Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Med. clín. soc ; 7(3)dic. 2023.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1528993

RESUMO

Introduction: The prehospital phase of the management of pediatric severe traumatic brain injury may have a direct influence on the results. Objective: To evaluate the influence of prehospital variables on intracranial pressure and the results in pediatric patients with severe TBI. Method: A descriptive study of 41 pediatric patients who were admitted to the medical emergency department and later admitted to the pediatric intensive care unit due to severe head trauma was carried out between January 2003 and December 2018. Results: children aged 5-17 years predominate, and the highest number of cases were received between 0-3h at the neurotrauma center. Of the 41 cases, 27 arrived with a non-expedited airway and hypoxia was verified upon arrival by pulse oximetry. A correlation was observed between arterial hypotension on admission and elevated intracranial pressure in 9 of 15 children (60%) and in the deceased (40%). Discussion: Clinical conditions, oxygenation, arterial hypotension, and treatment in the prehospital phase may influence the state of intracranial pressure and other intracranial variables in pediatric patients with severe head injury.


Introducción: La fase prehospitalaria del manejo del traumatismo craneoencefálico grave pediátrico puede tener una influencia directa en los resultados. Objetivo: Evaluar la influencia de variables prehospitalarias sobre la presión intracraneal y los resultados en pacientes pediátricos con TCE grave. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de 41 pacientes pediátricos que ingresaron al servicio de urgencias médicas y posteriormente ingresaron a la unidad de cuidados intensivos pediátricos por traumatismo craneoencefálico severo entre enero de 2003 y diciembre de 2018. Resultados: predominan los niños de 5 a 17 años, y el mayor número de casos se recibieron entre las 0-3h en el centro de neurotrauma. De los 41 casos, 27 llegaron con vía aérea no acelerada y se verificó hipoxia al llegar mediante oximetría de pulso. Se observó correlación entre hipotensión arterial al ingreso y presión intracraneal elevada en 9 de 15 niños (60%) y en los fallecidos (40%). Discusión: Las condiciones clínicas, la oxigenación, la hipotensión arterial y el tratamiento en la fase prehospitalaria pueden influir en el estado de la presión intracraneal y otras variables intracraneales en pacientes pediátricos con traumatismo craneoencefálico grave.

2.
Rev. cuba. pediatr ; 94(4)dic. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1441805

RESUMO

Introducción: El traumatismo craneoencefálico es responsable de más de 500 000 visitas a departamentos de urgencias, 95 000 hospitalizaciones y 7 000 muertes en la población infantil. La monitorización clínica se apoya en técnicas imagenológicas, entre otras. Objetivo: Relacionar los hallazgos tomográficos encontrados, a través de la clasificación de Marshall al ingreso y diámetro de la vaina del nervio óptico y su asociación con la presión intracraneal y con los resultados en el paciente pediátrico con traumatismo craneoencefálico grave. Métodos: Estudio descriptivo prospectivo con todos los pacientes pediátricos aquejados de traumatismo craneoencefálico grave entre enero de 2003 y diciembre de 2017. Resultados: De los 41 casos, se encontró relación entre los niveles de presión intracraneal y el grado de luxación de la línea media >10 mm en 10 enfermos (62,5 %) y con el diámetro de la vaina del nervio óptico (>5,5 mm) por tomografía de cráneo en 12 (75,0 %), igualmente existió relación entre esas dos variables con los resultados a los 6 meses de evolución. Conclusiones: La utilización de la tomografía de cráneo simple como herramienta para la determinación de variables utilizadas en el monitoreo no invasivo de la presión intracraneal como son la clasificación tomográfica de Marshall, la luxación de la línea media y la medición del diámetro de la vaina del nervio óptico, permite identificar incrementos de la presión intracraneal. Esto pudiera utilizarse para el tratamiento intensivo de los pacientes pediátricos con traumatismo cráneo encefálico grave, sin necesidad de la utilización de monitoreo invasivo en ellos.


Introduction: Traumatic brain injury is responsible for more than 500,000 visits to the emergency services, 95,000 hospitalizations and 7,000 deaths in children. Clinical monitoring is based on imaging techniques, among others. Objective: To relate the tomographic findings found, through Marshall's classification at the entrance and diameter of the optic nerve sheath and its association with intracranial pressure and with the results in the pediatric patient with severe head trauma. Methods: Prospective descriptive study with all pediatric patients suffering from severe head trauma between January 2003 and December 2017. Results: Of the 41 cases, a relationship was found between the levels of intracranial pressure and the degree of dislocation of the midline >10 mm in 10 patients (62.5%) and with the diameter of the optic nerve sheath (>5.5 mm) by skull tomography in 12 (75.0%); there was also a relationship between these two variables with the results at 6 months of evolution. Conclusions: The use of simple tomography of the skull as a tool for the determination of variables used in the non-invasive monitoring of intracranial pressure such as Marshall tomographic classification, midline dislocation and measurement of the diameter of the optic nerve sheath, allows to identify increases in intracranial pressure. This could be used for the intensive treatment of pediatric patients with severe head trauma, without the need for invasive monitoring in them.

3.
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1354945

RESUMO

Objetive: To describe illness related knowledge features,mental health, adherence to therapy and quality of life on type 2 diabetes patients from two hospitals from northern Peru. Material and Methods: Cross sectional descriptive study. Acense was made. Descriptive statistics and exploratory analysis were employed. Results: there were 382 diabetes patients: 289 in Lambayeque and 93 in Piura:112 people were interviewed. The mean age was 59.5 +/- 11.6 years, 58% were women, 59% were from Piura, 43.8% only had primary school and 41.5% referred 2 to 4 outpatient evaluations in the last two years; 28.6% reported to have been infected by COVID-19: 35,5% in Lambayeque and 23.8% in Piura; 17.8% had poor knowledge about the disease. About mental health, 91.9% had Depression, 75% Anxiety and 72.8%, both; 50.6% had adequate adherence to therapy. The median of quality of life was 161.5 (IQR=127.1-215) and 24.1% had poor quality of life. In descending order, the more affected dimensions of quality of life were: "control of diabetes", "energy and mobility", "socialburden", "anxiety" and "sexual performance". In the exploratory multivariate analysis, depression was associated with high quality of life. Conclusion: diseaserelated-knowledge features, mental health, adherence to therapy and quality of life were poor on type 2 diabetics from these two northern cities of Peru.There were no association between sociodemographic characteristics, mental health, knowledge, adherence, with quality of life.


Objetivo: Describir el conocimiento relacionado con la enfermedad, la salud mental, la adherencia a la terapia y la calidad de vida en pacientes con diabetes tipo 2 de dos hospitales del norte de Perú. Material y Métodos: estudio descriptivo transversal. Se hizo un censo. Se empleó estadística descriptiva y análisis exploratorio. Resultados: hubo 382 pacientes con diabetes: 289 de Lambayeque y 93 de Piura: se entrevistaron 112 personas. La edad promedio fue de 59,5 +/- 11,6 años, 58% eran mujeres, 59% de Piura, 43,8% solo tenían primaria y 41,5% refirieron 2 a 4 evaluaciones por consulta externa en los últimos dos años; 28,6% reportó haber tenido COVID-19: 35,5% en Lambayeque y 23,8% en Piura; en 17,8% el conocimiento sobre su enfermedad fue deficiente; 91,9% tenía depresión, 75% ansiedad y 72,8%, ambos; 50,6% tuvo una adecuada adherencia a la terapia farmacológica. La mediana de calidad de vida fue 161,5 (RIC = 127,1-215) y en 24,1% la calidad de vida fue deficiente. En orden descendente, las dimensiones de la calidad de vida más afectadas fueron: "control de la diabetes", "energía y movilidad", "carga social", "ansiedad" y "desempeño sexual". En el análisis exploratorio multivariado, la depresión se asoció con una alta calidad de vida. Conclusión: el conocimiento relacionado con la enfermedad, la salud mental, la adherencia a la terapia y la calidad de vida fueron deficientes en los diabéticos tipo 2 de estas dos ciudades del norte del Perú. No hubo asociación entre características sociodemográficas, salud mental, conocimientos, adherencia y calidad de vida.

4.
CCH, Correo cient. Holguín ; 23(2): 380-393, abr.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1089405

RESUMO

RESUMEN Introducción: el bajo peso al nacer (BPN) es un indicador relevante para la evaluación de los resultados de la atención prenatal, supervivencia infantil y salud, durante los primeros años de vida del nuevo individuo. Objetivo: determinar el comportamiento clínico-epidemiológico del BPN en un área de salud. Métodos: se realizó un estudio transversal en el Policlínico "Pedro Díaz Coello", del municipio Holguín, durante el período de enero del 2016 a diciembre del 2017. El universo estuvo constituido por 35 niños con BPN, de los cuales se tomó una muestra de 32. La información se obtuvo mediante la revisión de las gráficas estadísticas del área, historias clínicas obstétricas y de los recién nacidos. Se utilizó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: el menor índice de BPN se logró en el año 2017 (3,64%). La Restricción del Crecimiento Intrauterino (RCI) representó el 75% de los casos, de los cuales 10 niños (31,25 %) eran pretérminos. El 56,25% de los recién nacidos tenían menos de 37 semanas. Los factores de riesgo gestacionales encontrados fueron: infecciones vaginales (53,13%) y del tracto urinario (40,63%), anemia (37,50%), desnutrición materna (34,38%), trastornos hipertensivos gestacionales (31,25%) y madres adolescentes (25%). Conclusiones: en el año 2017, el índice de BPN disminuyó en relación con años anteriores. La RCI fue la forma clínica predominante. Se destacaron los recién nacidos pretérmino. Predominaron las infecciones vaginales y del tracto urinario.


ABSTRACT Introduction: Low birth weight is fundamental to evaluate the results of prenatal assistance, infantile survival and new-born's wellbeing, during the first years of life. Objective: to determine low birth weight epidemiological and clinical behaviours, in a given health area. Method: a transversal study was carried out at "Pedro Diaz Coello" Polyclinic, Holguín, Cuba, from January 2016 to December 2017. Universe involved 35 low weight new-borns and a sample of 32. Information was obtained from obstetrics, newborn medical records and statistical graphs review of the area. Percentage was used as a summary measure. Results: lowest birth weight index was achieved in 2017 (3.64%). Intrauterine growth restriction (IUGR) represented 75% of the cases, 10 were preterm babies (31.25%). At birth, 56.25% neonates showed less than 37 weeks of gestational age. Pregnancy risk factors were: vaginal infection (53.13%), urinary tract infection (40.63%), anemia (37.50%), maternal undernutrition (34.38%), pregnancy hipertensive conditions (31.25%) and adolescent mothers (25%). Conclusions: IUGR was the predominant clinical form. Other associated risk factors were: vaginal infection and urinary tract infection.

5.
Rev. méd. Chile ; 146(7): 876-884, jul. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961474

RESUMO

Background: In 2013 the Chilean regulatory sanitary agency issued a warning concerning dose adjustment and use restriction to avoid severe adverse effects of metoclopramide such tardive dyskinesia. Aim: To study dyskinesia type adverse effects in a population using metoclopramide. Material and Methods: A cross sectional observational study was conducted among patients pertaining to palliative care and diabetes mellitus programs and consuming 10 mg/day or more of metoclopramide. Patients were interrogated looking for extrapiramidal signs and symptoms using a questionnaire validated by two neurologists. Results: In 40% of diabetic patients with gastroparesia and 35% of palliative care patients, extrapyramidal adverse reactions to metoclopramide were suspected. Palliative Care patients suffered the largest number of adverse events. The period of use and individual doses of the drug were largely above Chilean regulatory agency recommendations in all cases. Conclusions: A significant number of patients using metoclopramide could experience extrapyramidal adverse reactions.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dor/tratamento farmacológico , Diabetes Mellitus Tipo 2/tratamento farmacológico , Antagonistas dos Receptores de Dopamina D2/efeitos adversos , Metoclopramida/efeitos adversos , Cuidados Paliativos , Chile , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Farmacovigilância , Antagonistas dos Receptores de Dopamina D2/administração & dosagem , Metoclopramida/administração & dosagem
6.
Rev. chil. neurocir ; 30: 22-31, jan. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585709

RESUMO

Introducción: En Cuba, el TCE grave constituye la cuarta causa de muerte y es la primera en los menores de 41 años. En nuestro hospital, entre enero del 2003 y diciembre del 2006 se recibieron 517 adultos con TCE, de los cuales 151(27.60 por ciento) clasificaron como graves, representando la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, controlado, no aleatorizado, de los enfermos con diagnóstico de TCE grave, admitidos entre enero del 2003 y diciembre del 2006, los que fueron divididos en 2 grupos dependientes de los resultados de las imágenes al ingreso. Al grupo I se les realizó craniectomía descompresiva como método inicial para controlar la PIC y el grupo II recibió tratamiento convencional. Resultados: El universo estuvo constituido por 66 pacientes, 45 en el grupo I (68.18 por ciento) y 21 (31.82 por ciento) en el grupo II. Logramos la reducción de la PIC por debajo de 20 mmHg en 35.23 por ciento en el grupo I con relación al grupo II. El IPV por encima de 20 ml fue más frecuente en el grupo I en 21.43 por ciento respecto al grupo II. La PPC por encima de 60 mmHg fue más frecuente en el grupo I en 29 por ciento y en el grupo I predominaron los patrones circulatorios normohémicos, mientras en el grupo II los isquemicos. Conclusiones: La craniectomía descompresiva es un método eficiente para controlar la PIC, ofrece un mecanismo de amortiguación y reacomodación cerebral, además garantiza la conservación de una circulación adecuada en el TCE grave.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Craniotomia , Descompressão Cirúrgica , Pressão Intracraniana , Perfusão , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/mortalidade , Cérebro , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Cuba
7.
Rev. chil. neurocir ; 22: 39-43, May 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416814

RESUMO

Introducción: El uso de los antibióticos en neurocirugía, se rige por la clasificación de las operaciones, utilizada por todas las especialidades quirúrgicas, pero en la neurocirugía la existencia de la barrera hematoencefálica, imprime un sello diferencial con el resto y determina además, conocer la posibilidad de biodisponibilidad del medicamento seleccionado en el SNC, para garantizar alcanzar los resultados esperados, sobre todo en la profilaxis peri-operatoria. En este sentido nos hemos percatado de la ausencia de uniformidad, en el uso de los antibióticos en este tipo de cirugía, lo que nos motivó a realizar el estudio. Objetivos: Conocer los resultados respecto a la sepsis postoperatoria en un grupo consecutivo de pacientes en los que se aplicó la profilaxis en intervenciones neuroquirúrgicas. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo de 228 pacientes, que fueron intervenidos quirúrgicamente y en los que se administraron antimicrobianos para prevenir la sepsis. Para aplicar el método se usó la clasificación del National Research Council de EE.UU. Resultados: En la patología espinal [hernias discales lumbares 92(40,35 por ciento) y cervicalers 70(30,70 por ciento)], fue en la que más se utilizó el método. El Ceftriaxone fue el medicamento usado en la cirugía intracraneal y la cefazolina en la extracraneal. En la cirugía espinal, se presentaron todas las complicaciones en nuestra casuística, 8(3.50 por ciento) generales (7 sepsis urinarias y 1 traqueobronquitis) y 8 (3.50 por ciento) relacionadas con la cirugía (4 infecciones de la herida en región cevical y 4 discitis lumbares). Conclusiones: El uso de la antibiótico profilaxis en neurocirugía muestra una buena relación riesgo-beneficio para el paciente.


Assuntos
Humanos , Antibioticoprofilaxia , Antibacterianos/normas , Procedimentos Neurocirúrgicos
8.
Rev. chil. neurocir ; 22: 44-48, May 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416815

RESUMO

Introducción: Aproximadamente el 6 por ciento de los humanos, tiene el riesgo de padecer de un aneurisma intracraneal no roto. La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA), es una de las enfermedades más devastadoras del SNC y una de las urgencias neurológicas más frecuentes. El presente constituye un informe, de los resultados obtenidos en nuestro hospital, luego de 8 años de iniciado el servicio de neurocirugía cerebrovascular. Método: Se realizó un estudio de observación, descriptivo y prospectivo, de 88 pacientes intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital, con diagnóstico de aneurismas intracraneales, localizados en el segmento anterior del círculo de Willis, admitidos entre enero de 1996 y septiembre del 2003. La T.A.C. y el estudio de LCR fueron los métodos diagnósticos utilizados. Todos los enfermos fueron investigados con angiografía cerebral, realizada por el método de Seldinger en la fase aguda. Los pacientes se evaluaron al momento de la admisión según la escala de Hunt y Hess, y los resultados al egreso de acuerdo con la escala de resultados de Glasgow. Resultados: De los 88 operados, 10(11.36 por ciento) tenían aneurismas múltiples, abordándose en la casuística, un total de 108 sacos aneurismáticos, 85(78.70 por ciento) estaban rotos y 23(21.30 por ciento) no, 32(36.36 por ciento) eran pequeños, 58(65.91 por ciento) medianos, 13(14.77 por ciento) grandes y 5(5.68 por ciento) gigantes, 95(87.96 por ciento) fueron presillados, 11(10.19 por ciento) reforzados y 2(1.85 por ciento) fueron atrapados. Las vías de abordaje utilizadas fueron la fronto lateral y la pterional con flap temporal interfacial. La mortalidad general del grupo fue de 3.41 por ciento. Conclusiones: El abordaje quirúrgico directo a los aneurismas intracraneales, constituye el método de oro en el tratamiento de estos pacientes en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Círculo Arterial do Cérebro , Hemorragia Subaracnóidea , Cuba
9.
Rev. cuba. oftalmol ; 16(2)jul.-dic. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388415

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio realizado en 32 niños con el diagnóstico de trauma ocular. Se obtuvo un 75 por ciento de niños con trauma ocular contuso. El grupo de edad más afectado fue el de 10 a 14 años. Predominó el sexo masculino. El hifema traumático fue el diagnóstico más frecuente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Traumatismos Oculares
10.
Rev. cuba. pediatr ; 75(3)jul.-sept. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363918

RESUMO

Se presentan los resultados de un estudio realizado en 12 pacientes integrantes de una familia de la raza blanca. Se diagnosticaron 5 con distrofia de Reis-Bücklers. El defecto refractivo que predominó fue el astigmatismo. Se obtuvo un patrón de herencia autosómico dominante en la familia en estudio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Distrofias Hereditárias da Córnea/genética
11.
Rev. cuba. oftalmol ; 15(2)jul.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349356

RESUMO

Se presentan los resultados de una pesquisa oftalmológica realizada a 1 728 pacientes < 19 años; en 22 de ellos se corroboró el diagnóstico de glaucoma juvenil. Los pacientes fueron agrupados según edad, sexo, fondo de ojo, visión central y periférica. El grupo de edad más afectado fue el de 15 a 19 años, donde se afectaron ambos sexos por igual. Los pacientes con excavación 0,4,- 0,5 predominan en la serie. Se logró un diagnóstico precoz en el 100 por ciento de los casos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Adolescente , Cegueira , Coleta de Dados , Glaucoma
12.
Rev. cuba. oftalmol ; 13(1): 16-19, ene.-jun. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309378

RESUMO

Se presenta el estudio clínico de un caso representativo del Síndrome de Axenfeld-Rieger. En el examen clínico se constató corectopia, policoria, hipoplasia iridiana, glaucoma, hipertelorismo, aplanamiento de la base de la nariz, hipoplasia maxilar, alteraciones de la audición, dermatitis y retraso mental moderado. En esta paciente se realizó tratamiento quirúrgico, trabeculectomía en ambos ojos, por presentar cifras de presión intraocular elevadas


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Anormalidades do Olho/genética , Anormalidades Dentárias/genética , Anormalidades Múltiplas/genética , Glaucoma , Iris , Trabeculectomia , Síndrome
13.
Rev. cuba. cir ; 39(2): 97-102, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271199

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-descriptivo de 75 pacientes fallecidos por hemorragias intracerebrales espontáneas, en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 1997, de los cuales 40 (53,34 porciento) pertenecían al sexo masculino y los restantes 35 (46,66 porciento) al femenino, con una edad promedio de 64,35 años. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más encontrado, 33 (44 porciento), seguido por la insuficiencia cardíaca congestiva, 17 (22,67 porciento), mientras que la causa más frecuente estuvo representada por la hemorragia del hipertenso, 40 (53,34 porciento). Los hallazgos anatomopatológicos intracraneales más significativos fueron la hemorragia intraventricular en 26 pacientes (34,67 porciento), el edema cerebral, 24 (32 porciento) y la hemorragia subaracnoidea, 23 (30,67 porciento)(AU)


We carried out an observational and descriptive study of 75 patients who died from spontaneous intracrainial hemorrhages from January 1986 to December 1997, 40 percent of whom (53.34 percent) were males and 35 (46.66 percent) females with and average age of 64.35 years. Blood hypertension was the most prevailing risk factors in 33 patients (44 percent) followed by congestive heart failure in 17 (27.67 percent) whereas the most common cause was represented by hemorrhage in hypertension with 40 patients (53.34 percent). The most significant intracranial anatomopathological findings were intraventricular hemorrhage in 26 patients (34.67 percent), cerebral edema in 24 (32 percent) subarachnoid hemorrhage in 23 cases (30.67 percent)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Hemorragia Cerebral/patologia , Fatores de Risco , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Hemorragia Subaracnóidea/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA