Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Acta méd. colomb ; 29(1): 17-25, ene.-mar. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-436636

RESUMO

Objetivo: comparar las características clínicas, radiológicas y funcionales de mujeres con enfermedad pulmonar por exposición al humo de leña con las de mujeres con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por cigarrillo en Bogotá, Colombia (2640 m).Material y métodos: estudio observacional analítico de corte transversal en mujeres con exposición crónica a humo de leña o a cigarrillo. Se realizó evaluación clínica, radiografía del tórax, espirometría, volúmenes pulmonares, difusión de monóxido de carbono (DLCO) y gases arteriales.Resultados: se incluyeron 139 mujeres, 86 con exposición a humo de leña y 53 a cigarrillo. La enfermedad por leña se caracterizó clínicamente por tos, expectoración y disnea; en la radiografía del tórax por infiltrados peribronquiales, atelectasias (28.6porcentaje), principalmente del lóbulo medio e hipertensión pulmonar (33.7porcentaje) y en la gasimetría arterial por hipoxemia (47.2±7 mmHg) e hipercapnia (34.5±5 mmHg) que aumentaron con la severidad de la obstrucción. Las pruebas de función pulmonar mostraron alteración obstructiva con hiperinflación, disminución de la DLCO menos severa que en la EPOC por cigarrillo, en la cual hubo disminución de la relación DLCO/volumen alveolar que no se observó en las mujeres expuestas a humo de leña. La correlación entre la disminución del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF1) y la disminución de la DLCO fue mayor en la EPOC por cigarrillo (p <0.001, r = 0.60).Conclusión: las mujeres expuestas al humo de leña desarrollan enfermedad pulmonar obstructiva con características clínicas y radiológicas de bronquitis crónica e hipertensión pulmonar. La hipoxemia y la hipercapnia son características, principalmente al aumentar la obstrucción y el comportamiento de la difusión sugiere la ausencia de enfisema significativo.


Assuntos
Feminino , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica , Poluição do Ar , Fumaça , Tabagismo
2.
Rev. colomb. neumol ; 11(3): 167-9, sept. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293458

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente con bronquiectasias, hipogamaglobulinemia y timoma, entidad denominada Sindrome de Good. Mostranmos los aspectos clínicosde laboratorio, radiológicos y funcionales de este caso. Se revisa en la literatura la descripción de casos similares


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Bronquiectasia , Bronquiectasia/diagnóstico , Bronquiectasia/terapia , Timoma , Timoma/diagnóstico , Timoma/terapia
4.
Rev. colomb. neumol ; 3(1): 8-13, mar. 1991. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293453

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de Tuberculosis Peritoneal (TP) del Hospital Santa Clara entre 1983 y 1989, para evaluar sus características clínicas, métodos diagnósticos, tratamiento y evolución. La presencia de bacilos ácido-alcohol resistentes en coloración o cultivo de líquido peritoneal o de material de biopsia y/o granulomas caseificantes en tal material, fueron los criterios diagnósticos. Se encontraron 15 pacientes, 12 mujeres y 3 hombres; los síntomas más frecuentes fueron: dolor y distención abdominal, pérdida de peso y fiebre. Los signos más comunes: ascitis y dolor abdominal. Cuatro pacientes presentaron abdomen agudo. El diagnóstico se estableció mediante laparotomía en 9 pacientes, laparoscopia en 4, coloración positiva en líquido ascítico en 1 y exudado linfocítico ascítico mas TBC pleural en otro. Catorce recibieron esquema acortado; todos evolucionaron hacia la mejoría. La TP continúa siendo frecuente en nuestro medio. El cuadro clínico variable dificulta el diagnóstico. la laparoscopia con biopsia es el método diagnóstico de elección, aunque la titulación de adenosín-deaminasa en líquido ascítico resulta muy prometedora.


Assuntos
Humanos , Peritonite Tuberculosa/complicações , Peritonite Tuberculosa/diagnóstico , Peritonite Tuberculosa/epidemiologia , Adenosina Desaminase , Líquido Ascítico/citologia , Líquido Ascítico/microbiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA