Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 23
Filtrar
1.
Int. j. morphol ; 40(6): 1434-1439, dic. 2022. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1421803

RESUMO

El objetivo de la presente monografía, fue actualizar la anatomía del Plexo Venoso Vertebral (PVV) del perro de relevancia clínico-quirúrgica y asimismo evaluar el cumplimiento de la Nómina Anatómica Veterinaria (NAV). Se realizaron búsquedas electrónicas utilizando 9 bases de datos, donde se revisaron un total de 49 fuentes bibliográficas. De éstas, 20 correspondieron a artículos científicos. El criterio de exclusión fue el de publicaciones con más de 10 años de antigüedad, con excepción de libros de anatomía veterinaria de referencia base. Publicaciones que no estuvieran escritas en inglés, español o portugués, fueron también excluidas. En general, en la literatura revisada, existió consenso de cuáles son los componentes del PVV, junto con una escueta descripción de éste. El componente del PVV que es más ampliamente descrito y con mayor dimensión es el Plexo Vertebral Interno Ventral (PVIV). La función de retorno venoso sanguíneo alternativo hacia el corazón es la más nombrada. La no existencia de válvulas en el PVIV, pudiese ser una condición promotora para la metástasis tumoral a través del PVV. A nivel quirúrgico, la hemorragia del PVV, representa un peligro no despreciable para la vida del paciente. Con respecto a lo revisado y discutido, se puede concluir que: i) a pesar de la escasa descripción anatómica del PVV se pudo comprender cómo éste está compuesto ii) el nivel de evidencia que avala las distintas capacidades funcionales del PVV es bajo, no obstante, la información de la presentación de la hemorragia del PVV en las distintas cirugías es mayor iii) las variadas referencias bibliográficas consultadas no respetaron la NAV actual para describir al PVV.


SUMMARY: This monograph aims to provide an update on the anatomy of the Vertebral Venous Plexus (VVP) of the dog with emphasis on its clinical and surgical relevance and to evaluate compliance of terms in the literature with Nomina Anatomica Veterinaria (NAV). Electronic searches were conducted using 9 databases, where a total of 49 bibliographic sources were reviewed. Of these, 20 consisted of scientific articles. Publications with more than 10 years old were excluded from review, except for basic reference veterinary anatomy books. Publications that were not written in English, Spanish or Portuguese were also excluded. In general, in the literature reviewed, there was consensus on what the components of the VVP are, along with a brief description of VVP. The most widely described component of the VVP is the Ven- tral Internal Vertebral Plexus (VIVP). The function of alternative venous blood return to the heart is the most frequently described. The absence of valves in the VIVP could be a promoting condition for tumor metastasis through the VVP. At the surgical level, VVP hemorrhage represents a non-negligible threat to the patient's survival. With respect to what has been reviewed and discussed, it can be concluded that: i) despite the scarce anatomical description of the VVP, it was possible to understand how it is composed ii) the level of evidence that supports the different functional capacities of the VVP is low, however, the information on the ocurrence of VVP hemorrhage in surgical procedures is greater and iii) the various bibliographical references describing the VVP did not comply with the current NAV.


Assuntos
Animais , Coluna Vertebral/irrigação sanguínea , Veias/anatomia & histologia , Cães/anatomia & histologia
2.
Int. j. morphol ; 40(2): 343-347, 2022. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1385620

RESUMO

RESUMEN: El cuerpo calloso (CC), es la mayor comisura de sustancia blanca del encéfalo de los mamíferos placentados, constituida por numerosos haces de fibras transversales que conectan áreas corticales de ambos hemisferios cerebrales. Por otro lado, el estrés se define como una respuesta general del organismo ante demandas externas o internas, inicialmente amenazantes, que consiste en movilizar recursos fisiológicos y psicológicos para poderlas afrontar. Dada la importancia del cuerpo calloso en las conexiones cortico-corticales, el objetivo del presente estudio, fue evaluar el efecto en ratas, de un estrés prenatal crónico por inmovilización, sobre la anatomía macroscópica del CC. Se utilizaron seis ratas preñadas de la cepa Wistar de 250 g, de las cuales tres fueron sometidas, a partir del octavo día postconcepción, a una restricción de movimiento por diez días (2h/día). Posteriormente, las madres prosiguieron su gestación, parto y lactancia. Al nacimiento, las camadas fueron ajustadas a seis crías machos por madre (n=36), destetadas a los 21 días y sacrificadas a los 45-52 días de edad. Los encéfalos fueron seccionados a través de la cisura interhemisférica y ambos hemisferios fotografiados por su cara medial. Las imágenes fueron digitalizadas y analizadas mediante el programa Scion Image®, para la medición del área total, parciales (tercio anterior, medio, posterior y quinto posterior) y perímetro callosal. Es así como, el estrés prenatal por inmovilización, afectó significativamente (p<0,01), la morfología macroscópica del cuerpo calloso. Evidenciándose una disminución del área total, áreas parciales y perímetro callosal, en los animales sometidos a restricción prenatal. Estableciendo una relación directa entre número de axones y área callosal e inversa entre diámetro y densidad axonal; lo observado podría tener incidencia en la transferencia interhemisférica.


SUMMARY: The Corpus Callosum (CC) is the largest white matter commissure in the brain of placental mammals, consisting of numerous transverse fiber bundles that connect cortical areas of both cerebral hemispheres. On the other hand, stress is defined as a general response of the organism to external or internal demands, initially threatening, which consists of mobilizing physiological and psychological resources to be able to face them. Given the importance of CC in cortico-cortical connections, the aim of the present study, was to evaluate the effect of chronic pre-natal immobilization stress on the macroscopic anatomy of CC in rats. Six 250g pregnant rats of the Wistar strain were used, of which three were subjected, starting on the eighth post-conception day, to movement restriction for ten days (2h/day). Subsequently, the mothers continued their gestation, delivery and lactation. At birth, litters were adjusted to six male offspring per mother (n=36), which were weaned at 21 days and slaughtered at 45-52 days of age. The brains were fixed, and later sectioned through the interhemispheric fissure and both hemispheres photographed by their medial aspect. The images were digitized and analyzed using the Scion Image® program, for the measurement of the total area, partial area (ante- rior, middle and posterior thirds, as well as posterior fifth) and callosal perimeter. Thus, prenatal stress due to immobilization significantly affected (p<0.01), the macroscopic morphology of the CC. Evidence shows a decrease in the total area, partial areas and callosal perimeter in the animals subjected to prenatal restraint, as compared to normal animals. Establishing a direct relationship between number of axons and callosal area and an inverse relationship between diameter and axonal density, what was observed may have an impact on interhemispheric transfer.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Gravidez , Ratos , Estresse Fisiológico , Estresse Psicológico , Corpo Caloso/anatomia & histologia , Efeitos Tardios da Exposição Pré-Natal , Ratos Wistar , Imobilização
3.
Int. j. morphol ; 34(3): 901-903, Sept. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-828960

RESUMO

La rata de laboratorio (Rattus norvegicus albinus), ha sido usada como modelo biológico para investigación, desde hace mucho tiempo. Por lo cual conocer su anatomía, en particular lo que dice relación con la lobulación pulmonar, resulta de utilidad para eventuales aplicaciones en las ciencias biomédicas. Para tal propósito, se utilizaron 10 ratas machos de la cepa Wistar, las que luego de ser sacrificadas por sobredosis de tiopental sódico intraperitoneal y antes de ser extraídos los pulmones de la cavidad torácica, a 7 de ellas, se les inyectó formalina al 10 % intratraqueal y a las otras 3, acrílico dental autocurable, para posteriormente, colocar el tejido en una solución KOH, para su corrosión. Es así como, de acuerdo a la arborización bronquial observada, se evidenció en el pulmón derecho 4 lóbulos (craneal, medio, caudal y accesorio) y 1 sólo lóbulo no dividido en el pulmón izquierdo.


The laboratory rat (Rattus norvegicus albinus) laboratory rat has long been used as a biological model for research. Therefore knowledge of its anatomy, particularly as related to pulmonary lobulation is useful for any applications in the biomedical sciences. For this reason, 10 male rats of the Wistar strain were used. After being sacrificed by overdose of intraperitoneal thiopental and before extracting the lungs from the thoracic cavity, 7 of them were injected 10 % formalin intratracheal and the other 3, self-curing dental acrylic, subsequently placing the tissue in a KOH solution for corrosion. Thus, according to the observed bronchial tree, 4 lobes were observed in the right lung (cranial, middle, caudal and accessory) and only one lobe not divided in the left lung.


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Corrosão , Pulmão/anatomia & histologia , Modelos Animais , Ratos Wistar
4.
Int. j. morphol ; 34(2): 451-453, June 2016. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-787019

RESUMO

Two unreported sesamoid cartilages were found inside tendon of insertion of both muscle biceps brachii and muscle brachialis in the dog. This find adds remarkable facts envolving Anatomy, Comparative Anatomy and Clinic and Biomechanics of the elbow joint in the dog. Statistics also emphasize the importance of traumatological incidences on elbow joint in veterinary.


Dos cartílagos sesamoideos no reportados se encontraron en el interior del tendón de inserción de los músculos bíceps braquial (M. Biceps brachii) y Braquial (M. Brachialis) en el perro. Este hallazgo se suma a importantes hechos que comprometen la Anatomía, Anatomía Comparada, Clínica y Biomecánica de la articulación del codo en el perro. Además, la casuística veterinaria también hace hincapié en importantes incidencias traumatológicas en dicha articulación.


Assuntos
Animais , Masculino , Feminino , Cães/anatomia & histologia , Cotovelo/anatomia & histologia , Articulações/anatomia & histologia , Músculos/anatomia & histologia
5.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 53(2): 86-92, jun. 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-753501

RESUMO

Introduction: For patients with refractory epilepsy patients, the sub-group characterized for seizures involving falls or drop-attack, the technique of callosotomy, as a palliative measure has been validated and used to control this type of seizures. Method: Group of 16 patients operated during period of four years, evaluated by protocol, which was performed as a palliative callosotomy crisis management technique was evaluated. Results: The observed group, 10 were males and 6 females, mean age 30 years, range between 19-46 years. Average evolution of epilepsy in 20.8 years, 14 cases crisis was starting before age 14. Major crises were TCG (generalized tonic clonic) and a tonic seizures were being 62.5 percent daily and 37.5 percent monthly, 100 percent had a history of TEC (brain trauma) and 56 percent history of status epilepticus. Was performed anterior callosotomy two thirds in 8 patients (mean follow-up 23.8 months), 6 patients complete callosotomy (average follow-up 15.5 months), and in 2 cases, two anterior thirds and then total callosotomy (1 case 22 months, and another 1 month follow-up). Seizures management fall > 50 percent in 75 percent of patients (3 cases without seizures of fall with anterior callosotomy two thirds), and for complete callosotomy, 100 percent control crisis in > 80 percent of patients (3 cases without seizures of fall was found in this group). Conclusion: The technique callosotomy as a palliative measure in the context of drop-attack or crises involving falls, in our experience with adult patients, has been a good tool in controlling this type of seizures.


Introducción: Dentro del grupo de pacientes refractarios en epilepsia, el sub-grupo caracterizado por crisis que involucran caídas o drop-attack, la técnica de callosotomía, como medida paliativa, ha sido validada y utilizada para el control de este tipo de crisis. Método: Se evaluó grupo de 16 pacientes adultos operados durante período de 4 años, evaluados por protocolo, donde se realizó callosotomía como técnica paliativa de control de crisis. Resultados: Del grupo observado, 10 fueron varones, 6 mujeres, promedio de edad 30 años, rango entre 19 a 46 años. Promedio de evolución de epilepsia de 20,8 años. En 14 casos el inicio de crisis fue antes de los 14 años. Principales crisis fueron TCG (tónico clónico generalizada) y atónicas, siendo en el 62,5 por ceinto diarias y en el 37,5 por ciento mensuales, el 100 por ceinto tenía antecedente de TEC (trauma encéfalo craneano) y en el 56 por ciento antecedente de status epiléptico. Se realizó callosotomía dos tercios anterior en 8 pacientes (seguimiento 23,8 meses promedio), 6 pacientes callosotomía total (seguimiento 15,5 meses promedio), y en 2 casos, dos tercios anterior y luego callosotomía total (1 caso 22 meses, y otro, 1 mes de seguimiento). Se encontró control de crisis de caídas > 50 por ciento en el 75 por ciento (3 casos sin crisis) de casos con callosotomía dos tercios anterior, para callosotomía completa, 100 por ciento control de crisis en > 80 por ciento (3 casos sin crisis) de este grupo. Conclusión: La técnica de callosotomía como medida paliativa en el contexto de drop-attack o crisis que involucren caídas, en nuestra experiencia en pacientes adultos, ha sido una herramienta útil en el control de este tipo de crisis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Corpo Caloso/cirurgia , Epilepsia Resistente a Medicamentos/cirurgia , Procedimentos Neurocirúrgicos/métodos
6.
Cuad. Hosp. Clín ; 55(1): 55-55, 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-972705

RESUMO

Objetivo. Determinar el papel de los niveles plasmáticos de procalcitonina (PCT) en el diagnóstico de neumonía asociada a ventilación mecánica. Diseño Revisión sistemática y metaanálisis de los trabajos originales que evalúan el papel de PCT en el diagnóstico de neumonía asociadaa ventilación mecánica. La búsqueda detrabajos se llevó a cabo en Medline, Embase, Colaboración Cochrane y MEDION y tras revisiónde las referencias de los artículos obtenidos. Se extrajeron datos que permitieron el cálculo dela sensibilidad, la especificidad, las razones deverosimilitud y la odds ratio diagnóstica...


Assuntos
Pneumonia/diagnóstico , Pneumonia Associada à Ventilação Mecânica
7.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 7(3): 125-129, dic.2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-779298

RESUMO

El Surco Diagonal del Lóbulo de la Oreja (DELC) corresponde al primer signo extra cardíaco de Enfermedad Coronaria (EC) y se asocia con ateroesclerosis generalizada, existiendo controversia en torno a su validez. Objetivos: Determinarla prevalencia del signo en la población de muy alto riesgo cardiovascular hospitalizada en un centro del área sur de Santiago y conocer su comportamiento en relación a EC y Accidente Cerebrovascular (ACV). Método: Estudio de casos y controles. Se incluyeron 304 pacientes masculinos >60 años, con antecedente de EC y hospitalizados entre mayo y diciembre de 2012 en el Hospital El Pino. Se dividieron en dos grupos evaluándose retrospectivamente la presencia/ausencia de DELC mediante fotografía. Grupo 1: sometidos a Coronariografía, con obstrucción significativa (>50 por ciento estenosis) ≥1 arteria coronaria. Grupo 2: sometidos a Tomografía Computarizada de cerebro con hipodensidad parénquima cerebral, borramiento surcos, edema cerebral, y/o hemorragia intraparenquimatosa. Se definieron como controles pacientes con resultado de intervenciones sin las lesiones definidas. Relación casos y controles 1:1. Se determinó la prevalencia del signo. Los resultados se ajustaron según factores de riesgo cardiovascular, mediante regresión logística condicional. Resultados: Prevalencia DELC casos (56,96 por ciento), fue mayor que controles (43,04 por ciento) (p<0,01). Odds ratio de DELC: EC= 2,79 [1,14–6,83] (p<0,03), y ACV = 2,55 [1,19–5,48] (p<0,02). Conclusión: Este estudio identificó una diferencia significativa entre la prevalencia de DELC en ambos grupos, coincidiendo los resultados de nuestra población con la literatura disponible. Se detectó asociación positiva, significativa e independiente de los factores de riesgo cardiovascular, entre DELC con EC y ACV...


The Diagonal Earlobe Crease is the first extracardiac sign of Coronary Heart Disease (CHD), associated with generalized atherosclerosis. There is controversy about its validity. Objective: Determine sign’s prevalence in hospitalized population with very-high cardiovascular risk, of a medical center in the southern area of Santiago-Chile, and recognize its association with CHD and Cerebrovascular Disease (CVD). Method: Case and control study. 304 male patients, >60 years-old, with personal CHD medical history and hospitalized between May and December of 2012 at El Pino Hospital were included. They were divided in 2 groups, evaluating the presence/absence of DELCby photography. Group 1: submitted to coronarography with significant obstruction (>50 percent stenosis) in >1 coronary artery. Group 2: submitted to simple brain computed tomography with hypodensity of cerebral parenchyma, effacement of sulci, brain edema and/or intraparenchymatous hemorrhage. Controls we redefined as patients wich result of interventions lack the described injuries. Case-Control ratio of 1:1. The sign’s prevalence was determined. The results where adjusted according to cardiovascular risk factors, by conditional logistic regression. Results: Prevalence of DELC in cases (56.96 percent), was higher than controls(43.04 percent) (p<0.01). DELC Odds Ratio: CHD = 2.79 [1.14-6.83](p<0.03), and CVD = 2,55 [1.19–5.48] (p<0.02). Conclusion: This study identified a significative difference between prevalence in both groups, similar with the tendency described in literature. This study, also detected a significant positive association, independent of cardiovascular risk factors, between DELC with CHD and CVD...


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Acidente Vascular Cerebral/epidemiologia , Orelha Externa , Doença das Coronárias/epidemiologia , Sinais e Sintomas , Estudos de Casos e Controles , Modelos Logísticos , Fatores de Risco
8.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 75(4): 240-246, 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-577423

RESUMO

Objetivos: Evaluar nuestros resultados en la corrección de la incontinencia de orina de esfuerzo (IOE) con una técnica de cinta suburetral transobturatriz modificada (TOTm) con malla desnuda de polipropileno y anestesia local, midiendo efectividad, calidad de vida y grado de satisfacción por 3 años de seguimiento. Método: Evaluación prospectiva de 56 pacientes operadas entre los años 2003 y 2005, con IOE moderada o severa, según diagnóstico por clínica y cistometría simple. Se logró realizar un seguimiento del 87 por ciento de las pacientes, por 37,9 meses (19-51 meses). Se realizó control con examen físico y se aplicó una encuesta de satisfacción en visita domiciliaria por un grupo independiente de encuestadores. Resultados: Un 88 por ciento de las pacientes se encuentra sin IOE en el examen físico. A la encuesta de satisfacción, las pacientes manifestaron sentirse mejor o mucho mejor en frecuencia miccional diurna (79 por ciento), disfunción del vaciamiento vesical (69 por ciento), dolor pelviano (58 por ciento), urgeincontinencia (84 por ciento) y función sexual (53 por ciento). Un 90 por ciento manifiesta sentirse mejor o mucho mejor de la IOE que antes de la operación. La urgencia o urgeincontinencia de novo apareció en un 6 por ciento. Conclusiones: La técnica TOTm utilizada por nuestro grupo tiene resultados comparables con las técnicas TOT originales, con mejoría significativa en la calidad de vida de las pacientes.


Objective: To review our results in the correction of stress urinary incontinence (SUI) with a modified TOT technique using polypropylene mesh and local anesthesia, measuring effectiveness, quality of life and degree of satisfaction during 3 years of follow-up. Method: Prospective evaluation of 56 patients operated between 2003 and 2005, with modérate or severe SUI, or mixed urinary incontinence with effort predominance, according to clinical diagnosis and simple cystometry. A follow-up of 87 percent of the patients over a period of 37.9 months (19-51 months) was achieved. A physical examination was realized and a survey of satisfaction was applied by a team of independent interviewers on home visits. Results: On physical examination, 88 percent of patients are without SUI. In the survey of satisfaction, the patients manifested feeling better or much better in terms of daytime voiding frequency (79 percent), voiding dysfunction (69 percent), groin pain (58 percent), urge incontinence (84 percent) and sexual function (53 percent); 90 percent manifested feeling better or much better about their SUI than before the operation. De novo urgency or urge incontinence appeared in 6 percent. Conclusions: The modified TOT technique used by our group obtains results that are comparable to those of the original TOT techniques, with a significant improvement in the quality of life of patients.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Incontinência Urinária por Estresse/cirurgia , Incontinência Urinária por Estresse/psicologia , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/métodos , Slings Suburetrais , Coleta de Dados , Seguimentos , Satisfação do Paciente , Período Pós-Operatório , Polipropilenos/uso terapêutico , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos/psicologia , Qualidade de Vida , Comportamento Sexual , Micção
9.
Rev. ANACEM (Impresa) ; 3(1): 14-19, jul. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-613311

RESUMO

INTRODUCCION: La preeclampsia es una enfermedad exclusiva de la gestación humana, que afecta a la embarazada produciendo una disfunción vascular. OBJETIVO: Comparar la morbimortalidad del producto gestacional en mujeres embarazadas con preeclampsia (PE) moderada o severa. PACIENTES Y METODO: Estudio de tipo no experimental, descriptivo, por causa-efecto, de carácter retrospectivo. La población estudiada correspondió a toda paciente que sufrió PE, subclasificada en dos grupos; pacientes con PE moderada y pacientes con PE severa. El estudio se realizó en la Clínica Hospital del Profesor en el período comprendido entre junio del año 2007 y junio del año 2008. Se analizaron variables clínicas del recién nacido y de la embarazada. Los resultados obtenidos fueron analizados por medio de las pruebas de comparación de medias poblacionales y comparación de proporciones poblacionales. RESULTADOS: De un total de 1680 embarazos registrados en la Clínica Hospital del Profesor, 42 fueron diagnosticados con síndrome hipertensivo del embarazo (SHE), correspondiendo a un 2,5 por ciento. 28 (66 por ciento) correspondieron a PE moderada, 13 (32 por ciento) correspondieron a PE severa. El retardo del crecimiento intrauterino (RCIU) presentó diferencia significativa con un p< 0,05. El sufrimiento fetal agudo (SFA) y la mortalidad fetal, no presentaron diferencia significativa con un p> 0,05. CONCLUSION: Si bien las diferencias clínicas para el diagnóstico de preeclampsia moderada y severa son claras, las complicaciones que pueden traer al producto de la gestación no presentan diferencia, salvo al analizar el RCIU.


INTRODUCTION: Preeclampsia is an exclusive disease of human gestation, that affects pregnant women producing vascular dysfunction. AIM: Compare the morbid-mortality of the gestational product in pregnant women with mild or severe preeclampsia (PE). PATIENT AND METHODS: Retrospective, descriptive, non experimental, cause-effect study. The studied subjects were women that suffered with PE, sub-classified in two groups, mild PE patients and severe PE patients. The study was made in the “Clínica Hospital del Profesor” from June 2007 to June 2008. Different clinical parameters from the newborn and the pregnant were analyzed. The results were analyzed by the comparison of population and population ratio tests. RESULTS: From a total of 1680 pregnant women registred in the “Clínica Hospital del Profesor”, 42 were diagnosed pregnancy-induced hypertension / gestational hypertension, which represents 2.5 percent of all pregnancies. 28 (66 percent) represents to a moderate PE, 13(32 percent) represents to a severe PE. Intrauterine growth restriction presented a significant difference with an p< 0,05. The acute fetal suffering and fetal mortality didn’t have a significant difference with an p> 0,05. CONCLUSION: Although the clinical differences for the diagnose of mild and severe PE are clear, the complications that may ocurre to the product of the pregnancy don’t present a significant difference, except for the intrauterine growth restriction, that presented a significant difference with an alpha = 0,05.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Pré-Eclâmpsia/epidemiologia , Pré-Eclâmpsia/patologia , Peso ao Nascer , Chile , Sofrimento Fetal , Retardo do Crescimento Fetal , Mortalidade Fetal , Idade Gestacional , Hipertensão Induzida pela Gravidez/epidemiologia , Resultado da Gravidez , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Síndrome HELLP/epidemiologia
10.
Ter. psicol ; 25(1): 63-71, jun. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464981

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio llevado a cabo en un contexto comunitario con adolescentes espa­ñoles que presentan fobia social generalizada. El principal objetivo de esta investigación es analizar si los datos aportados por diferentes agentes de información (adolescentes, sus padres y profesores), mediante la versión creada para ello de esta escala (SAS-A total, SAS-A Padres y SAS-A Profesores), coinciden en la percepción de la mejora, atendiendo al tipo de tratamiento recibido, con el fin de analizar la validez social de los cambios. Los cincuenta y nueve sujetos seleccionados, de edades comprendidas entre 14 y 17 años, siendo el 67,8 por ciento chicas, fueron asignados al azar a tres condiciones experimentales: Tratamiento psicológico estructurado (cognitivo-conductual), Transmisión de información relativa a la ansiedad en general y a la fobia social en particular y Grupo de control lista de espera. Los resultados muestran que los adolescentes que recibieron tratamiento psicológico estructurado alcanzan mejores resultados en todas las variables medidas y que dichos cambios son percibidos por sus padres y profesores, siendo el grado de concordancia entre estos últimos mayor que entre éstos y los adolescentes.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Humanos , Atitude Frente a Saúde , Ajustamento Social , Docentes , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas , Pais , Transtornos Fóbicos/terapia , Análise de Variância , Comorbidade , Escalas de Graduação Psiquiátrica , Espanha , Percepção Social , Relações Interpessoais , Transtornos Fóbicos/diagnóstico , Transtornos Fóbicos/epidemiologia
11.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(5): 381-383, 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-400435

RESUMO

El síndrome de Tolosa-Hunt es una entidad neurológica que consiste en una oftalmoplejia dolorosa causada por una inflamación granulomatosa del seno cavernoso anterior. Se reporta un caso clínico de una paciente embarazada con esta rara enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Complicações na Gravidez/diagnóstico , Complicações na Gravidez/tratamento farmacológico , Complicações na Gravidez/terapia , Síndrome de Tolosa-Hunt/diagnóstico , Síndrome de Tolosa-Hunt/epidemiologia , Síndrome de Tolosa-Hunt/tratamento farmacológico , Síndrome de Tolosa-Hunt/terapia , Trabalho de Parto
12.
Int. j. morphol ; 22(3): 207-216, 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-387591

RESUMO

Octopus mimus presenta modalidad reproductiva tipo semélpara. Días antes de la puesta, las hembras dejan de alimentarse y su metabolismo se sustenta con la energía almacenada en el cuerpo, muriendo después del nacimiento de las paralarvas. Mediante estudio histológico y bioquímico se constataron cambios del tejido muscular, la glándula digestiva y del ovario, asociados al único evento reproductivo de la hembra. Después del desove, el ovario no tiene células germinales que permitan el desarrollo de un nuevo ciclo reproductivo; la glándula digestiva y el músculo presentan atrofia de sus células, con un gran incremento del tejido conectivo en especial de las fibras colágenas. Las proteínas, glúcidos y lípidos de la glándula digestiva y el músculo decrecen en el período comprendido entre la puesta y la eclosión de los huevos. Las drásticas alteraciones bioquímicas y el deterioro estructural irreversible del músculo y glándula digestiva, disminuyen las expectativas de vida, relacionándose con los cambios degenerativos que se desarrollan en la hembra después de la reproducción.


Assuntos
Animais , Feminino , Fenômenos Fisiológicos do Sistema Digestório , Ovário/anatomia & histologia , Ovário/fisiologia , Octopodiformes/fisiologia , Reprodução/fisiologia , Sistema Digestório/anatomia & histologia , Variação Genética
13.
Biofarbo ; 9(9): 5-14, dic. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316105

RESUMO

El propósito de este trabajo fue validar el Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad, determinar su sensibilidad y especificidad. Identificar los valores predictivos y razones de verosimilitud y por último correlacionar el Test de Zona con otras pruebas de fertilidad in vitro. El diseño de investigación utilizado fue el Test Diagnóstico. Se estudiaron 22 pacientes infértiles y 22 fértiles de acuerdo a cálculo de tamaño muestral. Se obtuvo resultados de sensibilidad y especificidad (100 por ciento y 95.70 por ciento respectivamente), valores predictivos positivo y negativo (85.70 por ciento y 100 por ciento respectivamente), razones de verosimilitud positivo de 23 por ciento de la unión espermatozoide-zona pelúcida, mostrando una curva ROC con puntaje de 50 como el óptimo. Además, se realizó un análisis de asociación, observando una correlación altamente significativa del Test de Zona con: 1) la morfología del espermatozoide normal según criterio estricto de Kruger, 2) la reacción acrosómica, 3) madurez espermática, 4) motilidad espermática y 5) test hipoosmótico. Se validó el Test de Zona como método confiable de diagnóstico, se determinó que el Test de Zona es altamente sensible y específico. Los valores predictivos positivo y negativo y las razones de verosimilitud del Test de Zona indicaron que tienen la capacidad de discriminar los pacientes verdaderamente fértiles de los infértiles. Los resultados de correlación entre los diversos parámetros seminológicos mostraron una concordancia notable con el Test de Zona, demostrando la solidez de los estudios, la coherencia del Test de Zona con el Gold Estándard, la importancia de estos para la fecundación. La reacción acrosómica, madurez espermática y test hipoosmótico presentaron indices de correlación altos con el Test de Zona, mostrando su capacidad para evaluar la unión espermatozoide-ovocito. Esto predice que los espermatozoides para unirse a la zona pelúcida deben ser morfologicamente buenos, con acrosoma indemne, con madurez espermática y membrana plasmática intacta. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se concluyó que el Test de Zona puede ser utilizado como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Ensaios Clínicos como Assunto , Interações Espermatozoide-Óvulo
14.
Biofarbo ; 9(9): 59-66, dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316113

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue obtener embriones bovinos in vitro, partiendo de oocitos recuperados de ovarios de vacas de matadero, procedentes del altiplano de La Paz y de los llanos del Beni, que fueron madurados in vitro. Los valores de maduración in vitro, tamaño y peso de ovarios; número total y clase de oocitos por ovario, obtenidos de vacas del altiplano y La Paz, se evaluaron a través de diseño de bloques completamente al azar: mientras que en análisis de fertilización de oocitos in vitro, se empleó diseño completamente al azar. La maduración de oocitos bovinos in vitro, se llevó a cabo en medio TCM-99 a 39§C Y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se procesaron 2698 oocitos, obteniéndose 967 (36 por ciento) oocitos en metafase II, significativamente mayor a 662 (24 por ciento) oocitos en metafase II, obtenidos, de 2756 oocitos de vacas de La Paz. La fertilización in vitro, se efectuó en medio Talp a 39§C y 5 por ciento de CO2. Para las vacas del Beni se analizaron 956 oocitos, obteniéndose 213 (19.6 por ciento) embriones, significativamente superior a los obtenidos de las vacas de La Paz, en los que se evaluaron 973 oocitos y se obtuvieron 162 (16.2 por ciento) embriones


Assuntos
Animais , Bovinos , Estruturas Embrionárias/fisiologia , Fertilização in vitro/métodos , Técnicas In Vitro , Oócitos
15.
Biofarbo ; 9(9): 85-93, dic. 2001. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316117

RESUMO

A partir de 10 g de poroto se obtuvo un rendimiento de 320 ml de PHA, suficiente para ser utilizado en 1600 cultivos linfocitarios a un costo de 10 veces menor al producto comercial importado. La actividad mitogénica, fue significativamente diferente en relación a la variedad utilizada. La dosis óptima PHA fue de 0.2 ml, obteniéndose un índice mitótico mayor estadísticamente muy significativo de la PHA de la variedad Carioca Mairana en relación a la DHA de la variedad carioca y la PHA control. El índice de proliferación celular (PRI) de ambas variedades y el control son similares no existiendo diferencia estadística significativa entre las tres. Así mismo, la actividad mutagénica de las tres PHAs fueron similares y directamente proporcional a la dosis de las mismas en los cultivos linfocitarios. Los resultados similares obtenidos de la atividad mitogénica, la estabilidad, el rendimiento y características genotóxicas de las Fitohemaglutininas obtenidas en forma local, garantizan la calidad del producto y por lo tanto, puede ser utilizada en nuestro medio aprovechando su bajo costo en relación a la comercial, con diferentes fines de diagnóstico e investigación citogenético e inmunológico


Assuntos
Fito-Hemaglutininas
16.
Biofarbo ; 7(7): 57-66, dic. 1999. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316087

RESUMO

Los sistemas de pruebas citogenéticas basados en la detección de Intercambio entre Cromátides Hermanas (SCE), retraso de la cinética del ciclo celular (RCC) y presencia de Micronúcleos (Mn) en células binucleadas, son ampliamente utilizados como métodos de prospección sensibles para evaluar el potencial genotóxico. Se evaluó el potencial genotóxico de 4 extractos vegetales de la herbolaria medicinal boliviana, (chaetophylax boliviensis, Guetarda acreana, Heliocarpus americanus y Solanum americanum) utilizando pruebas de corto plazo como: SCE, RCC y Mn por bloqueo de la citocinesis en linfocitos humanos. Se estudió la dependencia de la producción de SCE y MN, en presencia de diferentes dosis (20, 40, 80, 160 y 320 ug/ml), de los 4 extractos vegetales. Se utilizó un control negativo y un control histórico positivo con mitomicina C (MMC). Los resultados obtenidos de SCE, MN en células binucleadas y el PRI fueron evaluados mediante el análisis de varianza (ANVA). Para el análisis de las diferencias de promedios de las dosis en relación al grupo control negativo se utilizó la prueba de comparaciones múltiples de Dunnett. Los resultados obtenidos de estos experimentos sugieren la existencia de actividad clastogénica de 2 extractos estudiados (Helicarpus americanus y Solanum americanum), utilizando pruebas in vitro en linfocitos humanos. Estos extractos crudos mostraron tener pronunciados efectos genotóxicos con niveles estadísticos altamente significativos (p < 0.001) y una cinética dosis dependiente, tanto para SCE como para Mn, evidenciando que son agentes mutagénicos directos. Los otros 2 extractos (Chaetothylax boliviensis y Guettarda acreana) presentaron comportamiento no definido, propio de un extracto crudo, debido probablemente a la interacción de varios componentes moleculares, que provocan inducción o inhibición de SCE o Mn dosis dependiente. Estas extractos requieren estudios posteriores en celulas CHO-K1 y con activación metabólica


Assuntos
Extratos Vegetais
17.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 57(3): 195-200, dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-229039

RESUMO

Las apneas constituyen una de las principales alteraciones del sueño que motivan estudios Polisomnográficos Nocturnos (PLSN). Se presentan 55 pacientes (42 varones, 13 mujeres) con un promedio de edad 40.3 y 36.4 años respectivamente, todos ellos con antecedentes clínicos de ronquidos y en algunos, posibles apneas. Se efectuó estudio PLSN con una duración promedio de 7.2 hrs. En Laboratorio del Sueño CEXCE, con equipo digital de 22 canales. Se registró simultáneamente actividad cerebral, oculograma, electromiograma miograma, ECG, sensores nasobucales, tóraco-abdominales, micrófono para ronquidos y oximetría externa. Se confirmaron 39 apneas obstructivas, 3 centrales y 13 mixtas; la duración de éstas fluctuó entre 8-120 segundos. El Indice de Apneas fue: LEVE 19 (10 varones, 9 mujeres) MODERADO 12 (10-2) SEVERO 23 casos (22-1). Se registraron ronquidos en 23 varones y 3 mujeres. La mayoría de los pacientes alcanzó sólo etapas I-II de sueño; sólo 8 hipnograma fisiológico. Las alteraciones ECG se observaron en apneas de intensidad moderada y severa. El porcentaje de saturación de O2 es directamente proporcional al grado de apnea, con valores hasta del 60 por ciento en las severas. Seis pacientes corrigieron alteraciones con CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) y cambios de postura en el sueño. La PLSN determina severidad, tipo de apnea y variables fisiológicas estudiadas; permitiendo observar la mejoría con el uso del CPAP y otras medidas. El neurofisiólogo puede establecer diagnóstico diferencial con otras patologías del sueño


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Polissonografia/métodos , Síndromes da Apneia do Sono/diagnóstico , Ronco/diagnóstico , Consumo de Oxigênio/fisiologia , Fases do Sono/fisiologia
18.
Rev. chil. cir ; 46(6): 675-8, dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152990

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una mujer de 20 años, que consultó por un cuadro abdominal y una masa abdominal palpable. El estudio preoperatorio reveló una tumoración sólido quística de la cola del páncreas. Se describe la técnica quirúrgica, evolución postoperatoria y se comenta el caso


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Abdome , Intervalo Livre de Doença , Microscopia , Pancreatectomia , Neoplasias Pancreáticas/patologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Sinais e Sintomas
19.
Bol. Hosp. Viña del Mar ; 48(3/4): 183-7, 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-144223

RESUMO

Puede cuestionarse el interés de realizar la apendicectomía por vía laparoscópica, cuando esta intervención, una de las más antiguas (1986) y la más frecuentemente realizada (24.607 por año en Chile, 120.000 por año en Francia), ha adquirido la reputación de un gesto simple, seguro, rápido y de una gran benignidad. El rápido desarrollo en los últimos años de la cirugía digestiva por vía laparoscópica, es particular de la colicistectomía, apoyada por los extraordinarios progresos de la tecnología, ha planteado la posibiblidad de realizar la apendicectomía por vía laparoscópica. En realidad, ella ha venido realizándose desde 1980 (12), particularmente en Alemania, por Ginecólogos (10), Cirujanos generales (3) y Cirujanos infantiles (5). La experiencia adquirida permite vislumbrar múltiples ventajas


Assuntos
Humanos , Apendicectomia , Laparoscopia , Apendicite/diagnóstico , Apendicite/cirurgia , Diagnóstico Diferencial , Laparoscopia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA