Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Infectio ; 26(1): 19-23, ene.-mar. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1350843

RESUMO

Resumen Objetivo: Disminuir la brecha del conocimiento de la Enfermedad de Kawasaki (EK) y dar herramientas al personal médico por medio de la descripción de la demografía, presentación clínica, los hallazgos de laboratorio, la frecuencia de lesiones coronarias y desenlaces en 2 instituciones de salud en Bogotá, Colombia. Metodología: Estudio observacional retrospectivo mediante la revisión de historias clínicas de los códigos CIE-10 de paciente pediátricos donde se evaluaron características demográficas, presentación clínica, datos paraclínicos (incluidos hallazgos ecocardiográficos), tratamiento recibido y respuesta a este, en pacientes admitidos entre junio de 2015 y junio de 2020. Resultados: Se incluyeron 36 pacientes entre 3 meses y 15 años. La edad media de los pacientes fue de 2.9 años, siendo la EK más frecuente en niños en una rela ción 2:1. El 61.1% presentó EK completa o clásica, el 30.5% EK incompleta y el 8.3% EK atípica. Todos los pacientes recibieron inmunoglobulina intravenosa antes del día 10 del curso de la enfermedad, con remisión de la fiebre antes de 12 horas luego de la administración. La incidencia de compromiso coronario fue de 30.6%. Conclusiones: La Enfermedad de Kawasaki tiene un curso clínico característico que afecta especialmente a niños menores de 5 años. Es una entidad clínica que, al ser reconocida con mayor frecuencia por pediatras, permite instaurar diagnóstico y tratamiento tempranos evitando complicaciones y secuelas a mediano y largo plazo.


Abstract Objective: To reduce the knowledge gap about Kawasaki Disease (KD) and to provide tools to medical personnel through the description of demographics, clinical presentation, laboratory findings, frequency of coronary lesions and outcomes in 2 health institutions in Bogota Colombia. Methodology: Retrospective observational study by reviewing the clinical records of the ICD-10 codes of pediatric patients where demographic characteristics, clinical presentation, paraclinical data (including echocardiographic findings), treatment received and response to it were evaluated, in patients admitted between June 2015 and June 2020. Results: The mean age of the patients was 2.9 years, being KD more frequent in boys a 2:1 ratio. 61.1% had complete or classic KD, 30.5% had incomplete KD, and 8.3% atypical KD. All patients received intravenous immunoglobulin before day 10 of the course of the disease, with remission of fever within 12 hours after administration. The incidence of coronary compromise was 30.6%. Conclusions: KD has a characteristic clinical course that especially affects children under 5 years. A more frequent recognition of this clinical entity by pediatricians, allows for an early diagnosis and treatment avoiding complications and sequelae in the medium and long term.

2.
Summa psicol. UST ; 14(1): 92-111, 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1224155

RESUMO

El presente estudio indaga la actividad docente para el curso de Ética en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile. Su objeto es identificar a partir de aportes teóricos del Constructivismo, como Leplat, Vygotski y La Teoría de la Actividad de Leóntiev, el trabajo que realizan los profesores para desarrollar la asignatura. Se apunta al reconocimiento de fortalezas y debilidades presentes, en función de su horizonte formativo o contexto en el cual despliegan su quehacer. Este estudio se perfila basándose en el análisis cualitativo a través de la aplicación de diez entrevistas y dos grupos focales, efectuados a todos los Profesores con 3 años de experiencia en su ejercicio de Pregrado. A partir de esta teoría se comprendió la dinámica de la actividad docente, y a partir de ahí contemplarla dimensionalmente, de modo de ordenar, jerarquizar y detectar elementos que sirvan para proponer competencias docentes. Al mismo tiempo se detectaron ciertas falencias de la actividad, inserta dentro del contexto de la enseñanza en Ética.


The present study investigates the teaching activity for the Ethics course at the Technological Faculty of the University of Santiago, Chile. Its purpose is to identify, from theoretical contributions of Constructivism, such as Leplat, Vygotski and The Theory of Activity of Leontiev, the work that teachers perform to develop the subject. It aims at the recognition of strengths and weaknesses present in function of their formative horizon or context in which they unfold their work. This study is based on the qualitative analysis, through the application of ten interviews and two focus groups, made to all Professors with 3 years of experience in their undergraduate program. From this theory the dynamics of the teaching activity was understood, and from there to contemplate it dimensionally so as to order, hierarchize and detect elements that serve to propose teaching competences. At the same time certain failures of the activity were detected, inserted within the context of the teaching in Ethics.


Assuntos
Ensino , Educação Baseada em Competências/métodos , Docentes/educação , Aprendizagem , Modelos Psicológicos , Inquéritos e Questionários
3.
Univ. med ; 49(2): 259-276, abr.-jun. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-493544

RESUMO

Objetivo. Presentar un caso de diagnóstico prenatal de ambigüedad genital, con la posterior confirmación posnatal de pseudohermafroditismo masculino. Describir los rasgos más importantes de ultrasonido obstétrico en las malformaciones genitales y realizar una revisión de la literatura que permita al lector un abordaje fácil a este tipo de literatura. Métodos. Se realizó la evaluación prenatal en un embarazo de 22 semanas de una madre de 38 años y se observó un feto con genitales externos ambiguos y posible hipospadias. La paciente entró en el programa de vigilancia fetal y se realizaron ecografías periódicas y un estrecho control prenatal. Durante la etapa posnatal se realizó la evaluación clínica, hormonal y genética del recién nacido. Posteriormente, se hizo estimulación con testosterona y se observó una respuesta favorable con mejor caracterización de los genitales externos: aumento del grosor del pene y pigmentación del escroto.Resultados. Se le realizó el diagnóstico prenatal de genitales ambiguos, hipospadias, apéndice preauricular izquierdo; se le ofreció a la madre determinar el cariotipo prenatal, a lo cual se negó. El diagnóstico de pseudohermafroditismo masculino fue realizado al relacionar los hallazgos ecográficos encontrados prenatalmente, con los hallazgos descritosen el examen físico, el estudio de cariotipo 46 XY y los marcadores hormonales en la etapa posnatal.Conclusiones. El diagnóstico prenatal de alteraciones de la diferenciación sexual del feto no es siempre fácil. Comprende un estudio minucioso,cuidadoso y multidisciplinario de las posibles causas de la alteración para lograr determinar de la mejor manera las acciones terapéuticas en beneficio del desarrollo biopsicosexual del individuo afectado por este tipo de patología.


Assuntos
Humanos , Cuidado Pós-Natal , Diagnóstico Pré-Natal , Genitália
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA