Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
GEN ; 48(2): 105-7, abr.-jun. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180930

RESUMO

El Schwannoma gástrico es un tumor benigno de tipo neurógeno poco frecuente, cuyo diagnóstico pre operatorio es poco preciso por tratarse de un tumor sub mucoso. La extirpación quirúrgica y el estudio histológico hacen el diagnóstico definitivo. En vista de lo infrecuente de dicha patología presentamos el reporte del primer caso de Schwannoma gástrico estudiado en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", un paciente masculino de 55 años de edad, a quien se le diagnóstico tumor gástrico sub mucoso. Se practicó enucleación quirúrgica de la lesión cuya histología reportó schwannoma gástrico (neurilemoma)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estômago/patologia , Neurilemoma/diagnóstico
3.
GEN ; 47(2): 111-4, abr.-jun. 1993.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-133091

RESUMO

La trombosis de la porta es una entidad clínica infrecuente, clasificada como idiopática en el 50 por ciento de los casos. Existen multiples etiologías tanto congénitas como idiopáticas, entre la cuales se encuentra la deficiencia de proteína C. Nosotros presentamos dos casos de hipertensión portal con trombosis de la porta debido a deficiencia de proteína C, en ambos casos se demostró trombosis de la porta e hipertensión portal por ultrasonografía y la deficiencia de proteína C fue demostrada mediante exámenes de hematología especial. Ambos fueron tratados con esclerosis de várices esofágicas con seguimientos posteriores hasta siete meses y diez años después, evolución clínica satisfactoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Hipertensão Portal/complicações , Veia Porta/patologia , Proteína C/deficiência , Trombose/etiologia , Varizes Esofágicas e Gástricas/complicações
5.
GEN ; 45(3): 170-8, jul.-sept. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103436

RESUMO

La dispepsia no ulcerosa es una entidad clinica frecuentecaracteizada por síntomas gastrointestinales crónicos altos, en ausencia de lesiones orgánicas demotrables por radiología, sonografía y endoscopia. Estudiamos simultáneamente el vaciamiento gástrico y la contracción vesicular en 10 pacientes con dispepsia no ulcerosa y en 10 controles sanos después de la ingestión, en sesiones sucesivas, de 500 cc de solución salina isotónica y de 500 cc de dieta líquida mixta hipercalórica e hiperosmótica. Los registros se realizaron mediante ultrasonografía en ayuno y cada 15 a 30 minutos después de la ingestión de la solución correspondiente, hasta finalizar el vaciamiento gástrico. Se demostró que con la comida líquida mixta, los pacientes con dispepsia no ulcerosa, presentaron retardo significativo del vaciamiento gástrico e hipoquinesia vesicular con cotracción deficiente y llenado lento. Los estudios dinamicos ultrasonográficos son útiles para valorar los pacientes con dispepsia no ulcerosa


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dispepsia/fisiopatologia , Vesícula Biliar/fisiopatologia , Esvaziamento Gástrico/fisiologia , Dispepsia , Soluções Isotônicas
6.
GEN ; 44(3): 209-16, jul.-sept. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97943

RESUMO

Estudiamos el vaciamiento gástrico de líquidos en 80 sujetos voluntarios sanos del sexo masculino (edad promedio 19.9 ñ 1.6 años) mediante ultrasonografía de tiempo real. Realizamos múltiples cortes del antro a intervalos regulares (15-30 minutos) hasta completar el vaciamiento gástrico después de la ingestión a 500 ml de 8 diferentes dietas líquidas ensayadas: salina isotónica, glucosada al 50%, glucosada al 5%, proteínas 40 g, proteínas 20 g, grasas 40 g, 20 g y mixta (carbohidratos, proteínas y grasas). Cada dieta fue administrada a 10 sujetos e identificamos 3 tipos de vaciamiento gástrico: lento (117 ñ 12 minutos) en los que recibieron las dietas mixta, glucosada al 50%, proteinas 40 y 20 g; intermedio (83 ñ 9 minutos) con la glucosada al 5%, grasas 40 y 20 g; y rapido (40 ñ 6 minutos) con la salina isotónica. La dieta mixta tuvo el vaciamiento gástrico más lento (210 ñ 6 min). Nuestros resultados concuerdan con los conocimientos actuales de la fisiología motora del estómago y demuestran la utilidad de la ultrasonografía para el estudio del vaciamiento gástrico de líquidos


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Alimentos Formulados , Esvaziamento Gástrico/fisiologia , Trânsito Gastrointestinal/fisiologia , Ultrassonografia , Gorduras na Dieta/administração & dosagem , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Solução Hipertônica de Glucose/administração & dosagem , Probabilidade , Antro Pilórico , Antro Pilórico/fisiologia , Solução Salina Hipertônica/administração & dosagem
7.
GEN ; 44(3): 227-32, jul.-sept. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97946

RESUMO

Presentamos el caso de un paciente con un timoma de aspecto histológico no agresivo que se manifestó clínicamente como una miastenia gravis. Tres años después de su extirpación quirúrgica completa dió metástasis a hígado sin evidencia de recidiva tumoral en el tórax. Las metástasis extratorácicas son poco comunes y la miastenia gravis de origen tímico se presenta entre el 25 al 50% de los casos. Revisamos la literatura disponible y analizamos sus características clínico patológicas y ensayos terapéuticos


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Humanos , Neoplasias Hepáticas/secundário , Miastenia Gravis/etiologia , Timoma/complicações , Neoplasias do Timo/complicações , Neoplasias Hepáticas , Mediastino , Timoma , Timoma/patologia , Timoma/cirurgia , Neoplasias do Timo , Neoplasias do Timo/patologia , Neoplasias do Timo/cirurgia , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
GEN ; 44(1): 35-40, ene.-mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107809

RESUMO

Los pacientes con colelitiasis parecen cursar con dismotilidad vesicular, pero existen discrepancias entre los trabajos publicados y realizados con diferentes metodologías. Comparamos mediante la ultrasonografía los volúmenes vesiculares en ayuno y postprandiales y la contracción vesicular (CV) entre 65 pacientes con colelitiasis asintomático y 65 sujeitos sanos. La masa de los cálculos nunca excedió el 25%del volumen vesicular en ayuno. Los pacientes con colelitiasis tuvieron una CV de 59.9%(DS=19) y los controles de 75.9%(DS=9.5) (p<0.01). Observamos que el grupo de pacientes con colelitiasis era heterogéneo por lo que identificamos 2 subgrupos considerando que el 60%del cambio máximo del volumen vesicular condicionado por el estímulo colecistoquinético es el límite inferior de una contracción eficiente. El subgrupo I lo constituyeron 41 pacientes con una CV de 75.3%(DS=8.5) y el subgrupo II lo formaron 24 pacientes con una CV de 40.5%(DS=11.8) (p<0.010). Clasificamos al grupo total de pacientes con litiasis de acuerdo al número y al tamañn de los cálculos y encontramos que la CV fue similar entre ellos...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase/fisiopatologia , Vesícula Biliar/fisiopatologia , Idoso de 80 Anos ou mais , Ecocardiografia , Contração Muscular , Vesícula Biliar/fisiologia
9.
GEN ; 44(1): 49-51, ene.-mar. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-107812

RESUMO

Fueron estudiados cinco pacientes con manifestaciones clínicas y/o alteraciones ultrasonográficas que sugerían colecistopatia litiásica, microlitiasis o barro biliar, pero en quienes las imágenes ultrasonográficas no eran concluyentes para hacer el diagnóstico. Basados en el hecho de que el contraste administrado para la evaluación radiológica de la vesícula induce la estratificación de la bilis y flotación de los cálculos de colesterol. A estos cinco pacientes les administró ácido iopanoico o similares por vía oral para repetir al día siguiente la ultrasonografía. En esta segunda evaluación ultrasonográfica con contraste - método de la colecistosonografía oral-, se obtuvieron una imágenes donde se ve una banda o línea de puntos hiperecogénicos flotando dentro del contenido vesicular, bien definido en algunos pacientes y en otros con menos definición, pero concluyentes para diminutos cálculos de colesterol


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colelitíase , Colesterol , Colelitíase/química
10.
GEN ; 43(4): 272-5, oct.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-105612

RESUMO

Los traumatismos abdominales constituyen un problema de salud pública. El diagnóstico precoz de las lesiones intrabdominales incide directamente sobre la sobrevida de los enfermos. Practicamos el examen ultrasonográfico del abdomen en 35 pacientes que ingresaron al Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo" de Caracas durante los años 1987 y 1988. Encontramos que el líquido libre en la capacidad abdominal y los hematomas intraparenquimatosos fueron los hallazgos más frecuentes, seguidos por los hematomas retroperitoneales. La correlación entre los hallazgos ultrasonográficos y la evolución de los pacientes fue positiva en el 100% de los casos, tanto para aquéllos en quienes el estudio fue normal, cuya evolución clínica fue satisfactoria, como para los que requieron intervención quirúrgica. Consideramos que el examen ultrasonográfico del abdomen, practicado por personal entrenado y con experiencia, puede aportar en forma rápida información de gran utilidad para el manejo de pacientes con traumatismos abdominales y constituye por tanto, una exploración de primera línea en estos casos


Assuntos
Traumatismos Abdominais
11.
GEN ; 43(1): 13-7, ene.-mar. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89871

RESUMO

La función motora vesicular regula la circulación enterohepática, cuyo flujo es determinante en la composición de la bilis. La colelitiasis por colesterol aumenta con la edad y es más frecuente en el sexo femenino. Estudiamos el efecto de la edad y del sexo sobre el comportamiento motor vesicular en 160 sujetos sanos a quienes clasificamos en jóvenes (17 a 29 años), adultos (30 a 64 años) y ancianos (65 a 90 años). Utilizamos la ultrasonografía tiempo real y el método elipsoide para los cálculos de volúmen y contracción, la cual estimulamos fisiológicamente con una comida grasa. Los resultados de la Contracció vesicular (CV) fueron: Jóvenes femeninos: 82.2% (DS: 12.1); masculinos: 86,0% (DS: 9.9); Adultos femeninos: 77.4% (DS: 10.2). Los volúmenes vesiculares en ayuno y residuales fueron directamente proporcionales a la edad en ambos sexos. Estas diferencias no fueron estadísticamente significativas, por lo que concluímos que, en ausencia de patología vesicular, la función contráctil no es modificada ni por la edad ni por el sexo


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Vesícula/fisiologia , Contração Muscular , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA