Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 92-96, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341820

RESUMO

Introducción: Un buen referente de la complejidad de la fístula es el grado de compromiso del músculo esfinteriano. Son importantes, también, la presencia de trayectos secundarios, fístulas múltiples, multioperadas o con alteraciones previas de la continencia. Objetivo: Comunicar la clasificación empleada, el tratamiento y los resultados. Pacientes y métodos: Estudio observacional, prospectivo, de corte transverso de 154 casos de fístulas anales complejas tratadas en la 2§ Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la FCM, UNA y la Clínica Regional, durante 10 años. La clasificación empleada se basó en la relación entre la altura del trayecto con respecto al esfínter. Se consignaron antecedentes de operaciones y alteraciones previas de la continencia, tipo de fistula, tratamiento y las complicaciones alejadas. El seguimiento promedio fue de 4,6 años. Resultados: Tenían antecedente de intervenciones previas por fístulas 57 pacientes, con promedio de 3,4 operaciones. Siete de estos pacientes refirieron disturbios de la continencia. Casi el 80 por ciento fueron fístulas altas. La mayoría fueron tratadas por fistulotomía en dos etapas. Se observaron 4 recidivas (2,6 por ciento) y hubo trastornos de la continencia en 21 pacientes (13,6 por ciento). Conclusiones: La mayoría de las fístulas fueron altas. El tratamiento en etapas tiene buenos resultados, con recurrencia poco frecuente y alteraciones menores de la continencia dentro de márgenes aceptables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal/métodos , Fístula , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Retal/classificação , Fístula Retal/complicações , Fístula Retal/diagnóstico , Fístula Retal/terapia , Incontinência Fecal , Recidiva
2.
Acta méd. domin ; 13(2): 43-61, mar.-abr. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-132140

RESUMO

Se estudiaron 551 pacientes entre 20 y 79 años de edad, los que fueron divididos por sexo y en grupos de 5 años. Hubo 309 hombres y 242 mujeres. Los grupos fueron también subdivididos en fumadores y no fumadores así como hijos y no hijos de padecederos de enfermedad coronaria. Se les tomó sangre para medir en el suero triglicéridos, colesterol total y fraccionado. El valor promedio de trigliceridos en la población masculina fue de 157 mg/dL mientras en la femenina fue de 123.9 mg/dL. El valor promedio de colestrol en la población masculina fue de 208mg/dL y en la femenina de 206 mg/dL. El valor promedio para las HDL en la población masculina fue de 40.7 mg/dL y en la femenina 44.7 mg/dL. Para las LDL el valor promedio en la población masculina fue de 133.5 mg/dL y para la femenina 134.9 mg/dL. La relación de riesgo fue mayor en la población masculina (5.6) en la relación con la femenina (5.0). De los 551 pacientes 53 resultaron ser hipertrigliceridémicos para un 9.3 por ciento con niveles superior a 250 mg/dL de trigliceridos. De estos 38 fueron masculinos y 15 femeninos. De los 551 pacientes, 141 o sea 23.8 por ciento tenían hipercolesterolemia con colestrol por encima de 240 mg/dL. De estos 71 correspondieron al sexo masculino y 60 al femenino. Un total de 161 pacientes (29.2 por ciento ) preentó hipoalfalipoproteinemia o sea un nivel de HDL de 35 mg o menos. De estos 112 pertenecían al sexo masculino y 49 al sexo femenino. Un total de 140 pacientes (25.4 por ciento ) presentaron hiperbetalipoproteinemia, esto es, niveles de LDL superiores a 160 mg/dL. De estos 74 correspondieron al sexo masculino y 66 al femenino. En la población fumadora masculina los niveles de HDL fueron mas bajos que en la no fumadora, 36.6 versus 42.4 mg/dL respectivamente. En la población famenina estos valores fueron para las fumadoras 40.4 y para las no fumadoras 45.8 mg/dL. No hubo relación con las variables y el factor hereditario de enfermedad coronaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colesterol/sangue , Lipoproteínas/sangue , Triglicerídeos/sangue , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. invest. clín ; 33(1): 53-5, 1981.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-7058

RESUMO

Se informa un caso de tetanos generalizado grave, tratado con dantroleno. Inicialmente el enfermo se manejo en la forma convencional con diazepan y cloropromazina, presentando depresion en el estado de conciencia y de la funcion respiratoria. El uso del dantroleno (100 mg/dia), produjo una excelente respuesta miorrelajante, con minima depresion respiratoria. Se corroboro la accion terapeutica al reaparecer el cuadro espastico 12 horas despues de suspender el dantroleno, y desaparecer al reiniciarlo


Assuntos
Dantroleno , Tétano
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA