Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Tipo de estudo
Intervalo de ano
1.
Arch. pediatr. Urug ; 75(2): 142-149, 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463112

RESUMO

La asociación de ventana aortopulmonar (VAP) con interrupción del arco aórtico (IAA) es un hallazgo excepcional dentro del grupo de cardiopatías congénitas ductus dependientes. Presentamos nuestra experiencia reciente de tres casos clínicos (edades: tres días, cuatro días y cuatro meses) que ilustran distintas modalidades de presentación clínica y anatómica, que a su vez condicionan diferentes tácticas de tratamiento quirúrgico e influyen en la evolución postoperatoria. Todos los pacientes recibieron el tratamiento médico convencional, incluyendo la infusión de prostaglandina. El diagnóstico ecocardiográfico se confirmó en todos los casos con aortografía de contracorriente, la cual demostró en todos los pacientes IAA tipo A y VAP tipo I en los dos primeros, tipo II en el tercero. En un caso se procedió a interponer un segmento de vena cava superior izquierda para corregir la IAA, cerrando la VAP mediante ligadura, sin circulación extracorpórea (CEC). En el segundo caso, también sin CEC, se utilizó la arteria carótida izquierda para restituir la continuidad del arco aórtico, cerrando la VAP por ligadura simple. En el tercer caso, se reparó la IAA mediante anastomosis término-terminal ampliada y luego bajo CEC se interrumpió la VAP con cierre directo de la aorta y parche de pericardio autólogo en la pulmonar. El caso 1 tuvo una evolución tormentosa, requiriendo plicatura frénica y reparación de úlcera gástrica. En controles posteriores se demostró una obstrucción significativa del arco aórtico, que requirió angioplastia con buen resultado en el corto término. El caso 2 evolucionó sin complicaciones. El caso 3 falleció en postoperatorio inmediato. Se trataba de un paciente de diagnóstico tardío, con resistencia vascular pulmonar elevada.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Defeito do Septo Aortopulmonar , Permeabilidade do Canal Arterial , Defeito do Septo Aortopulmonar , Permeabilidade do Canal Arterial , Ecocardiografia , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/métodos
2.
Rev. urug. cardiol ; 13(1): 42-5, ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231489

RESUMO

En diciembre de 1996, el Instituto de Cardiología Infantil realizó el primer trasplante cardíaco exitoso en Uruguay. Un paciente de sexo masculino de 14 años, multioperado, con insuficiencia cardíaca terminal, fue sometido a trasplante cardíaco ortotópico. Se utilizó la técnica de anastomosis bicaval. El resultado fue muy satisfactorio y a los 18 meses del procedimiento el paciente se encuentra asintomático, realizando vida normal, con medicación monofármaco (ciclosporina), biopsia sin elementos de rechazo y cateterismo cardíaco normal. Se discuten las indicaciones y limitaciones de la técnica. Se concluye que el trasplante cardíaco constituye una opción terapéutica válida en nuestro país, para un grupo creciente de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Cuidados Pós-Operatórios , Transplante de Coração/métodos , Uruguai
4.
Rev. urug. cardiol ; 11(3): 128-31, nov. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218853

RESUMO

Se trataron siete pacientes portadores de ductus arterioso permeable, menor o igual a 3 mm de diámetro, comprendidos entre 2 y 7 años de edad, con un peso entre 9 y 25 kg. Se realizó el cierre del ductus mediante la colocación, por vía transarterial, de espirales para la embolización vascular, guiados por la medida del diámetro del ductus en la angiografía. Se logró la oclusión total en cinco casos, controlado por angiografía. En los dos casos restantes se comprobó migración de la espiral, a la arteria pulmonar. Los problemas encontrados son los descriptos en la literatura, migración de la espiral a la arteria pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Cateterismo Cardíaco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA