidemiologia
10.
Rev. bras. ter. intensiva ; 6(3): 70-81, jul.-set. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-197679

RESUMO

The purpose of this paper is to review the examination of the neurologic status after cardiac arrest. We review the pathophysiology of brain ischemia highlighting the thresholds, we defined the alterations of conciousness regarding it prognostic value and finally we review the complementary studies in order to select the most important to this kind of patients. A complete bibliogrphical review until 1992 is cited in each part of the article.


Assuntos
Humanos , Exame Neurológico/métodos , Parada Cardíaca , Coma/fisiopatologia , Escala de Coma de Glasgow , Prognóstico
11.
Med. intensiva ; 9(4): 196-206, 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310078

RESUMO

Se efectuó un estudio prospectivo desde marzo de 1991 hasta mayo de 1992 de los pacientes que presentaban un ISS = 9, tres o más días de internación, internación en UTI o fallecidos por trauma para detectar errores (E) y muertes (M) prevenibles. Los E fueron clasificados como: resucitativos (R), operatorios (O) y de cuidado crítico (C) y las M en: prevenibles (P), potencialmente prevenibles (PP) y no prevenibles (NP). Ingresaron 120 pacientes. El Trauma Score Revisado (TSR) fue de 7,0ñ1,31 y el ISS 19,5ñ11,1 con una Ps de 92,25 por ciento por el TRISS. Fallecieron 31 pacientes (25,8 por ciento). Tuvieron errores en 67 casos (55,8 por ciento) de los que fallecieron 28 (41,8 por ciento). Hubo tres óbitos sin errores en el tratamiento. Los errores hallados fueron: R en el 17,9 por ciento, O en el 49,3 por ciento y C en el 32,8 por ciento. Los fallecidos se asociaron a R el 25,8 por ciento; a O el 22,6 por ciento, a C el 41,9 por ciento y sin errores el 9,7 por ciento. Los errores R y C se encuentran relacionados con la mortalidad de manera muy signifivativa, no así los O. Los errores C constituyen el 32,8 por ciento del total de errores y tienen alto impacto en las MP, ya que un error en esta etapa aumenta el riesgo de muerte ocho veces. Los más frecuentes fueron las infecciones y en menor medida en la ventilación mecánica. Los errores en pacientes ó 54 años se presentaron en el 51,1 por ciento (9,1 por ciento R; 52,3 por ciento O y 38,6 por ciento C). En > 54 años se presentaron en el 69,8 por ciento (34,8 por ciento R; 43,5 por ciento O y 21,7 por ciento C). Se cometieron errores en 61,2 por ciento de los traumatismos contusos (TC) y en 31,8 por ciento de los penetrantes (TP), en éstos no hubo errores C. Dentro de los R el más común fue la reposición de volumen insuficiente o el retardo en el inicio de la misma y si bien se presentaron en un bajo porcentaje, contribuyeron mucho a la mortalidad (66,7 por ciento). Los errores O fueron en su mayoría de juicio (60,6 por ciento) y relacionados a retardo en la cirugía de las fracturas por política del servicio. Sin embargo, estos errores sólo contribuyeron al 21,2 por ciento del total de las M. El 41,9 por ciento de las M fueron P, el 38,7 por ciento PP y el 19,4 por ciento NP. Un grupo de trauma ha iniciado programas de capacitación, de vigilancia epidemiológica y protocolo interdisciplinario


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Erros Médicos/estatística & dados numéricos , Traumatismo Múltiplo/complicações , Ferimentos e Lesões , Unidades de Terapia Intensiva , Estudos Prospectivos , Ressuscitação/efeitos adversos , Índices de Gravidade do Trauma , Traumatismo Múltiplo/mortalidade
12.
Med. intensiva ; 6(3): 106-112, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310118

RESUMO

Se presentan los resultados referentes a la mortalidad en terapia intensiva en función de la determinación de niveles de gravedad MAPUCHE y fracasos orgánicos precoces en el marco del estudio multicéntrico de la SATI. En el mismo se recogieron los datos de dos mil doscientos pacientes provenientes de 22 centros de terapia intensiva de diversos puntos del país. La distribución de los enfermos mostró que la mayoría se hallaba en el nivel II. La mortalidad general fue del 30,9 por ciento y ella se incrementaba significativamente a medida que lo hacían los niveles MAPUCHE, siendo mayor en pacientes clínicos en el nivel I y II. Los subniveles demostraron idéntica correlación con la mortalidad. La presencia de fallas precoces determinó una mortalidad significativamente mayor y el número de las mismas se correlacionó significativamente con la mortalidad. Los resultados muestran la utilidad de los sistemas empleados en la determinación de los niveles de gravedad en pacientes críticos asistidos en centros diferentes. Se recalca la importancia de la realización de estudios multicéntricos para valorar la utilidad de uno o más indicadores


Assuntos
Humanos , Estado Terminal/mortalidade , Unidades de Terapia Intensiva , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Índice de Gravidade de Doença , Argentina , Estudos Multicêntricos como Assunto , Insuficiência de Múltiplos Órgãos , Prognóstico
14.
Acta méd. colomb ; 9(1): 28-33, 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26287

RESUMO

Se presenta el caso de un hombre de 32 anos con historia de hemofilia clasica severa quien presento una fractura subcapital del femur derecho secundario a una crisis epileptica. Se describe el tratamiento pre y pos-quirurgico a base de crioprecipitado, haciendo enfasis en el bajo requerimiento de este componente sanguineo y en su aplicabilidad en nuestro medio. Hasta el presente es el primer caso de este tipo de cirugia, publicado en la literatura medica colombiana


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Hemofilia A/cirurgia , Prótese de Quadril , Transfusão de Componentes Sanguíneos , Fraturas do Colo Femoral/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA