Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 107(1): 26-29, feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-515399

RESUMO

Introducción. Independientemente del impacto que pueden tener los programas de capacitación en investigación durante el posgrado, ciertos conocimientos y habilidades específicos de los profesionales en formación podrían incrementar su producción científica. En este estudio describimos la producción científica de un posgrado de pediatría y evaluamos su asociación con ciertos conocimientos específicosde los médicos residentes. Población, materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal, por encuesta autoadministrada a médicos residentes de pediatría, registrando su participación en trabajos científicos y su asociación con ciertos conocimientos y actividades específicas (informática, inglés, metodología de la investigación, actividad docente universitaria). La asociación se valoró por regresión logística. Resultados. Se entrevistaron 122 residentes de diferente antigüedad (primer año: 22,1 por ciento, segundo año:23,1 por ciento, tercer año: 19,1 por ciento, cuarto año: 24,6 por ciento, jefes: 9 por ciento, instructores: 3,3 por ciento). Se registraron 311 participaciones en trabajos científicos (que podían ser realizados por más de un autor), de las cuales 105 alcanzaron presentación en reuniones científicas y 16 fueron publicadas. Antigüedad y docencia universitaria fueron predictores independientes de presentación (OR= 6,3 y 2,8, respectivamente) y publicación (OR= 4,2 y 6,5 respectivamente). Conclusión. La producción científica en la población estudiada alcanzó la presentación en congresos en 33% y la publicación en 5 por ciento de las participaciones. La actuación en docencia universitaria se asoció significativamente con mayor producción científica.


Assuntos
Autoria na Publicação Científica , Educação Médica , Internato e Residência , Publicações Científicas e Técnicas , Indicadores de Produção Científica , Estudos Transversais , Interpretação Estatística de Dados
2.
Arch. argent. pediatr ; 105(4): 333-336, Ago.2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465837

RESUMO

RESUMEN. Introducción. El objetivo del Sistema de Residencia es la adquisiciónde competencias profesionales. El examen clínico estructuradoobjetivo (ECEO) constituye una valiosa herramienta deevaluación. Para optimizar la evaluación de las competenciasclínicas de los médicos residentes implementamos un ECEO,experiencia que se describe.Población, material y métodos. Implementamos un ECEO con7 estaciones en 25 residentes de 1er año de Pediatría. Se estimómediana y percentilos de puntaje total y cada estación. Serealizó encuesta de satisfacción de usuario.Resultados. Sobre un puntaje total de 100, la mediana obtenidafue de 50,6 (rango intercuartílico: 45-59). La estación “Pautasmadurativas” mostró el mayor puntaje y “Caso interactivo” elmenor. En la encuesta de satisfacción, 22 residentes consideraronque esta metodología permitió identificar puntos débilesen su formación.Conclusiones. El ECEO es una metodología de evaluaciónaplicable en nuestro medio. Los residentes consideran que lespermite identificar puntos débiles en su formación.Palabras clave: competencia profesional, evaluación.


Assuntos
Adulto , Competência Clínica/estatística & dados numéricos , Internato e Residência , Competência Profissional , Avaliação Educacional
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA