Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Infectio ; 7(1): 15-20, mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422688

RESUMO

Objetivo: establecer la prevalencia de marcadores infecciosos en los donantes del banco de sangre del HSJ de Montería. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo retrospectivo desde enero de 1996 hasta julio 2001 en el Hospital San Jerónimo de Montería (II-III nivel de atención). Se estudiaron todos los donantes de sangre que acudieron al Hospital San Jerónimo. Se recolectó la siguiente información de los donantes: edad, peso, estado general de salud, antecedentes clínicos relevantes, conducta sexual y uso de drogas intravenosas. Las muestras de suero fueron analizadas por el método de ELISA para la detección de anticuerpos anti-VIH (anti VIH-1, anti VIH-2, anti VIH-1 grupo 0), antígenos de superficie del virus de la hepatitis B (HbsAg), anticuerpos anti-hepatitis C, anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi. Para el estudio de sífilis se utilizaron las pruebas VDRL y RPR. Se incluyeron todas la pruebas de los donantes que fueron reactivas en dos de tres ensayos. Resultados: de un total de 22.298 unidades de sangre tamizadas entre enero de 1996 hasta julio 2001, se obtuvo un total de 508 (2.3 por ciento) pruebas de donantes reactivas a por lo menos uno de los marcadores infecciosos procesados. La distribución fue la siguiente: 236 (46 por ciento) reactivas para sífilis, 92 (18 por ciento) para hepatitis C, 68 (13 por ciento) para VIH, 62 (12 por ciento) para hepatitis B y 50 (10 por ciento) para Chagas. Conclusión: el estudio permitió establecer la prevalencia de los marcadores infecciosos en el banco de sangre del HSJ de Montería


Assuntos
Biomarcadores , Reações Falso-Positivas , Bancos de Sangue , Doadores de Sangue , Estudos Soroepidemiológicos
2.
Univ. med ; 44(3): 131-137, 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363683

RESUMO

Objetivo: establecer la actividad in vitro de los antibióticos contra los gérmenes aislados de infecciones intrahospitalarias en el Hospital San Jerónimo (HSJ) de Montería. Materiales y métodos: se realizó un estudio prospectivo descriptivo de 152 casos consecutivos de infecciones nosocomiales. Se recolectaron muestras de patógenos intrahospitalarios en el Hospital San Jerónimo de Montería. Resultados: se encontraron 99 (65 por ciento) bacilos Gram negativos, 45 (30 por ciento) cocos Gram positivos, género estafilococo, y 8 (5 por ciento) Candida albicans. El principal bacilo aislado fue Pseudomonas spp. (n=25), seguido por Enterobacter spp. (n=16), Klebsiella spp. (n=13), Proteus spp. (n=12) y Escherichia coli (n=ll), entre otros. Se aislaron 45 estafilococos coagulasa negativos (SCN) y 13 Staphylococcus aureus. Las cepas de Pseudomonas spp. fueron 60 por ciento resistentes o más frente a piperacilina, ticarcilina, cefotaxima, ceftriazona, gentamicina y netilmicina. Enterobacter spp. fue 100 por ciento resistente a amoxacilina y cefalotina, y 60 por ciento resistente a amoxacilina más ácido clavulánico, ceftrizona, ceftazidima, aztreonam, trimetoprim-sulfametoxasol, tobramicina, gentamicina, netilmicina y ciprofloxacina. Klebsiella spp. fue 60 por ciento resistente a ticarcilina, y trimetoprim sulfametoxazol. Proteus spp. y E. coli fueron 60 por ciento resistentes a amoxacilina. S. aureus fue resistente a la oxacilina en 45 por ciento, mientras que los SCN en 44 por ciento. Se encontraron 64 cepas multirresistentes, de las cuales 50 por ciento fueron bacilos Gram negativos y el 50 por ciento estafilococos. Conclusiones: se demostró que en el HSJ de Montería existe una alta resistencia a los principales antimicrobianos usados en la práctica clínica. Se deben tomar serias y drásticas medidas de control para evitar la diseminación de la resistencia antibiótica


Assuntos
Resistência Microbiana a Medicamentos , Infecção Hospitalar/diagnóstico , Infecção Hospitalar/tratamento farmacológico
3.
Pediatría (Bogotá) ; 34(4): 283-7, nov. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-293534

RESUMO

Para determinar el papel de shigella spp en un sector de la población infantil, se realizó un estudio descriptivo entre 250 pacientes pediátricos con síntomasn característicos de Enfermedad diarréica aguda (EDA) que consultaron al servicio de urgencias de la clínica del niño en la ciudad de Santafé de Bogotá en los meses de enero a abril de 1999. La información clínica, epidemiológica y de laboratorio, incluida en el estudio fue: edad, sexo, tiempo de evolución, sangre en la deposición, fiebre, vómito, grado de deshidratación, dolor abdominal, leucocitos en heces, parásitos y azúcares reductores. Las muestras de heces se incubaron durante 4-6 horas a 37 grados centigrados en un caldo de enriquecimiento para gram negativos (GN). A partir del caldo GN se realizaron subcultivos en los agares convencionales para bacterias entéricas; las colonias sospechosas se identificaron por pruebas bioquímicas y serológicas convencionales. A las cepas identificadas como Shigella se les realizaron pruebas de susceptibilidad antimicrobiana por el método de Bauer & Kirby. El procentaje de Shigella spp encontrado en el estudio fue del 4 por ciento. Un 50 pro ciento correspondió a S. sonnei, un 30 por ciento perteneció a S. dysenteriae y un 20 por ciento a S. flexneri. La suceptibilidad antimicrobiana de Shigella sppp demostró una alta resistencia a trimetoprin sulfametoxazole (90 por ciento),y una alta sensibilidad frente a ciprofloxacina (100 por ciento), imipemem (100 por ciento), ceftriaxona (90 por ciento) y cloramfenicol (70 por ciento). El estudio permite concluir que la incidencia de shigella entre los pacientes de la población pediátrica del centro estuadiado fue del 4 por ciento, con un predominio de shigella sonnei.


Assuntos
Humanos , Diarreia/diagnóstico , Diarreia/etiologia , Diarreia/microbiologia , Diarreia/fisiopatologia , Shigella/patogenicidade , Shigella/fisiologia , Shigella/ultraestrutura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA