Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. psiquiatr. Urug ; 70(1): 47-52, ago. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467510

RESUMO

En el estudio de las notas suicidas manuscritas la grafología provee información de la esfera psicológica y el análisis de los caracteres permite identificar al autor. En la nota electrónica, el estudio psicológico queda limitado al contenido del documento y la peritación caligráfica no es posible. Los avances en el análisis estilográfico asistido por sofware no han sido suficientemente validados para su uso como método de identificación forense. Una revisión bibliográfica en las bases Medline y Lilacs no mostró comunicaciones de suicidios consumados acompañados por nota suicida electrónica. Objetivos. 1: Realizar la primera comunicación (en el momento de publicación de este trabajo) de un caso de suicidio consumado acompañado de nota suicida de soporte electrónico. 2. Describir el caso, la metodología empleada para la investigación médico-legal del caso y sus resultados. Material y método. Se estudió el lugar del hecho y la autopsia judicial, se realizó la autopsia psicológica y se caracterizó el estado mental de la victima según los criterios del DSM-IV. Discusión y conclusiones. La investigación permitió establecer con amplio margen de seguridad que se trató de una muerte violenta suicida. Aunque el formato electrónico de la nota impidió el estudio grafológico, su contenido y la propia forma elegida (archivo de texto oculto) aportaron elementos de valor para la caracterización psicológica del autor. La autopsia psicológica resultó un recurso relevante y eficaz para aclarar la etiología médico-legal de la muerte. La pericia informática y, en el futuro, la estilografía asistida por sofware pueden ser recursos complementarios valiosos para determinar o descartar la autoría de una nota suicida electrónica.


Assuntos
Masculino , Adulto , Humanos , Suicídio , Redação , Transtorno Depressivo , Comunicação , Comportamento Sexual , Homossexualidade Masculina , Fatores Epidemiológicos
2.
Rev. cuba. med. trop ; 57(2)mayo-ago. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439516

RESUMO

Se estudiaron muestras de heces y sueros obtenidos en niños menores de 3 años de edad para incrementar el conocimiento de las circulaciones de los virus vacunales durante las campañas masivas. El uso de vacuna oral antipoliomielítica (VOP) con esquemas de campañas masivas, permite la circulación del virus vacunal 2 meses después de concluidas estas. El empleo de esquemas de vacunación continua permite la circulación del virus vacunal a períodos de tiempo mayor e incluso, en poblaciones con baja cobertura de inmunidad, pueden surgir brotes epidémicos de los virus derivados de la vacuna. El total de poliovirus vacunal aislados en los niños de 2 años (11 casos, 11,0 por ciento) y las reactivaciones de anticuerpos neutralizantes (51 casos, 51,0 por ciento), demuestran una contradicción entre la verificación de las infecciones por aislamientos de los virus y los resultados de reactivación. Los bajos porcentajes de aislamientos de virus vacunal y los porcentajes significativamente altos de seroconversiones o reactivaciones a poliovirus, permiten inferir la ocurrencia de circulación silenciosa. La circulación silenciosa autolimitada a los 2 meses de concluida la campaña es debida, entre otras causas, a la respuesta inmune, homóloga o no, inducida por la infección primaria con la primera dosis de la VOP y por las infecciones secundarias. La autolimitación de la circulación de los poliovirus en campañas masivas es una excelente prevención de los riesgos que representan los virus derivados de la vacuna surgidos en vacunaciones con esquemas continuos


Assuntos
Cuba , Vacinação em Massa , Poliomielite , Poliovirus , Vacina Antipólio Oral
3.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 133-137, sep.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629309

RESUMO

Se describió la introducción de un método molecular para la identificación de los Enterovirus basado en la amplificación, secuenciación y análisis filogenético de la proteína VP1. Se demostró que este método reduce grandemente el tiempo requerido para la identificación de los Enterovirus aislados y resulta de gran utilidad en la caracterización de aislamientos difíciles de tipificar, con el empleo de los reactivos inmunológicos de rutina. Por la rapidez de ejecución de la técnica reviste vital importancia su uso durante epidemias, dada la rápida determinación del agente causal.


The introduction of a mollecular method to identify the Entoviruses based on the amplification, sequencing and phylogenetic analysis of protein VP1 was described. It was proved that this method reduces significantly the time required for the identification of the isolated Entoviruses and that it is very useful in the characterization of isolates which are difficult to typify by the routine immunoloigical reagents. As it is a very fast technqiue, its use is very important during epidemics to determine the causal agent rapidly.


Assuntos
Humanos , Enterovirus/genética , Enterovirus/isolamento & purificação , Proteínas Estruturais Virais/genética , Técnicas de Amplificação de Ácido Nucleico
4.
Rev. cuba. med. trop ; 55(3): 213-216, sep.-dic. 2003.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-629324

RESUMO

Se demostró la eficacia de la enzima transcriptasa inversa SensiScript para obtener material genético útil en la secuenciación de ácido nucleico de VIH-1, a partir de sueros colectados entre 1989 y 1998 y conservados a temperatura subóptima. Con el empleo de la enzima SensiScript se obtuvo amplificación del ARN del VIH-1 en 86,5 % de las muestras estudiadas, comparado con 20 % al utilizar la enzima AMV-RT. En 13,5 % de las muestras no se obtuvo amplificación con ninguna de las 2 enzimas empleadas.


The efficiency of SensiScript reverse transciptase to obtain useful genetic material in the sequencing of the nucleic acid from HIV-1, starting from sera collected between 1989 and 1998 and kept at suboptimal temperatures, was proved. On using the SensiScript enzyme it was obtained an amplification of the RNA of the HIV-1 in 86.5 % of the studied samples, compared with 20 % on using the AMV-RT enzyme . No amplification was obtained in 13.5 % of the studied samples with any of the 2 enzymes used.


Assuntos
Humanos , HIV-1 , Reação em Cadeia da Polimerase Via Transcriptase Reversa , RNA Viral/isolamento & purificação , Sangue/virologia , Criopreservação , Fatores de Tempo
5.
Rev. cuba. med. trop ; 52(1): 15-20, Jan.-Apr. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333503

RESUMO

For the detection of Enterovirus, we devised a direct economical method of polymerase chain reaction which does not require a previous extraction of ribonucleic acid and uses infected cell culture supernatants. The system was developed on the basis of universal primers of Enterovirus and specific primers of vaccinal strain Sabin 1. The achieved results proved that the non-existence of methods of RNA extraction and purification prior to the reaction does not affect the susceptibility and specificity of the system, in the rapid detection of Enterovirus genomes and identification of vaccinal strains of poliovirus.


Assuntos
Humanos , Enterovirus , Reação em Cadeia da Polimerase/métodos , Sequência de Bases , DNA Viral , Enterovirus , Infecções por Enterovirus/diagnóstico , Infecções por Enterovirus/virologia , Meningoencefalite , Dados de Sequência Molecular , RNA Viral , Sensibilidade e Especificidade
6.
Rev. cuba. med. trop ; 49(3): 222-4, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228090

RESUMO

Se ha reportado la posible relación de la infección por agentes virales de transmisión predominantes parenteral, como los virus de la hepatitis B(VHB), el virus de la hepatitis C(VHC) y el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y la práctica de deportes. Se realizó un estudio de seroprevalencia de la infección por VHB y VHC en deportistas cubanos de alto rendimiento. Sólo se encontró 1,3 por ciento de positividad a la infección por el VHB. Se realciona esta positividad con la disciplina deportiva practicada y se hacen algunas consideraciones al respecto


Assuntos
Hepatite B/sangue , Hepatite B/epidemiologia , Hepatite C/sangue , Hepatite C/epidemiologia , Risco , Esportes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA