Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. sanid. mil ; 51(3): 135-40, mayo-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227349

RESUMO

Objetivo. Comparar la seguridad, eficacia y costo del misoprostol intravaginal (análogo de la prostaglandina E1) y la dinoprostona intracervical (prostaglandina E2) en la inducción del trabajo del parto con cérvix inmaduro (índice de Bishop <6). Método. Ochenta y cuatro pacientes se asignaron al azar a uno de los dos grupos: 1) 43 al de misoprostol intravaginal (50 µg) y 2) 41 al de dinoprostona intracervical (0.5 mg), ambos medicamentos se administraron a intervalos de 6 horas, con un máximo de 3 dosis. Resultados. Las pacientes con misoprostol tuvieron una reducción significativa en el tiempo entre a administración del medicamento y la fase activa del trabajo de parto (500.3 ñ 310 contra 647 ñ 341 min.) (p=0.039). El tiempo de trabajo de parto se acortó significativamente con el misoprostol (652 ñ 311 contra 829.9 ñ 359 min) (p=0.022). Las complicaciones intraparto como taquisistolia, meconio y síndrome de hiperestimulación uterina ocurrieron en forma similar en los dos grupos. El porcentaje de partos vaginales, efectos adversos maternos y el seguimiento neonatal no fueron estadísticamente diferentes. Conclusiones. El misoprostol es más efectivo que la dinoprostona para alcanzar la fase activa del trabajo de parto y el parto. Tiene la misma seguridad para el feto y la madre y su costo es mínimo


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Dinoprostona/administração & dosagem , Dinoprostona/uso terapêutico , Colo do Útero/efeitos dos fármacos , Misoprostol/administração & dosagem , Misoprostol/uso terapêutico , Complicações do Trabalho de Parto , Trabalho de Parto Induzido , Troca Materno-Fetal/efeitos dos fármacos , Apresentação no Trabalho de Parto
2.
Rev. sanid. mil ; 51(2): 82-8, mar.-abr. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227340

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo longitudinal abierto donde se estudiaron 29 pacientes con incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) demostrada clínica y urodinámicamente, las cuales fueron divididas en dos grupos, el primer grupo de 14 paciente recibió tratamiento con estrógenos (Premarin V 0.625 mg) en crema vaginal 2 g 2 veces al día durante 6 semanas; al segundo grupo de 15 pacientes se les enseñó un programa de ejercicios perineales (Kegel) 6 veces al día con una serie de 15 ejercicios durante 6 semanas. A los dos grupos se les determinó estradiol E2 en sangre al inicio del tratamiento y después del tratamiento sólo se les midió el nivel de estrógenos a las pacientes que recibieron tratamiento con los mismos, a ambos grupos se les realizó un perfil de presión uretral antes y después del tratamiento, tomando en cuenta la longitud funcional y la máxima presión de cierre en un perfil estático y dinámico. En los resultados obtenidos en el perfil de presión uretral al observar por separado los dos grupos, se encontró un incremento significativo en la máxima presión de cierre en el perfil estático en el grupo con ejercicios en relación con el de estrógenos (p=0.03) y al compararlos se vio un aumento significativo en la máxima presión de cierre en el perfil estático en el grupo con ejercicios en relación con el de estrógenos (p=0.03) y al compararlos se vio un aumento significativo en la longitud funcional dinámica del grupo con ejercicios en relación al de estrógenos (p=0.02). El resto de los valores tomados en cuenta en el perfil de presión uretral tuvieron un aumento pero éstos no fueron significativos. Los resultados obtenidos en relación a la sintomatología que presentaron las pacientes se observó una disminución en ambos grupos aunque esta mejoría fue mayor en el grupo con ejercicios


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Incontinência Urinária por Estresse/tratamento farmacológico , Incontinência Urinária por Estresse/reabilitação , Administração Intravaginal , Estrogênios/administração & dosagem , Estrogênios/sangue , Estrogênios/uso terapêutico , Reabilitação , Urodinâmica , Uretra/efeitos dos fármacos , Uretra/fisiologia , Menopausa/efeitos dos fármacos
3.
Rev. sanid. mil ; 51(1): 30-4, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227333

RESUMO

El parto pretérmino constituye la principal causa de morbimortalidad neonatal, se han tratado de implementar diversas medidas terapéuticas y preventivas sin que su incidencia haya disminuido. Se realizó un estudio comparativo del uso de salbutamol y óxido nítrico en el manejo de las pacientes con amenaza de parto pretérmino en el periodo de agosto de 1995 a mayo de 1996, evaluándose variables demográficas, efectos hemodinámicos, efectos en el producto, vía de parto, complicaciones asociadas y periodo de prolongación del embarazo, sin que se encontrará diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que el óxido nítrico puede emplearse como alternativa de tratamiento


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Colo do Útero/efeitos dos fármacos , Idade Gestacional , Albuterol/uso terapêutico , Trabalho de Parto Prematuro/tratamento farmacológico , Hemodinâmica , Óxido Nítrico/uso terapêutico , Tocólise
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(2): 79-84, feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181648

RESUMO

En los últimos dos decenios la frecuencia de la operación cesárea se ha incrementado año con año, al través del tiempo han sido varios factores los que han contribuido al aumento en la incidencia de esta operación. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia, indicaciones y complicaciones de las cesáreas realizadas en el Hospital Central Militar (HCM). Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, abierto, en un período de dos años. Se estudiaron 6,977 pacientes que ingresaron en trabajo de parto; 5,105 pacientes (73.16 por ciento) presentaron parto vaginal, en 1872 pacientes (26.84 por ciento) se practicó cesárea. Las indicaciones más frecuentes para realizar esta cirugía fueron: falta de progresión del trabajo de parto, (29.87 por ciento) cesárea previa (22.86 por ciento), presentación anormal (9.61 por ciento). La complicación más frecuente fue endometritis (13.24 por ciento). Al comparar este estudio con estudios previos sobre la cesárea realizados en el HCM, se observó un incremento significativo de 11 por ciento en un período de 12 años, aproximadamente de 1 por ciento anual. Como un procedimiento para frenar este aumento, se debe insistir en el parto vaginal posterior a cesárea, atención del parto pélvico. También es necesario emplear adecuadamente el monitoreo fetal electrónico durante el trabajo de parto para evitar interpretaciones erróneas (falsos positivos) de estrés fetal que conduzcan a intervenciones innecesarias


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Cesárea , Incidência , Complicações na Gravidez , Estudos Prospectivos
5.
Rev. sanid. mil ; 48(6): 136-41, nov.-dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143174

RESUMO

El propósito de este estudio fue demostrar la utilidad de la inseminación artificial intrauterina en parejas con esterilidad que no lograron el embarazo mediante relaciones sexuales e inductores de la ovulación. El estudio fue de tipo prospectivo, longitudinal, abierto, en la Clínica de Esterilidad e Infertilidad del Hospital Central Militar, en un periodo de tres años. El tamaño de la muestra fue de 120 parejas. El estudio se realizó en tres etapas: cada una tuvo una duración aproximada de tres ciclos (tres meses). Previamente se realizó laparoscopía pélvica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infertilidade/diagnóstico , Infertilidade/terapia , Inseminação Artificial Homóloga/instrumentação , Inseminação Artificial Homóloga/métodos
6.
Ginecol. obstet. Méx ; 61(6): 171-5, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121164

RESUMO

El fujo de la arteria umbilical es un importe parámetro para el manejo de pacientes obstétricas, sobre todo, aquellas con retardo en el crecimiento intrauterino. Se realizó un estudio prospectivo en 123 pacientes embarazadas normales entre las 20 y 40 semanas de gestación, con fecha de última menstruación confiable, que acudieron a consulta de control prenatal al departamento de Gineco-Obstetricia del hospital Central militar, de 1o. de junio de 1991 al 31 de mayo 1992. Se les realizaron mediciones de flujometría de la arteria umbilical en forma periódica, determinándose la relación S/D, evitando movimientos respiratorios fetales y en la porción del cordón más cercano a la placenta. Se utilizó equipo marca Toshiba Sonolarey SSA-270-A Doppler Duplex de onda pulsada, frecuencia de transmisión-recepción 3.5 Mhz y transductor de 12 mm. de diámetro. a los 123 productos se les realizó exploración clínica completa y determinación de la edad gestacional por Capurro el nacimiento, para fechar exactamente la edad gestacional de cada exploración ultrasonográfica. Con los resultados se elaboraron cuatro curvas. Una con el promedio y error estándar (EE ñ 1), otra de regresión lineal simple, obteniéndose intervalos de confianza de 95 por ciento con un coeficiente de correlación de r=0.89, otra en base al percentil 10,50 y 90, por último una curva en base al intervalo de confianza de 95 por ciento. Los resultados son similares a los obtenidos por otros autores, disminuyendo la relación S6D desde la semana 20 a la 40.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Testes de Função Placentária , Ultrassom/classificação , Artérias Umbilicais/fisiologia , Velocidade do Fluxo Sanguíneo/fisiologia
7.
Rev. sanid. mil ; 46(5): 160-2, sept.-oct. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118046

RESUMO

Se describe el caso de una paciente de 22 años de edad, ty con fenotipo femenino, sin estigmas somáticos, desarrollo mamario normal, vello axilar y púbico escaso y genitales externos normales, que acudió a consulta por esterilidad. El estudio hormonal mostró hipogonadismo hepergonadotropo. El cariotipo en linfocitos de sangre periférica fue 46XX; la citología de la mucosa oral y vaginal fue positiva. En la laparoscopia se observaron bandas blanquecinas en el sitio de los ovarios, la biopsia mostro estroma ovárico fibroso, sin folículos primordiales. Se estableció el diagnóstico de disgenesia gonadal pura 46XX. Este síndrome se conoce desde 1990 y hasta ahora solamente se ha informado de aproximadamente 130 casos. Se exponen los datos clínicos, hormonales, citogenéticos e histológicos del padecimiento.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Amenorreia/diagnóstico , Disgenesia Gonadal/diagnóstico , Infertilidade Feminina , Anamnese , Citogenética , Ultrassonografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA