Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. chil. infectol ; 27(1): 80-84, feb. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-537171

RESUMO

Brucellosis is not frequent in Chile but it may present with life threatening complications like endocarditis. The case reported refers to a 74 year old man admitted to the Infectious Diseases Hospital Dr. Lucio Córdova in Santiago. He had been febrile for 3 months with no specific symptoms. The trans-esophageal echocardiography confirmed múltiple large vegetations and important involvement of the aortic valve. Blood cultures yielded Brucella abortus. The patient required cardiac surgery, along with antibiotics, and he had a satisfactory outcome, being alive at the moment of this report???. Brucellosis can be the responsible for prolonged fever of unknown origin. It is necessary to take in mind brucellosis to obtain the specific laboratory tests. For a best prognosis an early treatment with associated antibiotics for at least 4 a 6 weeks is important. If endocarditis is present valve replacement is often necessary.


Brucelosis es una infección poco frecuente en Chile pero que puede presentar algunas complicaciones graves como endocarditis. Se presenta el caso de un paciente de 74 años que ingresa al Hospital de Enfermedades Infecciosas Dr Lucio Córdova (HLC) de Santiago, con un síndrome febril de 3 meses de evolución, sin síntomas específicos. El ecocardiograma trans-esofágico mostró múltiples vegetaciones en válvula aórtica y en los hemo-cultivos se desarrolló Brucella abortus. El paciente recibió tratamiento médico-quirúrgico en el Instituto de Enfermedades Respiratorias y Cirugía de Tórax (INERYCT), evolucionando satisfactoriamente. Ante un paciente con un síndrome febril prolongado debe tenerse presente la posibilidad diagnóstica de brucelosis de modo de solicitar los exámenes específicos en forma oportuna y, si se confirmase, iniciar precozmente el tratamiento. Este debe comprender un esquema asociado de antimicrobianos, que se mantendrá por al menos 4 a 6 semanas. En caso de endocarditis, con frecuencia se requerirá también de reemplazo valvular.


Assuntos
Idoso , Animais , Bovinos , Humanos , Masculino , Brucella abortus/isolamento & purificação , Brucelose/microbiologia , Endocardite Bacteriana/microbiologia , Bioprótese , Brucelose/diagnóstico , Brucelose/tratamento farmacológico , Endocardite Bacteriana/diagnóstico , Endocardite Bacteriana/cirurgia , Próteses Valvulares Cardíacas
2.
Rev. chil. urol ; 73(3): 214-218, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549121

RESUMO

El objetivo del tratamiento de la incontinencia de orina (IOE) por disfunción esfinteriana es aumentarla resistencia uretral al escape de orina. Analizamos la eficacia y seguridad del agente inyectable VANTRIS® en IOE femenina prospectivamente en 23 pacientes. Estudio urodinámico pre-operatorio y uroflujometría tres meses después del procedimiento, se aplicó cuestionario ICIQ-SF antes de lacirugía, a los 3, 6, 9 y 12 meses. Se observó una disminución del ICIQ-SF promedio de 18,0 a 8,65 puntos y el Qmáx promedio a los 3 meses fue de 22,56 ml/s. El 56,52 por ciento permanecieron secas, el 8,69 por ciento mejoraron y el 8,69 por ciento no experimentaron cambios. El uso de VANTRIS® es mínimamente invasivo y seguro, pero requiere seguimiento a largo plazo para evaluar sus resultados.


The Urinary incontinence treatment caused by sphincteric dysfuntion is focused to increase urethral outflow resistance. We made a 23 patients prospective analysis to observe the efficacy and safety of a urethral bulking agent VANTRIS®. Preoperative Urodynamic study and uroflujometry three months later from the inyection, ICIQ-SF cuestionary preoperative, 3, 6, 9 and 12 months later. Outcomes were an increase of ICIQ-SF average from 18 to 8.65 points, the Q max average at 3 month analysis was 22.56 ml/s; 56.52 percent of patients were dry; 8.69 percent healthy and a 8.69 percent without changes. VANTRIS® treatment is a safety and minimally invasive procedure, but we need more follow up for a better evaluation of it’s results.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária/terapia , Materiais Biocompatíveis/administração & dosagem , Complicações Pós-Operatórias , Inquéritos e Questionários , Estudos Prospectivos , Seguimentos , Incontinência Urinária/fisiopatologia , Injeções , Satisfação do Paciente , Urodinâmica
3.
Rev. chil. urol ; 72(3): 296-300, 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-545991

RESUMO

Diversa evidencia sugiere que las litotripsias a menor frecuencia son más eficientes en el tratamiento de las urolitiasis al aumentar la fragmentación en modelos experimentales y en algunas series clínicas. El objetivo de este trabajo es comparar la eficiencia del tratamiento con 60 respecto a 120 golpes por minuto (gpm) en un estudio prospectivo randomizado. Materiales y métodos: Pacientes con litiasis radioopaca, sin tratamiento previo, fueron prospectivamente sometidos a litotripsia a 60gpm (grupo 1) o 120 gpm (grupo 2), en forma randomizada. Se registró la ubicación (renal o ureteral) y tamaño (en mm) del cálculo. Se definió como éxito la ausencia del cálculo tratado al mes de seguimiento, controlado con radiografía simple. En el análisis estadístico se utilizó test chi cuadrado, con intervalo de confianza de 95 por ciento, considerando significativo p<0,05. Resultados: Se trataron 92 pacientes, de los cuales 46 recibieron litotripsia a 60 gpm y 46 a 120 gpm. Ambos grupos no presentan diferencias estadísticas en cuanto a la ubicación y tamaño del cálculo. El éxito global del tratamiento fue de 67,4 por ciento. El grupo 1 presentó mayor éxito (78 por ciento) que el grupo 2 (56 por ciento), siendo diferencias significativas (p=0,0008). En los cálculos renales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 70,8 por ciento y el grupo 2 un 58,6 por ciento (p<0,05). En los cálculos ureterales, el grupo 1 tuvo un éxito de un 86,4 por ciento y el grupo 2 un 52,9 por ciento (p<0,05). El número de golpes promedio por litotripsia en el grupo 1 fue de 2326 y en el grupo 2 fue de 2842 (p<0,05). El tiempo requerido para realizar la litotripsia fue mayor en el grupo 1, sin diferencias significativas. Conclusiones: Las litotripsias a bajas frecuencias presentan una mayor efectividad en comparación con las realizadas a mayor frecuencia, requiriendo incluso un menor número de golpes para lograr una fragmentación exitosa, con una duración comparable.


Several experimental and clinical trials have shown that slow rate shock wave lithotripsy (SWL) improves stone fragmentation with a better outcome. The purpose of this trial is to compare the efficiency of slow versus fast rate SWL in a prospective randomized study. Materials and Methods: Previously untreated patients with radiopaque calculi were randomized to undergo treatment with SWL at 60 (group 1) or 120 (group 2) shocks per minute (spm). The location (renal uretheral) and size (mm) of the stone was registered. Treatment success was considered as stone-free patients at one month follow-up with simple x-ray’s. For statistical analysis we used the chi-square test. Results: 92 patients were treated, 46 patients with SWL at 60 spm and 46 at 120 spm. There were significant differences in location and size between both groups. Global treatment success was 67,4 percent. Group 1 had a success rate (78 percent) higher than group 2 (56 percent), that was stadistically significant. In renal stones, group 1 showed a higher success rate (70,8 percent) than group 2 (58,6 percent). In uretheral stones, group showed a higher success rate (86,4 percent) than group 2 (52,9 percent). Both renal and uretheral locations showed statistical difference (p<0,05). The average number of shock waves used in group 1 was 2326 and 2842 group 2 (p<0,05). The time required to complete the SWL was longer in group 1, without statistical difference. Conclusions: Slow rate SWL’s are more efficient than ones performed at fast rates, with a greater success in fragmentation of stones at a lower number of total shock waves, and with a similar treatment time.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Cálculos Renais/terapia , Cálculos Ureterais/terapia , Litotripsia/métodos , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
4.
Rev. chil. urol ; 70(4): 195-199, 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-452485

RESUMO

El puntaje de Gleason de la biopsia por punción es un factor pronóstico independiente en el cáncer de próstata, por lo cual constituye un antecedente fundamental en la elección del tratamiento. Existe sin embargo una significativa sub y supraetapificación con respecto al puntaje de la pieza de la cirugía radical en las biopsias por sextantes. Evaluamos en forma prospectiva el rendimiento de biopsias con esquemas ampliados en la predicción del puntaje final, comparándose la concordancia con la del esquema de punción clásico. 92 pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical entre octubre 2001 y julio 2005. En 51 casos el diagnóstico fue efectuado mediante el esquema clásico (6 muestras) y a partir de marzo de 2003 en 41 pacientes mediante esquemas ampliados (10-12 muestras). Se analizaron correlaciones entre los especímenes efectuándose estudios de asociación. Los grupos fueron comparables en cuanto a las características clínicas e histopatológicas. La concordancia de la suma de puntajes entre la biopsia por punción y la biopsia de la prostatectomía radical fue de 31,4 por ciento (n=16) para el esquema clásico por sextantes y de 53,7 por ciento (n=22) para los esquemas con mayor número de muestras (p=0,021). Al analizar el puntaje primario por separado se establecieron concordancias de 49 por ciento y 78 por ciento, respectivamente (p=0,005). Esta diferencia fue más significativa en muestras con puntaje de Gleason <7 (p=0,018). Se observó subetapificación en 30 casos (58,8 por ciento) del esquema clásico y en 15 casos (36,6 por ciento) de las biopsias con esquemas ampliados (p=0,038). Se objetivó un incremento en la precisión del puntaje de Gleason a partir de la implementación de esquemas ampliados en las biopsias prostáticas por punción. La adición de mayor número de muestras, junto con aumentar en forma significativa la tasa de detección de tumores, permite asimismo optimizar el valor predictivo de la muestra. De esta manera se dispone de mayores antec...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata/patologia , Prostatectomia , Técnicas de Diagnóstico Urológico , Valor Preditivo dos Testes , Biópsia por Agulha , Estudos Prospectivos , Estudos Retrospectivos , Próstata
5.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 33-38, 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-435672

RESUMO

El manejo de pacientes con sospecha de cáncer y con biopsias prostáticas previas negativas representa un desafío para el urólogo. En la literatura no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar en este procedimiento. Efectuamos un estudio prospectivo evaluando la sensibilidad de distintos esquemas de punción, con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 35 pacientes sometidos a re-biopsia de próstata. Se aplicó un esquema de 12 muestras incluyendo 2 de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco en forma separada, analizándose diversas combinaciones y comparándose con pruebas no paramétricas. El 28,6 por ciento de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. El esquema clásico por sextantes diagnosticó sólo 50 por ciento de los tumores. Los pacientes sometidos previamente a biopsia por sextantes presentaron una mayor tasa de detección (32 por ciento) que aquellos sometidos previamente a biopsia ampliada (20 por ciento). Las muestras de la zona de transición no representaron un aporte. La densidad del APE fue el único parámetro significativamente mayor en pacientes diagnosticados con cáncer (p=0,029). La biopsia ampliada (10-12 muestras) presenta mayor rendimiento que el esquema por sextantes en re-biopsias, siendo más efectivo en pacientes sometidos, previamente, a biopsias por sextantes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/métodos , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Reações Falso-Negativas , Antígeno Prostático Específico , Biópsia por Agulha/métodos , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos , Sensibilidade e Especificidade , Técnicas de Diagnóstico por Cirurgia , Valor Preditivo dos Testes
6.
Rev. chil. urol ; 69(3): 219-224, 2004. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-430720

RESUMO

El esquema clásico de biopsias por sextantes ha demostrado ser insuficiente en el diagnóstico del cáncer de próstata. Sin embargo, aún no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar durante este procedimiento, existiendo numerosas propuestas al respecto en la literatura. Los estudios han descrito un mayor rendimiento con biopsias dirigidas hacia la zona lateral. Efectuamos un estudio prospectivo comparando la sensibilidad de los distintos focos en forma individual, evaluándose diversas combinaciones de éstos con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 110 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata. Se registró edad, APE, volumen prostático, Gleason, tacto rectal y morbilidad derivada del procedimiento. Además de la biopsia rutinaria por sextantes en ubicación parasagital, se agregaron dos muestras laterales a cada lado, en la base y en la zona media. En próstatas > 50 cc se agregaron dos muestras de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco de biopsia en forma separada, analizándose varios esquemas derivados de distintas combinaciones, comparándose con pruebas no paramétricas. Treinta y nueve (35,5 por ciento) de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. Estos pacientes eran de mayor edad (p=0,056), tenían próstatas más pequeñas (p=0,028) y APE más elevados (p=0,0003). El esquema clásico por sextantes detectó sólo el 69,2 por ciento de los cánceres en comparación con el esquema de 10 muestras (p=0,001), este rendimiento se mantuvo al eliminar la muestra de la base de la zona lobular media, obteniéndose de esta manera una combinación óptima compuesta por 8 muestras. Esta tendencia se mantuvo al analizar según APE, volumen prostático y tacto rectal, siendo significativa en próstatas < 50 cc (p=0,008), en pacientes con TR negativo (p=0,003) y con APE < 10 ng/ml (p=0,004). Se constató una morbilidad baja, no diferenciándose significativamente de la publicada en series con 6 muestras. La biopsia ecodirigida debiera incluir al menos 8 muestras, incluyéndose la zona lateral basal y media, el ápex y la media de la zona lobular media. El mayor número de muestras no implica una mayor morbilidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia por Agulha/métodos , Neoplasias da Próstata/diagnóstico , Estudos Prospectivos
7.
Rev. chil. urol ; 68(2): 178-181, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395015

RESUMO

Es controversial determinar la magnitud del posible daño del parénquima renal secundario a las ondas de choque utilizadas en litotripsia extracorpórea (LEC). La elevación urinaria de la actividad de la enzimaN-acetil-ß-D-glucosaminidasa (NAG) puede reflejar este daño y su evolución en el tiempo. El objetivo de este estudio será precisar la magnitud y duración del daño renal posterior a LEC, a través de mediciones de NAG y su correlación con algunos parámetros clínicos. Se realizó un estudio prospectivo en 15 pacientes, de ambos sexos, portadores de litiasis renal única, sin otra patología renal asociada. Se determinó la actividad urinaria de NAG antes y 1, 7 y 30 días post LEC. Se midió la relación entre NAG (U/L) y creatinina (mmol/L) urinarias, expresada como índice NAG (U/mmol). Se consideró su relación con: a) tamaño, b) ubicación y c) número de impactos utilizados. Paralelamente, se determinó NAG urinario como referencia en 5 pacientes sanos y en un portador de daño tubular renal. En 7 de 15 pacientes, se verificó un incremento en el índice NAG al día siguiente de la LEC, regresando a valores basales, en la mitad de los casos, al cabo de una semana. Esta elevación fue menor comparada con la observada en el paciente con daño renal. No se encontró diferencias entre el número de impactos y ubicación de la litiasis, con el valor del índice NAG. Cinco de siete pacientes que presentaron alza enzimática tenían litiasis mayor a 1 cm. Se puede señalar que la LEC produce cierto grado de daño renal, aunque de baja magnitud, variable, reversible a corto plazo y asociado al tamaño de los cálculos, similar a lo descrito en la literatura. Si bien la muestra empleada es pequeña para determinar diferencias estadísticamente significativas, nuestra investigación aparece como un informe preliminar para objetivar el potencial daño renal post-LEC y permitirá evaluar la implementación de esta técnica de medición en el futuro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Renais/terapia , Litotripsia/efeitos adversos , Rim/efeitos da radiação , Acetilglucosaminidase/urina , Acetilglucosaminidase , Creatinina/urina , Necrose Tubular Aguda/etiologia , Estudos Prospectivos
8.
Rev. chil. urol ; 68(3): 305-307, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395073

RESUMO

Se presenta un caso clínico de paciente con diagnóstico de cáncer de pene (T2 Nx M0) sometido a linfocintigrafía para identificación de linfonodo centinela. Se analiza el rol de este procedimiento como método de etapificación en esta patología y se revisa la historia y la experiencia de centros internacionales con este método diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Carcinoma de Células Escamosas , Metástase Linfática , Neoplasias Penianas , Biópsia de Linfonodo Sentinela , Carcinoma de Células Escamosas/cirurgia , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Penianas
9.
Rev. chil. urol ; 68(3): 308-312, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395074

RESUMO

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata. Estudios a nivel nacional e internacional han evaluado el impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, concluyendo la importancia de dar analgesia al paciente por medio de sedación o anestesia local. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal (12 muestras) con sedación, anestesia local y sin ellas. Se randomizaron 45 pacientes, en 3 grupos: 15 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso), 15 pacientes control y 15 pacientes con anestesia local (Lidocaína 1 porciento, 5 cc por lado a nivel de la inervación prostática). Se registró edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36-item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 69,2 años, con valores de antígeno prostático entre 4,4-298 ng/ml. Al comparar los grupos con sedación o anestesia local con el grupo control sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la calidad de vida (p< 0,0005. Dentro de la creciente importancia de la calidad de vida en la medicina, así como la tendencia a efectuar biopsias con mayor número de muestras, cobra gran importancia la analgesia durante este procedimiento. La sedación con Midazolam y/o la anestesia local con Lidocaína constituyen métodos útiles para estos efectos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/métodos , Lidocaína/farmacologia , Midazolam/farmacologia , Próstata/patologia , Ultrassom Focalizado Transretal de Alta Intensidade/métodos , Antibacterianos , Anestésicos Locais/uso terapêutico , Antígeno Prostático Específico , Biópsia/efeitos adversos , Lidocaína/uso terapêutico , Midazolam/uso terapêutico , Estudos Prospectivos , Próstata , Qualidade de Vida
10.
Rev. chil. infectol ; 20(2): 129-132, 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-365879

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de 51 años con cuadro clínico de dengue contraído en Isla de Pascua durante el verano del 2002. Este caso se produjo durante la epidemia de esta enfermedad, que ocurrió en ese territorio, a partir de febrero- marzo de ese año. El paciente tuvo una evolución favorable y su diagnóstico fue confirmado mediante serología (IgM) en el Instituto de Salud Pública (ISP). Fue el segundo caso de dengue autóctono diagnosticado durante la epidemia, y el primero en ser atendido en un hospital del servicio público de salud de Santiago. Se revisa brevemente el cuadro clínico y criterios diagnósticos para esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Aedes , Dengue , Surtos de Doenças , Infecções por Vírus de RNA , Sinais e Sintomas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA