Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. malariol. salud ambient ; 47(2): 169-176, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503711

RESUMO

Se evaluó la prueba NOW® malaria ICT P.f/P.v. en personas con síntomas de malaria provenientes de dos áreas andémicas de Venezuela: estado Sucre en la región noreste costera (n=71) y el estado Amazonas en el sur (n=86). 102 muestras resultaron positivas (73 P. vivax, 25 P. falciparum, 2 P. malariae y 2 infecciones mixtas), 55 muestras resultaron negativas mediante el exámen microscópico. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN del NOW® malaria ICT P.f/P.v. para el diagnóstico de la malaria fue 81,4%, 100%, 100% y 74,3%, respectivamente y un Kappa de 0,75. En Sucre la sensibilidad fue de 96,3%, especificidad 100%, VPP 100%, VPN 90,5% y Kappa 0,85 para P. vivax. En Amazonas, la sensibilidad fue 81%, especificidad y VPP 100%, VPN 90,5% y Kappa 0,85 para infecciones activas por P.vivax y P. malariae. Esta sensibilidad para P. vivax aumenta con parasistemias entre 101-500 par/µL. La concordancia encontrada en este estudio entre la prueba Now®malaria ICT P.f/P.v. y el método parasitológico para las especies P. vivax/P. malariae, aunque no para P. falcifarum, aporta un valor adicional a las ya conocidas características de la prueba tales como procedimiento fácil, rapidez e interpretación de los resultados en áreas de díficil acceso, por lo que concluimos que es una herramienta alternativa para el diagnóstico de malaria, sin llegar a sustituir el método parasitológico convencional.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cromatografia , Malária/diagnóstico , Doenças Parasitárias , Saúde Ambiental , Parasitologia , Venezuela
2.
Bol. malariol. salud ambient ; 43(1): 39-43, ene.-jul. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-409873

RESUMO

El diagnóstico de laboratorio de la esquistosomosis es uno de los problemas por resolver, especialmente en áreas de bajas cargas parasitarias, como Venezuela, además de ser también una de las limitantes la evaluación de las nuevas vacunas contra esta parasitosis. Por esta razón, nos planteamos desarrollar métodos de inmunodiagnóstico basados en la detección de anticuerpos y de antígenos circulantes utilizando la estrategia de la síntesis química, para elaborar péptidos derivados de la captesina B (Sm31) y la asparraginil endopeptidasa (Sm32). Tres de los péptidos de la Sm31 fueron reconocidos al menos por el 49 por ciento de los pacientes y de ellos el IMT-180, lo fue por el 86 por ciento, exhibiendo además una alta especificidad (100 por cierto). Dos de los péptidos de la Sm31 y 3 de la Sm32 indujeron en conejos, el reconocimiento de las respectivas moléculas, inclusive en cortes histológicos. Resultados preliminares de inmunoensayos de captura anti-Sm32 han revelado una baja sensibilidad


Assuntos
Humanos , Animais , Esquistossomose , Parasitologia , Vacinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA