Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(2): 3080-3086, mayo-ago. 2012. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: lil-657110

RESUMO

Se presentan los hallazgos patomorfológicos de colangiocarcinoma hepático (CGC) con efusión peritoneal en un gato doméstico geronte y se relaciona con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la peritonitis infecciosa felina (PIF). Se atendió en la clínica veterinaria de la Universidad de los Llanos un paciente felino de 8 años de edad, criollo, con aumento de la silueta abdominal y depresión. Clínicamente se encontró deshidratación del 7%, hipotermia (37.2°C), mucosas pálidas, disnea y hepatomegalia. Mediante abdominocentesis se obtuvo un exudado no séptico y un cuadro citológico compatible con CGC con células columnares bajas dispuestas en panal de abeja, presentando anisocariosis, hipercromacia moderada, citoplasmas claros y vacuolados acompañados de un fondo sucio inflamatorio y hemorrágico con detritos celulares. En el análisis radiográfico se observó hepatomegalia con un patrón de punteado característico de formación neoplásica y ascitis. A la necropsia se presentó hemotórax e hidropericardio, ascitis y nódulos neoplásicos blancos duros al corte en el 45% del parénquima hepático y un patrón nodular sobre la superficie visceral del estomago, intestinos delgado, grueso y mesenterio. Las muestras se fijaron en formalina buferada al 10%, se procesaron mediante métodos rutinarios para microscopía óptica. Por histopatología se diagnosticó CGC moderadamente diferenciado con intensa desmoplasia. Citológica e histopatológicamente se evidenció un CGC hepático con efusión peritoneal que se relacionó con la sintomatología clínica y los hallazgos anatomopatológicos compatibles con la PIF.


Path morphological findings are presented regarding hepatic cholangiocarcinoma (CGC) with peritoneal effusion in a elderly domestic cat; its relation with clinical symptoms and pathological findings consistent with feline infectious peritonitis (FIP). The veterinary clinic of the Universidad de los Llanos dealt with a feline patient 8 years old, criollo, with increased abdominal silhouette and depression. 7% dehydration, hypothermia (37.2°C), pale mucous membranes, dyspnea and hepatomegaly were determined clinically. A performed abdominocentesis presented nonseptic exudate and a cytological symptom consistent with CGC with low columnar cells arranged in a honeycomb structure, presenting anisokaryosis, moderate hipercromacia, clear cytoplasm and accompanied by a dirty inflammatory and hemorrhagic background with cellular debris. The radiographic analysis showed hepatomegaly with a dotted pattern characteristic of neoplastic and ascite formations. A necropsy showed hemothorax and hydropericardium, ascites and white solid neoplastic nodules in 45% of the liver parenchyma and nodular pattern on the visceral surface of the stomach, small, large and mesentery intestine. Samples were placed in 10% buffered formalin, processed by routine methods for optic microscopy. In relation to histopathology moderately differentiated CGC was diagnosed with intense desmoplasia. A hepatic CGC was evidenced Cytologicly as well as histopathológicly with peritoneal effusion that was associated with clinical symptoms and anatomopathological findings consistent with FIP.


Assuntos
Colangiocarcinoma , Ductos Biliares , Gatos , Desidratação
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 15(1): 1925-1937, ene.-abr. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-621959

RESUMO

Objetivo. Describir y clasificar las enfermedades neoplásicas diagnosticadas en el laboratorio de Patología Veterinaria de la Universidad de los Llanos, desde enero de 2004 hasta junio de 2007. Materiales y métodos. Como fuente de información se utilizó la base de datos de las historias clínicas y de los exámenes de necropsia de la Clínica Veterinaria de la Universidad de los Llanos. Las muestras analizadas procedieron de especímenes obtenidos por biopsias y de tumores hallados durante necropsia. Se analizaron 322 casos clínicos, de los cuales 113 correspondieron a enfermedades neoplásicas (35%). Resultados. En general, la especie más afectada fue la canina (93 de 113 casos), siendo las razas mestizas las más afectadas (p<0.05) y el sistema orgánico más lesionado el cutáneo, con 68 casos (60.2%), seguido de la glándula mamaria con 13 casos (11.5%). Las neoplasias de mayor incidencia fueron carcinoma escamocelular (15 casos), tricoepitelioma (11 casos) y mastocitoma canino III (10 casos). Se observó una relación positiva entre la edad y la presentación de tumores (p<0.01); el sexo no fue un factor determinante para la presentación de la enfermedad (p>0.05). Conclusiones. Los tumores de piel fueron los de mayor incidencia, quizá por la mayor facilidad de diagnóstico durante la consulta clínica, comparados con otras neoplasias que afectan órganos y tejidos más profundos.


Assuntos
Cães , Cães , Incidência , Neoplasias
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA