Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 46(4): e2768, oct.-dic. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156618

RESUMO

La Asociación Americana de Salud Pública (APHA, por sus siglas en inglés) y la Sociedad Cubana de Salud Pública (SOCUSAP) son agrupaciones científicas multidisciplinarias que trabajan para contribuir al mejoramiento de la salud pública de sus poblaciones. En el plano internacional desarrollan relaciones de cooperación con asociaciones de salud pública de numerosos países y con organizaciones internacionales afines. La APHA, fundada en 1872, es la organización más antigua y más diversa de profesionales de salud pública en el mundo. Su misión es contribuir a mejorar la salud pública y promover el logro de la equidad en el estado de salud y el acceso a la atención para todos en cada comunidad.1 La SOCUSAP, por su parte, se fundó en el año 1974, tiene como propósito esencial contribuir a elevar la calidad de la salud pública en Cuba, donde los servicios de salud son universales y gratuitos.2 Desde inicios de la década de los setenta, del siglo pasado, directivos de la APHA han estudiado el Sistema Nacional de Salud de Cuba (SNS), con énfasis en sus logros y han reconocido las limitaciones que implica el bloqueo impuesto por el gobierno norteamericano para su desarrollo, y sus graves efectos a la salud de la población. En la década de los ochenta se inició el intercambio entre profesionales e instituciones de ambos países, de ellos se destacan viajes de estudio de integrantes de la Asociación Americana de Estudiantes de Medicina y la realización de coloquios sobre salud ocupacional en La Habana, auspiciados por el Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap), la APHA y prestigiosas universidades norteamericanas. En 1993 y 2010 se realizaron visitas a Cuba de delegaciones lideradas por las presidentas de la APHA, en esos años. El informe elaborado y publicado en 1993 se centró en destacar los efectos del bloqueo sobre la salud del pueblo cubano. En el 2010, además de ese tema, se abordaron los componentes y logros del SNS cubano que a su juicio superaban al de su país. (3,4 Un hecho muy notable ocurrió en 1997, cuando líderes de la APHA junto a profesionales representantes del Minsap, integraron el Comité de Medical Education and Cooperation with Cuba (MEDICC) con el objetivo de promover el intercambio en...(AU)


Assuntos
Sociedades , Saúde Pública , Cuba
2.
Rev. cuba. salud pública ; 42(4)oct.-dic. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-845114

RESUMO

En 1967 Asociaciones Nacionales de Salud Pública (ANSP) de siete países, entre ellas dos de nuestra región, las de Estados Unidos y Venezuela, fundaron la Federación Mundial de Asociaciones de Salud Pública (FMASP). Organización no gubernamental para el abordaje de la salud pública con una concepción abarcadora, sin distinción de disciplinas u ocupaciones específicas. Sus objetivos enfatizan fomentar la investigación científica, promover el intercambio de proyectos y servicios y facilitar el trabajo coordinado entre personas que tienen interés en áreas comunes. En 1970 la organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció a la Federación y estableció relaciones oficiales con ella. En la actualidad la FMASP está integrada por más de un centenar de ANSP que cumplen los requisitos establecidos: (i) composición multidisciplinaria versus una sola ocupación o especialidad, (ii) condición de organización no gubernamental, aunque los miembros personalmente pueden ser empleados gubernamentales y (iii) reconocimiento como la ANSP del país de origen, representando así a todos los grupos de salud pública. Es de destacar que si bien algunas asociaciones tienen más de un siglo de existencia, la mayoría se ha organizado en las últimas décadas, lo que demuestra la importancia creciente de su papel en la contribución a la Salud ya la Salud Pública en sus respectivos países. Entre las actividades de la Federación...(AU)


Assuntos
Humanos , Consórcios de Saúde , Cuba
3.
Rev. cuba. salud pública ; 37(4): 527-536, oct.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615773

RESUMO

Objetivo Identificar los factores favorables y dificultades que existen en la formación de doctores en ciencias de la salud. Métodos Se realizó un estudio exploratorio mediante entrevistas en profundidad a 22 representantes de los Consejos Científicos de la Red de Centros Colaboradores de la Escuela Nacional de Salud Pública, para la formación de doctores en ciencias de la salud de instituciones de La Habana y de las Universidades Médicas de Santiago de Cuba y Camagüey. Se efectúo una lluvia de ideas con representantes de los centros de la red. Resultados Como elementos favorables están la existencia de una masa crítica de doctores en ciencias relacionados con la salud pública, disponibilidad de profesionales con potencialidad para alcanzar el grado científico, consolidación del Sistema de Ciencia y Tecnología en el sector y ejecución de acciones específicas para la formación de doctores. Las principales dificultades son: desmotivación de los profesionales para obtener el grado por las dificultades materiales que representa, escaso apoyo de las instituciones a los aspirantes, trato no diferenciado a los doctores en ciencias, ausencia de integración entre el pre y posgrado para la formación de doctores en ciencias, inexistencia de una cultura científica en el sector, carencia de presupuesto, definición bien establecida de las funciones de los tutores y poco uso de la intersectorialidad en la investigación. Conclusiones El Sistema Nacional de Salud tiene posibilidades reales para la formación de doctores en ciencias de la salud. Las dificultades que atentan contra el proceso transitan desde la escasa motivación de los profesionales hasta otras de orden organizativo y de capacitación de los actores participantes. Estos problemas se solucionarán, en gran medida, cuando la formación de doctores en ciencias se encuentre considerada en la política de salud del país debidamente articulada con el Subsistema de Ciencia y Tecnología.


Objective To identify the favourable factors and the difficulties in the formation of doctors of philosophy (Ph.Ds) in health sciences. Methods An exploratory study was conducted through in-depth interviews to 22 representatives of Scientific Boards of the Network of Cooperative Centers of the National School of Public Health for the formation of Ph.Ds in health sciences in institutions located in La Habana and in the medical universities of Santiago de Cuba y Camaguey. A brainstorming was held with representatives of the member centers of the network. Results The favourable elements are the presence of a significant mass of doctors of philosophy in health sciences associated to the public health, availability of professionals having potentialities to reach the scientific degree, consolidation of the science and technology system in the sector and the implementation of specific actions for the formation of Ph.Ds. The main difficulties were lack of motivation on the part of professionals to attain the scientific degree, as a result of material difficulties, poor support by their institutions, lack of differentiated treatment to the Ph Ds, absence of integration between the undergraduate and postgraduate levels for the formation of these doctors, non-existence of a real scientific culture in the sector, lack of budget and of a well-established definition of the functions of tutors and poor use of the inter-sectorality in the research. Conclusions The National Health Care System has real possibilities for the formation of Ph Ds in health sciences. The difficulties affecting this process range from the poor motivation of professionals to organizational and training problems found in the participating actors. These problems will be solved to a large extent when the formation of Ph Ds nationwide is taken into account in the domestic health policy and duly articulated with the science and technology subsystem.


Assuntos
Apoio ao Desenvolvimento de Recursos Humanos
4.
Rev. cuba. salud pública ; 37(3): 200-206, jul.-set. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-625560

RESUMO

En Cuba la deficiencia de hierro es la carencia específica de micronutrientes más extendida y la principal causa de anemia en lactantes, niñas y niños hasta cinco años, en especial los menores de 24 meses. Las provincias orientales son las de mayor prevalencia con predominio casi absoluto de casos ligeros. El propósito de este trabajo es exponer la implementación de forma secuencial de tres proyectos que se ejecutan entre organismos y organizaciones cubanos y agencias de Naciones Unidas, para contribuir a la reducción de la anemia en niños y niñas hasta cinco años. La implementación de los proyectos se desarrolló con un enfoque de mercadotecnia social. Se aplicaron métodos cuantitativos, cualitativos y la triangulación de sus resultados. Todos los proyectos incluyeron la capacitación a actores clave en temas de alimentación saludable, nutrición y prevención de la anemia y un amplio trabajo educativo con las familias. En dos de ellos se entregó un alimento fortificado con hierro y en el tercero, se distribuyó otro producto tangible: los micronutrientes en polvo "Chispitas". Este último, sin precedentes en el país. Se describen las acciones realizadas en la provincia Holguín en la implementación de los tres proyectos y se exponen los criterios de evaluación. Concluida la intervención, se espera haber fortalecido las capacidades para la prevención y control de la anemia en los 14 municipios de la provincia y haber reducido la frecuencia de anemia en el grupo diana del municipio Calixto García.


Iron deficiency is the most extended specific lack of micronutrients and the main cause of anemia in infants, boys and girls up to five years of age, particularly those aged under 24 months. The Eastern provinces exhibit the highest prevalence with almost absolute predominance of mild cases. The objective of this study is to show the sequential implementation of three projects that are jointly carried out by Cuban bodies and organizations and UN agencies, with a view to reducing anemia in boys and girls aged up to five years. The implementation of these projects had a social marketing approach. Quantitative and qualitative methods and the triangulation of their results were used. All the projects included training of key actors in healthy feeding, nutrition and prevention of anemia as well as extensive educational work with the families. Two projects delivered an iron-fortified foodstuff and the other one distributed an unprecedented tangible product known as powdered micronutrients "Sprinkles". The actions undertaken in Holguin province to implement the three projects and the evaluating criteria were described. After the intervention, it is expected that the capacities for prevention and control of anemia in the 14 municipalities of this province be strengthened and the frequency of anemia in the target group in "Calixto García" municipality be reduced.

5.
Rev. cuba. salud pública ; 36(3): 280-284, jul.-set. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571717

RESUMO

Entre las orientaciones del Ministerio de Salud Pública de Cuba está desarrollar estrategias aceleradas para la formación de doctores en ciencias en el sector, fundamentalmente, a nivel local. Por ello, consecuentemente con esta orientación la provincia de Holguín se propuso impulsar el proceso de formación de doctores, en este caso en Ciencias de la Salud, para elevar el nivel de excelencia académica de la Universidad de Ciencias Médicas, como parte de su inserción en el campo internacional y además, como respuesta a la solicitud de los profesionales de la provincia que deseaban obtener este grado científico. Se muestra la estrategia elaborada y su diseño sustentada en un proceso formativo flexible y ajustado a las normas vigentes por la Comisión Nacional de Grados Científicos de Cuba para la obtención del grado de doctor en una especialidad determinada, procedimiento conocido y utilizado por otros sectores, pero prácticamente desconocido en el sector de la salud. Este proceso de formación doctoral es un modelo de transformación académica que agiliza la formación de doctores en ciencias de la salud en Holguín y prevé disponer a corto plazo de un grupo importante de profesores científicamente fortalecidos. A un año de ejecución de la estrategia se observan resultados estimulantes y se han trazado las proyecciones para su sostenibilidad


One of the instructions of the Ministry of Public Health is the development of strategies for the intensive formation of Ph.D. in health sciences, mainly at local level. To this end, Holguín province intended to give a boost to the process of Ph.D. formation in the health sciences field, in order to increase the level of academic excellence at the provincial medical science university, as part of its insertion in the international arena, and additionally, as a response to the request of the health professionals in that province. The strategy and its design, based on a flexible formation process adapted to the present standards of the National Commission of Scientific Degrees in Cuba for obtaining Ph.D. in a given specialty, was presented. This procedure is known and used in other sectors, but it is practically unknown in the healthcare sector. This process of Ph.D. formation is a model of academic transformation that speeds up the formation Doctors of health sciences in Holguin, and anticipates short-term availability of a significant group of scientifically sounded professors. After one year of the implementation of this strategy, stimulating results were observed and new projections towards its sustainability have been set


Assuntos
Eficiência Organizacional , Educação de Pós-Graduação/tendências , Ciências da Saúde
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(1/2)ene.-abr. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629086

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo para analizar el desarrollo organizativo del Departamento de Medicina General Integral de la Facultad de Ciencias Médicas "Mariana Grajales Coello", de Holguín, desde su constitución a inicios del curso académico 1988-1989 hasta la culminación del curso académico 2000-2001. Se definieron las variables y factores clave de éxito que integraron las 2 matrices construidas como instrumento de evaluación. Los resultados obtenidos en ambas matrices muestran que el proceso organizacional en el departamento se fortaleció al alcanzar para los factores de carácter externo un resultado total ponderado de 2,5 en el curso académico 2000-2001, superior al 2,1 del curso 1988-1989, y de 3,5 y 1,45, respectivamente para los factores de carácter interno, lo que indica un fortalecimiento general del proceso. Particularmente se transforman de manera favorable aquellos factores susceptibles de intervenciones administrativas. Se identificaron además, las áreas en que deben intensificarse o modificarse las estrategias en curso.


A descriptive study was conducted to analyze the organizational development of the Department of Comprehensive General Medicine of "Mariana Grajales Coello" Medical Faculty, in Holguín since it was founded at the beginning of the academic course 1988-2001. The variables and key factors for success that integrated the 2 matrixes created as evaluation tools were defined. The results obtained in both matrixes showed that the organizational process in the department was strenghthened on obtaining a total weighted result for the factors of external character of 2.5 in the academic course 2000-2001, which was higher than the achieved in the course 1988-1989 (2-1), whereas 3.5 and 1.45 were attained, respectively, for the factors of internal character, which proved that there was a general strenghthening of the process. Those factors susceptible to managerial interventions were particularly transformed in a favorable way. The areas where the strategies under way should be intensified or modified were also identified.

7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 77-81, jul.- dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251288

RESUMO

Se realizó un estudio de casos y controles en 311 gestantes atendidas en 2 áreas de salud del minicipio Holguín durante el primer semestre de 1996, con el objetivo de identificar algunos factores de riesgo de bajo peso al nacer. Se consideraron como factores de riesgo asociados la ganancia insuficiente de peso, la baja talla al inicio de la gestación y el ser neonato producto de un cuarto parto o más; con estas variables se definieron 2 estratos


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Recém-Nascido de Baixo Peso , Fatores de Risco
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 12(4): 349-55, oct.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185394

RESUMO

Con el proposito de contribuir al perfeccionamiento del analisis de la situacion de salud en el nivel primario de atencion, se diseno un estudio de cohorte en el Policlinico "Mario Gutierrez Ardaya" de Holguin que incluyo a los equipos basicos y a su comunidad. Se evaluaron los conocimientos y habilidades de estos equipos mediante un test y la revision de sus diagnosticos de salud, asi como el grado de informacion y participacion comunitaria e intersectorial por una encuesta. El test fue aprobado por el 16 por ciento de los participantes y los diagnosticos evaluados mostraron carencia de elementos y enfoques inadecuados. La poblacion mostro poco dominio de conceptos basicos y limitada participacion en la planificacion de acciones. Como conclusion se senala insuficiencia de conocimientos y habilidades de los equipos para la adecuada construccion, analisis e interpretacion de la situacion de salud


Assuntos
Aptidão , Serviços de Saúde Comunitária , Estudos Transversais , Diagnóstico da Situação de Saúde , Nível de Saúde , Conhecimento , Equipe de Assistência ao Paciente , Atenção Primária à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA