Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(2): 203-211, Apr.-Jun. 2023. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447252

RESUMO

Resumen Introducción: El síndrome de takotsubo (STT) es una entidad de reciente reconocimiento que asemeja un síndrome coronario agudo. Su epidemiologia ha sido estudiada en diversas poblaciones del mundo. El desencadenante más frecuente es un evento estresante emocional. Objetivo: Describir las características clínicas de una serie de casos con STT. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron las variables de edad, sexo, características clínicas, factores de riesgo cardiovascular, factores desencadenantes, biomarcadores, hallazgos electrocardiográficos, ecocardiográficos y angiográficos en los expedientes clínicos de un grupo de casos de pacientes con STT. Resultados: Se incluyeron 19 casos de STT. Fueron 16 mujeres y 3 hombres, promedio de edad 62 ± 14 años; el principal factor de riesgo cardiovascular fue el sedentarismo, en 13 casos. El desencadenante emocional estuvo presente en la mayoría de los casos. El síntoma más frecuente fue el dolor torácico, ocho casos presentaron datos de choque e insuficiencia cardiaca. La variante más común por ecocardiograma fue el balonamiento apical en un 79%, al igual que por ventriculografía. La complicación más común fue choque cardiogénico. Conclusiones: Las características clínicas de nuestra población son similares a las descritas previamente en la literatura. El STT es una miocardiopatía transitoria y reversible con buen pronóstico.


Abstract Introduction: takotsubo syndrome (TTS) is a recently recognized entity that resembles an acute coronary syndrome. Its epidemiology has been studied in various populations around the world. The most frequent trigger is an emotional stressful event. Objective: To describe the clinical characteristics of a series of cases with TTS. Material and methods: A descriptive and retrospective study was carried out. The variables of age, gender, clinical characteristics, cardiovascular risk factors, triggering factors, biomarkers, electrocardiographic, echocardiographic, and angiographic findings in the clinical records of a group of cases of patients with TTS were evaluated. Results: 19 cases of TTS were included. There were 16 women and 3 men, the average age was 62 ± 14 years; the main cardiovascular risk factor was sedentary lifestyle in 13 cases. The emotional trigger was present in most cases. The most frequent symptom was chest pain, eight cases presented data of shoCKP and heart failure. The most common variant by echocardiography was apical ballooning in 79%, as well as by ventriculography. The most common complication was cardiogenic shoCKP. Conclusions: The clinical characteristics of our population are like those previously described in the literature. TTS is a transient and reversible cardiomyopathy with a good prognosis.

2.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(1): 24-31, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149567

RESUMO

Objetivo: Determinar el nivel de concordancia entre los integrantes de la Unidad de Epidemiología Clínica en la evaluación de aspectos metodológicos de los protocolos de investigación clínica. Material y métodos: Se seleccionaron aleatoriamente 15 protocolos de investigación registrados durante 1992 en el Hospital General de México, y fueron evaluados por ocho observadores de la Unidad de Epidemiología Clínica siguiéndose un formato diseñado para el estudio. Cada protocolo fue calificado en tres escalas: 1) aprobado/rechazado, 2) escala ordinal de cuatro categorías de la calidad metodológica y 3) puntaje detallado que calificaba cada uno de los aspectos del estudio: Cada protocolo fue independientemente evaluado por todos los observadores. Análisis: Se calcularon coeficientes Kappa y Kappa ponderada entre las parejas de observadores y el coeficiente de correlación intraclase en las calificaciones de los protocolos. Resultados: Se observó una concordancia regular en las parejas de observadores al aprobar o rechazar un protocolo. Las concordancias en la escala de cuatro puntos fueron diversas: buena en cinco parejas y moderada a baja en 11. La concordancia del puntaje total fue excelente. Conclusiones: Los resultados preliminares sugieren que la evaluación objetiva y estandarizada de los protocolos de investigación, utilizando criterios de rigidez científica disminuiría sesgos del evaluador y mejorarían la calidad de presentación de los mismos


Assuntos
Epidemiologia/normas , Estudos Multicêntricos como Assunto/instrumentação , Estudos Multicêntricos como Assunto/normas , Estudo de Avaliação , Ética Médica
3.
Rev. mex. reumatol ; 9(4): 119-24, jul.-ago. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143234

RESUMO

Antecedentes. La interpretación radiográfica de las articulaciones sacroilíacas está sujeta a variaciones entre observadores. Objetivo. Determinar el grado de concordancia de las interpretaciones dos observadores con experiencia diferente. Material y métodos. Dos reumatólogos certificados en un intervalo de 10 años, evaluaron en forma independiente un total de 1320 variables en 55 radiografías de la pelvis (cegados y codificados) de familiares de pacientes con espondilitis anquilosante juvenil después de un consenso para definir cada una de las variables. La concordancia de los datos obtenidos (presentes o ausentes) fue analizada con una prueba de Kappa ponderada al total de observaciones realizadas. Resultados. El grado de concordancia fue menor al evaluar el tercio superior de las articulaciones sacroiliacas y la variable "anquilosis". Ambos observadores registraron una proporción de "ausencia" mayor que la de "presencia" para cada variable; sin embargo, el observador con menor experiencia registró "presencia" con mayor frecuencia. La calificación final (graduación de sacroiliítis) tuvo una concordancia moderada (kappa: 0.546 y 0.500). Conclusiones. La concordancia de los observadores en este estudio fue, en general, moderada. Las discrepancias más importantes se encuentran en la evaluación de "disminución del espacio articular" y "esclerosis subcondral". La concordancia en la interpretación de todas las variables en el tercio superior y de algunas de ellas en el tercio medio es razonable y mayor en el tercio inferior


Assuntos
Humanos , Artrite/diagnóstico , Artrite , Espondilite/diagnóstico , Espondilite , Articulação Sacroilíaca , Diagnóstico por Imagem/instrumentação , Diagnóstico por Imagem
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(5): 185-90, sept.-oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135153

RESUMO

Estudio comparativo realizado en la ciudad de México, en el que se analizan factores de riesgo para el desarrollo de osteopenia (OP) y la relación que existe entre OP y fracturas de la cadera. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, peso, talla, hábitos de tabaquismo y alcoholismo, número de embarazos, lactancia, historia familiar de fracturas, actividad física, enfermedades intercurrentes y hábitos nutricionales relacionados con la ingestión de calcio. Se estudiaron 152 casos y 143 controles, lo que hace una muestra total de 295 individuos. Se aplicó un cuestionario por un encuestador único, en el que se integró acerca de los factores de riesgo comúnmente conocidos. Se utilizó como método de análisis estadístico la Chi cuadrada y la regresión logística. Los resultados más sobresalientes fueron los siguientes: 1)Las mujeres más viejas y menos pesadas tuvieron mayor riesgo de sufrir fracturas (R.R. 0.08). 2)El sobrepeso establece un menor riesgo de fracturas (R.R. 0.04). 3)No hubo diferencia (p < 0.05) entre las mujeres que amamantanron a sus hijos y las que no lo hicieron, asimismo tampoco hubo diferencias entre el número de embarazos y el amamantamiento a sus hijos. 4)El alcoholismo es un factor de riesgo importante (p < 0.05) para las fracturas. 5)Los grupos estudiados tuvieron una ingesta de soló tercio de la cantidad de calcio recomendado, y 6)Hubo una diferencia estadísticamente significativa de menor ingestión de calcio (p < 0.05) en favor de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Osteogênese/fisiologia , Ossificação Heterotópica/etiologia , Fraturas do Quadril/etiologia , Reabsorção Óssea/etiologia , Menopausa/fisiologia , Cálcio/deficiência , Ossificação Heterotópica/diagnóstico , Fraturas do Quadril/epidemiologia , Reabsorção Óssea/fisiopatologia
5.
Rev. mex. reumatol ; 8(1): 9-13, ene.-feb. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138994

RESUMO

La determinación del tamaño de muestra tiene como objetivo garantizar la reducción de errores importantes tanto en la estimación como en pruebas de hipótesis; el objetivo no es tener "representatividad" de la muestra. Se discuten consideraciones básicas en dos tipos de estudios: estudios de prevalencia y estudios comparativos


Assuntos
Estudos de Amostragem , Ensaios Clínicos como Assunto , Ensaios Clínicos como Assunto/estatística & dados numéricos , Estatística/instrumentação , Estatística/métodos , Metanálise , Probabilidade
6.
Rev. cuba. med ; 25(6): 614-21, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44358

RESUMO

Se dan a conocer los resultados del tratamiento por acupuntura en la impotencia y la frigidez, aplicado a 221 pacientes. Se plantea como hipótesis que la acupuntura daba resultados satisfactorios en más del 50% de los casos y que el elemento de sugestión no guardaba relación con la terapia. Se utiliza para comprobar esto último, un grupo testigo al que se le aplicó acupuntura en puntos no relacinados con los meridianos chinos ni con las enfermedades en cuestión. Se expone que los resultados más sobresalientes fueron que más de las 3 cuartas partes de los pacientes se curaron, lo cual demostró la primera hipótesis, la mayor parte de los pacientes que evolucionaron bien necesitaron entre 1 y 10 sesiones de acupuntura. Se informa que las pacientes frígidas que evolucionaron bien, necesitaron, en su mayoría de 1 a 5 sesiones y resultaron significativos estos resultados. Se indica que los que tenían impotencia, evolucionaron entre 6 y 10 sesiones y no resultó esto significativo. Se expresa que en el grupo experimental predominó la buena evolución y en el testigo, la mala, lo cual resultó muy significativo y se demostró que la sugestión no guarda relación con la terapia. Se dejó confirmada nuestra segunda hipótesis. Se observa, por último, que los pacientes tenían más frecuentemente escolaridad secundaria, tenían una edad entre 35 y 44 años, y eran casados


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Acupuntura , Disfunção Erétil/terapia , Disfunções Sexuais Psicogênicas/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA