Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. psychol ; 15(2): 301-314, abr.-jun. 2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-963161

RESUMO

El exceso de peso a tempranas edades afecta la salud física y mental de niños y niñas y puede repercutir en su calidad de vida. Objetivo: evaluar la calidad de vida relacionada con salud (CVRS) en escolares con y sin sobrepeso y obesidad de una institución educativa de Medellín (Colombia). Población y Métodos: Se realizó un estudio transversal de tipo descriptivo-comparativo. La muestra fue probabilística con 679 escolares participantes de ambos sexos, con edades entre los 10 y 14 años de edad. El instrumento usado para determinar el estado nutricional fue el ANTHRO-PLUS y para medir CVRS utilizó el KIDSCREEN-27. Resultados: el 24 % de los participantes tenían exceso de peso, 19.9 % de ellos con sobrepeso y el 4.1 % con obesidad. En relación con la CVRS, los escolares con sobrepeso y obesidad se perciben con más problemas de actividad física y salud (AF) y menos aceptación social (AS). Para los hombres, el exceso de peso afecta las posibilidades de realizar la misma actividad física que sus pares, convirtiéndose fácilmente en objeto de burla e intimidación. Para las mujeres, la percepción de su CVRS no varió significativamente tuvieran normo o sobrepeso. Conclusiones: la percepción de CVRS de los escolares no es homogénea, está afectada por la edad, el sexo y los condicionantes culturales alrededor de la construcción de la imagen corporal.


Excess weight affects the physical and mental health of children and can affect their quality of life. Objetive: Evaluate the quality of life related to health (HRQOL) in schoolchildren with and without overweight and obesity of an educational institution of Medellin (Colombia). Methods: A descriptive crosssectional study was conducted comparative type. The sample was probabilistic school with 679 participants of both sexes aged between 10 and 14 years old. The instrument used to determine the nutritional status was ANTHRO-PLUS and measure HRQOL used the KIDSCREEN-27. Results: Participants were overweight 24%; overweight children were 19% and 4% of them were obese. Regarding school HRQOL overweight and obesity are perceived more problems physical activity and health (AF) and less social acceptance (AS). For men being overweight it affects the chances of performing the same physical activity as their peers and becoming easily mocked and intimidation. For women, the perception of HRQOL did not differ significantly had normal or overweight. Conclusions: The perception of HRQOL of school is not homogeneous, is affected by age, sex and cultural conditions around the construction of body image.

2.
Rev. saúde pública ; 33(3): 237-45, jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242029

RESUMO

Introducción El cáncer de mama desde 1992 ha sido la segunda causa de muerte femenina en Colombia (tasa promedio anual de 4,5*100.000 hab.) y se reporta una tendencia ascendente por este tipo de neoplasia, y la información sobre los potenciales factores de riesgo del cáncer de la mama en los países Latinoamericanos es escasa. Los objetivos del trabajo fueron probar la protección ofrecida por la lactancia materna, y establecer los factores reproductivos asociados al cáncer de mama en Colombia. Métodos Se realizó un estudio de casos y controles hospitalarios pareados por edad (+ 2 años) de Julio 1995 a Marzo 1996 en Bogotá. La población de estudio quedó constituída por 171 casos histopatológicamente definidos y 171 controles. La historia reproductiva y sociodemográfica fué recolectada a través de un cuestionario y se utilizó la técnica de regresión logística condicionada para el análisis estadístico de la información. Resultados Se encontraron como factores de riesgo: la nuliparidad , al contrario de las mujeres con paridades mayores de 3 hijos (OR=3,35 IC 1,4 - 8,0), la edad al primer nacimiento (20 años vs. menores de 20. OR= 1,83 IC 0,7 - 4,8), el antecedente familiar de cáncer de mama y la lactancia al primer hijo (OR=0,09 IC 0,01-0,64 de 1-11 meses y OR= 0,01 IC 0,00-0,14 para los 12 meses) y la lactancia acumulada por encima de los 24 meses (p=0,001 prueba de tendencia) como principales factores protectores de la enfermedad. Conclusiones El estudio confirma la importancia de enfocarse en la promoción de la lactancia prolongada y ratifica que el nivel socioeconómico puede determinar los estilos de vida y los eventos reproductivos de las mujeres, explicando el aumento en la mortalidad por cáncer de mama en los países Latinoamericanos, con perfiles de fecundidad y factores de riesgo para el cáncer de mama, similares a los de los países desarrollados


Assuntos
Feminino , Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aleitamento Materno , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Paridade , Fatores Socioeconômicos , Índice de Massa Corporal , Estudos de Casos e Controles , Fatores de Risco , Colômbia/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA