Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 34(76): 37-42, 2019. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1102537

RESUMO

Los objetivos de este trabajo fueron conocer la percepción de estudiantes y docentes sobre la implementación de la modalidad de clases expositivas on-line, estimar la frecuencia y oportunidad de acceso por parte de los alumnos y comparar los resultados obtenidos en las calificaciones finales obtenidas con la modalidad teórico presencial y la on-line. El recurso resultó positivo para el 80,62% y 73,33% de alumnos y docentes respectivamente. Los primeros ingresaron cada uno un promedio de 2,75±1,45 veces a cada uno de los 15 módulos y el 60.45% lo hizo 15 días antes del examen. No hubo diferencias entre las calificaciones obtenidas entre dos cohortes que utilizaron las diferentes modalidades. Se concluyó que la modalidad on-line con clase de repaso presencial fue percibida como apropiada y con contenidos relevantes. Fue utilizada por los estudiantes como una herramienta de consulta, con amplia flexibilidad horaria y en reiteradas oportunidades, sin restarle horas a la atención de pacientes (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Estudantes de Odontologia , Odontopediatria/educação , Aula , Educação a Distância , Argentina , Faculdades de Odontologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Transversais , Estudos Prospectivos , Tecnologia da Informação
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 25(58): 11-15, 2010. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-687493

RESUMO

La hipomineralización molar incisiva (MIH), entidad clínica de etiología desconocida, tiene actualmente fuerte impacto en las necesidades de tratamiento odntopediátrico por la frecuencia y severidad de las lesiones OBJETIVOS: Estimar el riesgo relativo de algunas variables asociadas a MIH. Valorar las características clínicas yseveridad de las lesiones de MIH. Estimar el riesgo relativo de los defectos de esmalte en molares, en relación a lapresencia de opacidades en los incisivos. SUJETOS Y MÉTODOS: Se incluyeron 98 niños con MIH que concurrieron para su atención a 4 consultorios privados de CABA de odontopediatras docentes de FOUBA, cuyas madres accedieron a completar una encuesta indagando sobre la historia del niño. El grupo control se constituyó con 98 niños sin HMI de igual sexo y edad provenientes de los mismos consultorios. Fue estimado el riesgo relativo utilizando Odds Ratio (IC 95%). Se realizó la evaluación clínica para registrar: caras dentarias afectadas, extensión, severidad e hipersensibilidad. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones positivas con infecciones respiratorias, ingesta de leches especiales y administración deantiinflamatorios no esteroides. Se registraron 286 molares y 254 incisivos afectados. El orden de frecuenciaobservada fue: molares inferiores, molares superiores, incisivos centrales superiores, incisivos centrales inferiores,incisivos laterales superiores e incisivos laterales inferiores. El 80,61 por ciento presentaban 1 ó más incisivos afectadosy el 41,83 por ciento presentaban afectados los 4 molares; de loscuales el 44,5 por ciento reportaron sensibilidad. Se encontró asociaciónpositiva de lesiones en molares con lesiones en incisivos. CONCLUSIONES: La etiología de la Hipomineralización molar incisiva permanece aún poco clara,observándose en este trabajo la asociación mas firme con la ingesta de antiinflamatorios no esteroides


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desmineralização do Dente/diagnóstico , Desmineralização do Dente/patologia , Incisivo/patologia , Dente Molar/patologia , Fatores de Risco , Argentina , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Desmineralização do Dente/etiologia , Faculdades de Odontologia , Esmalte Dentário/lesões
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 30(1): 24-8, mar. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-288816

RESUMO

Ante los altos valores e incremento de patología de caries en la última década observados en un trabajo anterior (SAIO, 1998), y dado que su prevalencia se encuentra asociada a determinantes socioeconómicos y educativos, el objetivo de este trabajo fue comparar inidcadores clínicos de actividad cariogénica en pacientes pertenecientes a diferentes sectores de atención: A: Privado (Modalidad prepago). B: Obra Social, C: Público Arancelado Universitario. La información de las Historias Clínicas de 409 pacientes entre 2 y 17 años fue volcada en una base de datos donde se analizaron separadamente piezas primarias y permanentes. Se registraron, edad, ceos o CPOS, y prestaciones realizadas, que fueron evaluados estadísticamente a través de ANOVA y comparaciones múltiples, obteniéndose los siguientes resultados: La edad media más tardía de consulta se consignó en B (dentición primaria: 9,36+2,16, permanente: 11,43+2,45). Con respecto a la patología, los niveles más bajos se observaron en A: ceos: 1,74+2,9, CPOS: 1,77+2,93, ceos=0: 56,88 por ciento y CPOS=0: 53,96 por ciento, mientras que los más altos fueron registrados en C: ceos: 7,83+6,98, CPOS: 5,77+5,11, ceos=0: 6 por ciento, CPOS=0 10 por ciento. En relación con el tipo de prácticas realizadas, el mayor registro de preventivas en aambas denticiones se obtuvo en C. Conclusiones: De los resultados obtenidos se confirma la relación del compromiso social con los niveles de patología y puede inferirse que los intereses de los distintos sectores de atención condiciona las prácticas realizadas por los profesionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Atenção à Saúde , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/epidemiologia , Análise de Variância , Argentina/epidemiologia , Testes de Atividade de Cárie Dentária , Registros Odontológicos , Dentição Permanente , Índice CPO , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA