Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. urol ; 68(2): 178-181, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395015

RESUMO

Es controversial determinar la magnitud del posible daño del parénquima renal secundario a las ondas de choque utilizadas en litotripsia extracorpórea (LEC). La elevación urinaria de la actividad de la enzimaN-acetil-ß-D-glucosaminidasa (NAG) puede reflejar este daño y su evolución en el tiempo. El objetivo de este estudio será precisar la magnitud y duración del daño renal posterior a LEC, a través de mediciones de NAG y su correlación con algunos parámetros clínicos. Se realizó un estudio prospectivo en 15 pacientes, de ambos sexos, portadores de litiasis renal única, sin otra patología renal asociada. Se determinó la actividad urinaria de NAG antes y 1, 7 y 30 días post LEC. Se midió la relación entre NAG (U/L) y creatinina (mmol/L) urinarias, expresada como índice NAG (U/mmol). Se consideró su relación con: a) tamaño, b) ubicación y c) número de impactos utilizados. Paralelamente, se determinó NAG urinario como referencia en 5 pacientes sanos y en un portador de daño tubular renal. En 7 de 15 pacientes, se verificó un incremento en el índice NAG al día siguiente de la LEC, regresando a valores basales, en la mitad de los casos, al cabo de una semana. Esta elevación fue menor comparada con la observada en el paciente con daño renal. No se encontró diferencias entre el número de impactos y ubicación de la litiasis, con el valor del índice NAG. Cinco de siete pacientes que presentaron alza enzimática tenían litiasis mayor a 1 cm. Se puede señalar que la LEC produce cierto grado de daño renal, aunque de baja magnitud, variable, reversible a corto plazo y asociado al tamaño de los cálculos, similar a lo descrito en la literatura. Si bien la muestra empleada es pequeña para determinar diferencias estadísticamente significativas, nuestra investigación aparece como un informe preliminar para objetivar el potencial daño renal post-LEC y permitirá evaluar la implementación de esta técnica de medición en el futuro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cálculos Renais/terapia , Litotripsia/efeitos adversos , Rim/efeitos da radiação , Acetilglucosaminidase/urina , Acetilglucosaminidase , Creatinina/urina , Necrose Tubular Aguda/etiologia , Estudos Prospectivos
2.
Rev. chil. tecnol. méd ; 22(2): 1007-1011, dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362825

RESUMO

El envejecimiento lleva implícito un deterioro generalizado, que se expresa de distinta manera en cada órgano o tejido corporal, afectando algunas funciones en forma progresiva, como es la disminución de la eficacia sexual. En la organización celular, los filamentos intermedios son elementos claves en la regulación de la forma y función. específicamente, a nivel testicular la organización histofisiológica del compartimento peritubular es clave para el desarrollo de una espermatogénesis normal, donde se describe a la desmina como uno de los principales filamentos intermedios. Muestra de tejido testicular de individuos seniles mayores de 70 años (3) y con diagnóstico de cáncer prostático, fueron fijadas durante 12 horas en formol tamponado al 10 por ciento e incluidas en parafina, procesadas por técnicas histológicas para H-E e imnunohistoquímica con anticuerpos antidesmina, las que fueron reveladas con complejo avidina-biotina. La microscopía permitió la identificación diferencial y cuantificación de las células negativas y positivas, expresándose los valores en porcentajes (por ciento). Las células mioides mostraron reactividad entre 10 a 15 por ciento para Desmina, con un 81 por ciento concentrada en la lámina celular interna (células de mayor carácter muscular) y un 19 po ciento en la periferia (células de mayor carácter conectivo, tipo fibroblastos). Por lo tanto, las células del compartimento peritubular, revelan su carácter mesenquimático, presentando características propias de células musculares, pero que también pudieran diferenciarse hacia células conectivas tipo fibroblastos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Túbulos Seminíferos , Testículo , Desmina , Filamentos Intermediários , Células de Sertoli , Vimentina
3.
Rev. chil. urol ; 66(1): 62-64, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-339260

RESUMO

En la actualidad la técnica de prostatectomía suprapúbica transvesical resuelve aproximadamente el 10 por ciento de los pacientes con indicación quirúrgica por Hiperplasia Prostática Benigna (HPB). Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo revisando esta técnica en el lapso de 10 años. Se obtuvieron 415 casos, correspondientes al 8,6 por ciento de los procedimientos quirúrgicos por HPB. Con una edad promedio de 70,2 años, con un peso estimado de próstata por ecotomografía pelviana de 108,1 gr, antígeno prostático específico de 7,4 ng/ml. Tiempo quirúrgico promedio de 79,7 minutos. Uso de sonda post-op 7 días. Por anatomía patológica se comprobó un 3,8 por ciento de cáncer incidental


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hiperplasia Prostática/cirurgia , Prostatectomia , Comorbidade , Complicações Pós-Operatórias , Resultado do Tratamento
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA