Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 64(4): 147-53, abr. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-181661

RESUMO

Se presenta el análisis sistemático del estado de inmunidad en el compartimiento peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 25 pacientes que se distribuyeron en los siguientes grupos A. Endometriosis y B. Esterilidad de causa no identificada. En todas las pacientes se capturó líquido peritoneal (LP) durante laparoscopía diagnóstica y de modo simultáneo se tomó muestra de sangre periférica. Ambas muestras fueron procesadas para análisis de subpoblaciones de linfocitos (ASL) por citometría de flujo utilizando anticuerpos monoclonales con reactividad a linfocitos T totales (CD3+), linfocitos B (CD19+), auxiliares/inductores (CD3+CD4+), supresores/citotóxicos (CD3+CD8)n NK (CD3-CD16++56+). El ASL peritoneales de los dos grupos se caracterizó por disminución pronunciada en linfocitos B, disminución moderada de activadores, incremento pronunciado de supresores, relación CD4+/CD8+ alterada en favor de la supresión y disminución de NK al compararlos con su propio compartimiento sanguíneo. Todos los valores anteriores fueron idénticos para los dos grupos y la única diferencia significativa se encontró al comparar la subpoblación de linfocitos T activados que fue menor en los LP de mujeres con endometriosis. Es este el único dato que apoya la existencia de inmunidad alterada en el peritoneo de estas pacientes, que afecta la expresión de linfocitos activados. Sin embargo tomando como criterio el resto de las subpoblaciones, tanto en la endometriosis con en la ECNI el microambiente se inclina a la supresión y no son distinguibles entre sí. Por otro lado, se inició la caracterización de la señal que condiciona la inducción de supresión de activación de linfocitos en el ambiente peritoneal de mujeres con endometriosis. Se analizaron 10 muestras de LP de pacientes utilizando linfocitos periféricos purificados por gradiente de densidad de donadoras voluntarias normales fértiles. Las células fueron cultivadas y estimuladas in vitro con Concanavalina A en presencia de Timidina H. En los pozos experimentales se agrego el LP en concentración dosis-respuesta y se evaluó la diferencia en síntesis de ADN radiactivo contra las células incubadas en ausencia de LP. Fue posible demostrar la presencia de factores asociados al LP de las pacientes con endometriosis que la proliferación de linfocitos estimulados con ConA no así en muestras de ECNI. La existencia de estos factores permite suponer la presencia de señales solubles que condicionan la supresión inmunológica local


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticorpos Monoclonais , Linfócitos B , Endometriose/imunologia , Citometria de Fluxo , Laparoscopia , Peritônio/imunologia , Linfócitos T , Linfócitos T Auxiliares-Indutores , Linfócitos T Reguladores
2.
Perinatol. reprod. hum ; 9(4): 187-90, oct.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180654

RESUMO

Objetivo. Evaluar la consistencia de la etiología de la esterilidad cuando se cuenta con un estudio laparoscópico. Material y método. Se revisaron retrospectivamente 855 expedientes de laparoscopía, correspondientes a 30 meses consecutivos en el Instituto Nacional de Perinatología. Resultados. Posterior a la laparoscopía, los diagnósticos cambiaron de la siguientes forma: factor tuboperitoneal paso de 45.7 a 60.3 por ciento, endometriosis de 7.9 a 30.4 por ciento siendo el hallazgo más frecuente. Se observó una disminución significativa en los casos con factor no identificado que cambió de 31.4 a 10 por ciento. Conclusión. Los estudios laparoscópicos permiten contar con un diagnóstico más certero de la causa de esterilidad, con lo que se brinda la oportunidad de contar con un tratamiento adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Endometriose/diagnóstico , Ginecologia , Infertilidade Feminina/diagnóstico , Infertilidade Feminina/etiologia , Laparoscopia/estatística & dados numéricos
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 63(2): 102-3, feb. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151886

RESUMO

Paciente con esterilidad primaria; antecedente de cirugía tubaria y factor tuboperitoneal irreversiblemente dañado; se le programó para fertilización in vitro con transferencia de embriones. Había sido sometida a hiperestimulación ovárica con FSH pura y menotropinas. Se le practicó aspiración folicular vía vagina con guía ultrasonográfica. Siete días después presentó dolor tipo cólico en fosa iliaca izquierda. Se encontró una masa dura, dolorosa, en fosa iliaca izquierda. Utero desplazado a la derecha, doloroso a la movilización; fondo de saco vaginal izquierdo abombado y tumoración anexial izquierda, no delimitada; tumoración pararrectal izquierda. Se practicó laparotomía exploradora con drenaje de absceso pélvico, 10 a 12 cm. y ooforectomía izquierda; diagnóstico de pioovario izquierdo. Evolución satisfactoria


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Abscesso/diagnóstico , Abscesso/etiologia , Fertilização in vitro/instrumentação , Técnicas In Vitro , Doenças Ovarianas/diagnóstico , Doenças Ovarianas/etiologia , Técnicas Reprodutivas/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA