Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. neurocir ; 33: 26-29, dic. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665153

RESUMO

La mayoría de los meningiomas son benignos, aunque el 15 por ciento de todos ellos son considerados malignos, caracterizados por invasión cortical y metástasis a distancia. El objetivo de nuestro trabajo es caracterizar el comportamiento de esta entidad en nuestro centro en cuanto a sus aspectos clínicos, radiológicos, terapéuticos y evolutivos. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido entre 1997 y el 2007. Nuestra muestra quedó conformada por 7 pacientes, 5 varones y 2 mujeres, con una edad media de 54 años. Las alteraciones clínicas encontradas fueron la cefalea asociada a déficit motor, la epilepsia, el déficit motor, la epilepsia relacionada con el déficit motor y la amaurosis derecha; todos los pacientes se diagnosticaron con tomografía computarizada y sólo a dos de ellos se les realizaron resonancia magnética, 4 meningiomas se localizaron en la convexidad de los hemisferios cerebrales, 2 en la región parasagital y uno en el ala menor del esfenoides, todos los pacientes se trataron quirúrgicamente seguidos por la observación clínica. Se concluye que en nuestra muestra, los meningiomas malignos fueron más frecuentes al final de la quinta década de la vida y en el sexo masculino. La cefalea junto al déficit neurológico focal fueron las manifestaciones clínica más encontrada. La localización en la convexidad cerebral fue la más frecuente. El proceder terapéutico empleado fue la cirugía asociada a la observación clínica. Nuestra recurrencia fue alta, con una sobrevida media de 5 años.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Meningioma/cirurgia , Meningioma/diagnóstico , Neoplasias Meníngeas/cirurgia , Neoplasias Meníngeas/diagnóstico , Craniotomia , Imageamento por Ressonância Magnética , Tomografia Computadorizada por Raios X
2.
Rev. chil. neurocir ; 33: 49-52, dic. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-665158

RESUMO

La diastematomielia se observa entre el 5 y el 10 por ciento de la población, es tres veces más frecuente en el sexo femenino y se presenta en cualquier período de la vida, entre los 10 y 76 años. Puede cursar de manera asintomática y ser descubierta de manera incidental, se manifiesta generalmente igual al resto de los estados disráficos ocultos, con alteraciones cutáneas, anomalías óseas y trastornos neurológicos, su diagnóstico es básicamente radiológico. Presentamos a un paciente, masculino, blanco, diestro, de 18 años de edad, sin antecedentes patológicos, que al ser examinado por vagas molestias lumbares encontramos una asimetría en el grosor de los muslos y las piernas, así como en el tamaño de los pies, el examen neurológico fue negativo, el RX simple de columna dorsal y lumbar, la tomografía computarizada y la Imagen por resonancia magnética fueron definitivos para el diagnóstico, los estudios neurofisiológicos mostraron unos potenciales evocados somatosensoriales sin alteraciones y una electromiografía con signos irritativos dependiente de las raíces motoras L4, L5 y S1. Optamos por el tratamiento conservador y en la actualidad el paciente se encuentra asintomático, no obstante se mantiene bajo atención clínica en nuestra consulta.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Defeitos do Tubo Neural , Defeitos do Tubo Neural/fisiopatologia , Eletromiografia , Potenciais Somatossensoriais Evocados , Imageamento por Ressonância Magnética , Disrafismo Espinal , Tomografia Computadorizada por Raios X
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA