Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Humanidad. med ; 14(3): 629-645, sep.-dic. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738873

RESUMO

Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de elaborar una estrategia educativa para incrementar conocimientos sobre sexualidad sana en un grupo de adolescentes de la escuela Secundaria Básica Alfredo Gómez del Municipio Camagüey entre octubre de 2012 y febrero de 2013. La muestra fue de 37 estudiantes. Se aplicó una encuesta que se convirtió en el registro primario de datos, confeccionada según criterios de expertos y la bibliografía. Una vez analizados los resultados se procedió a diseñar la estrategia educativa y posteriormente a su evaluación. Los datos se procesaron de forma automatizada. Antes de aplicar la estrategia educativa se comprobó que los adolescentes no tenían un adecuado conocimiento sobre la sexualidad sana. Los resultados demuestran la importancia de los estudios de intervención.


An interventional study was developed with the objective of designing an educational strategy to increase the knowledge about healthy sexuality in a group of teenagers from Alfredo Gómez Secondary School in Camagüey municipality between October 2012 and February 2013. The sample included 37 students. The applied survey became the primary data register. It was designed according to the experts´ criteria and the bibliography. Once the results were analyzed the educative strategy was designed and evaluated. The data was computerized. Before applying the educative strategy it was evident that the students did not have an appropriate knowledge about healthy sexuality. The results show the importance of interventional studies.

2.
Humanidad. med ; 10(2): 0-0, Mayo-ago. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738677

RESUMO

En el período septiembre 2007 a mayo 2008, se realizó una intervención educativa con el objetivo de modificar las concepciones sobre la sexualidad y contribuir a lograr calidad de vida en adultos mayores pertenecientes al consultorio 9 de la Policlínica Tula Aguilera del municipio Camagüey. El universo de estudio estuvo conformado por 70 adultos mayores, de ellos se seleccionó una muestra de 50 a quienes se les aplicó una encuesta sobre el nivel de conocimiento de la sexualidad. Los resultados mostraron predominio de las edades entre 60-69 años, el sexo masculino y el nivel primario de escolaridad. Se comprobó que los adultos mayores no tenían un adecuado conocimiento sobre la sexualidad. Se diseñó una estrategia educativa, que posteriormente se evaluó de eficaz al ser modificados los conocimientos de los adultos mayores sobre la temática.


From September 2007 to May 2008, an educational intervention was carried out to modify the concepts about sexuality and improve quality of life of elderly patients from doctor´s office # 9 of Camagüey´s Tula Aguilera Polyclinic. The universe comprised 70 patients; out of them, a sample of 50 was selected and surveyed to know about their levels of knowledge about sexuality. Results showed a predominance of age group 60-69, males, and elementary school level; as well as, an inadequate knowledge about sexuality. An educational strategy was designed and later evaluated as effective because the patients’ knowledge about the topic had been modified.

3.
Arch. méd. Camaguey ; 9(3)mayo-jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-461202

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo en el área de salud perteneciente a los consultorios médicos de familia 34y 59 del Policlínico Comunitario Docente “Tula Aguilera”de Camagüey”, desde enero de 2002 a enero de2003, con el objetivo de determinar la prevalencia del alcoholismo. El universo de estudio estuvoconstituido por 540 pacientes mayores de 15 años, se tomó una muestra de 117 dispensarizados con riesgode alcoholismo y alcohólicos. Prevaleció el grupo etáreo de 35-44 años, la mayoría de los pacientes delsexo masculino se ubicaron en la categoría de bebedor abusivo y social, su principal motivación fue porgusto personal y por sentirse bien, la autoevaluación fue negativa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Alcoolismo , Coleta de Dados , Consultórios Médicos , Epidemiologia Descritiva
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA