Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Salud ment ; 39(3): 157-163, May.-Jun. 2016. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-830817

RESUMO

Resumen: INTRODUCCIÓN: La obesidad infantil se ha asociado con la ingesta de alimentos densamente energéticos, con el sedentarismo y con indicadores de salud mental como la ansiedad manifiesta y la percepción de la imagen corporal. En México no se ha reportado la relación entre dichas variables en población infantil. OBJETIVO: Evaluar la auto-percepción corporal y el riesgo de ansiedad, de acuerdo con la presencia de sobrepeso u obesidad, controlando las variables dietéticas y los hábitos de salud en niños en edad escolar. MÉTODO: Clasificados por su Índice de Masa Corporal (IMC) se compararon 259 niños y niñas sin sobrepeso/obesidad vs. 326 quienes presentaron dicha condición, en tres escuelas públicas del Estado de México. El IMC se obtuvo por medición directa del peso y la estatura. Se exploró la relación del consumo de alimentos (dieta) y el estilo de vida con la presencia de ansiedad (cuestionario CMAS-R), auto-percepción y satisfacción corporal (test-SC). RESULTADOS: El 43% de los escolares presentan riesgo cardiovascular y 7.7% riesgo de síndrome metabólico. Los participantes sin sobrepeso/obesidad presentaron mayor satisfacción con su imagen corporal (68.3%). No se encontraron diferencias entre el IMC y la ansiedad total, ni con cada una de sus dimensiones. DISCUSIÓN Y CONCLUSIÓN: No se reportaron diferencias en la ansiedad de acuerdo con el IMC. La auto-percepción de la imagen corporal fue menos favorable, en zonas específicas del cuerpo en niñas y niños con sobrepeso u obesidad.


Abstract: INTRODUCTION: Childhood obesity has been associated with the intake of energy-dense foods and sedentary lifestyle, and with mental health indicators such as anxiety and perception of body image. In Mexico it has not been studied the relationship between these variables in children. OBJECTIVE: To assess the body self-perception and risk of anxiety according to the presence of children with normal weight for their stature and age (BMI) and children with overweight/obese, controlling for dietary variables and health habits in children of school age. METHOD: 259 boys and girls with normal BMI vs. 326 with overweight/obesity from three public schools in the State of Mexico were evaluated. Diet and lifestyle were associated with the presence of anxiety and body-image dissatisfaction. BMI was calculated from direct measures of weight and height. For anxiety assessment the CMAS-R questionnaire was used and test-SC for body image self-perception. RESULTS: 43% of school children showed cardiovascular risk and 7.7% metabolic syndrome risk. Children with normal weight have greater satisfaction with their body image and weight, compared to children with overweight or obesity (68.3% vs. 49.1%). DISCUSSION AND CONCLUSION: There were no differences in anxiety according to BM1. The self-perception of body image is less favorable in specific areas of the body, in children with overweight or obesity.

2.
In. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro. Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana, jun. 1995. p.309-20.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-200516

RESUMO

El riñón es fundamental para mantener el medio ambiente químico del cuerpo interno, sus funciones se agrupan en tres entidades: 1.- órgano excretor: remueve sustancias de desecho del metabolismo de nitrógeno (urea, ácido úrico, creatinina), iones de hidrógeno y sulfatos, así como agua, sodio, potasio, calcio, fosfato, magnesio y otras sustancias; 2.- órgano regulador: mantiene la cantidad necesaria de agua corporal, sodio, iones de hidrógeno y otros electrólitos; regula el volumen de líquidos corporales y su composición electrolítica; 3.- metabolismo: produce 1,25-dihidroxivitamina D, eritropoyetina, renina. Las lesiones degenerativas de los túbulos renales aumenta la permeabilidad del glomérulo. La nefrosis se caracteriza por una proteinuria severa, hipoalbuminuria, edema e hipercolesterolemia. El deterioro progresivo de las nefronas propicia la disminución de la función renal o insuficiencia renal crónica. La pérdida progresiva de nefronas desencadena el síndrome urémico o uremia. Contenido del trabajo: 1) Tratamiento nutricio. 2) Síndrome nefrótico. 3) Insuficiencia renal crónica: plan de alimentación, función de los nutrimentos (energía, proteínas, sodio, potasio, fósforo y calcio, equilibrio ácido base, hierro, zinc, vitaminas hidrosolubles y liposolubles). 4) Modificaciones en la ingestión de líquidos. 5) Nutrición de los niños con enfermedad renal. 6) Diálisis. 7) Nefrolitiasis y urolitiasis


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Nefropatias , Distúrbios Nutricionais , Insuficiência Renal Crônica
3.
In. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro. Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana, jun. 1995. p.321-38, ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-200517

RESUMO

Los avances en el apoyo nutricio durante las últimas dos décadas permiten que los pacientes sean nutridos en forma segura y efectiva a través de alimentación parenteral, enteral por sonda, oral o mixta, aminorando en forma importante la morbilidad y mortalidad hospitalaria secundarias a la desnutrición. El apoyo nutricio intensivo del paciente en condiciones hipermetabólicas compete a un equipo interdisciplinario especializado; por ello, es indispensable que los médicos, las enfermeras y el personal de nutrición sean capaces de identificar a los pacientes que requieren de cuidado nutricio. Este trabajo proporciona conocimientos generales y básicos sobre apoyo nutricio. Contenido: 1) Alimentación enteral: sitios de entrada de la sonda, tipos de sondas, características de las soluciones, fórmulas licuadas (carbono, proteínas, lípidos), fórmulas poliméricas estándar, soluciones monoméricas, soluciones especiales, métodos de infusión, indicaciones y contraindicaciones, complicaciones. 2) Alimentación parenteral: indicaciones, contenido nutrimental (energía, proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas, electrólitos, nutrimentos inorgánicos), cálculo del contenido nutrimental, complicaciones, alimentación parenteral en casa. 3) El equipo de apoyo nutricio: responsabilidades (del médico, farmacéutico, enfermera, nutriólogo)


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Nutrição Enteral , Nutrição Parenteral
4.
In. Casanueva, Esther; Kaufer-Horwitz, Martha; Pérez-Lizaur, Ana Berta; Arroyo, Pedro. Nutriología médica. México, D.F, Médica Panamericana, jun. 1995. p.431-68.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-200523

RESUMO

En algunos estudios realizados en hospitales se ha encontrado una asociación entre el estado de nutrición de los pacientes y la morbilidad y mortalidad de los mismos. Por ello es prudente considerar el cuidado de la nutrición del sujeto en tratamiento como parte primordial de los servicios hospitalarios integrales. Los objetivos del manejo nutricio son: mantener el estado de nutrición óptimo; corregir deficiencias nutricias; lograr que los pacientes obesos o desnutridos alcancen el peso adecuado o eviten la pérdida de peso; aportar la energía y nutrimentos necesarios; ofrecer orientación alimentaria; ofrecer alimentos atractivos. Se recomienda la consulta a un nutriólogo. Apartados: 1) Aspectos básicos: evaluación del estado nutricio; desarrollo del plan nutricio; implementación del plan nutricio; orientación alimentaria del paciente y su familia. 2) Plan de alimentación modificado en consistencia: dieta de líquidos claros; dieta de líquidos generales; dieta de purés; dieta suave; dieta blanda. 3) Plan de alimentación modificado en el contenido de nutrimentos: dieta modificada en el contenido de energía; dieta modificada en el contenido de proteínas; dieta modificada en el contenido de sodio; dieta modificada en el contenido de potasio; dieta modificada en el contenido de fósforo; dieta modificada en el contenido de calcio; dieta modificada en el contenido de agua; dieta modificada en el contenido de lípidos; dieta modificada en el contenido de fibra; dieta rica en hierro. 4) Plan de alimentación a complacencia


Assuntos
Educação Alimentar e Nutricional , Comportamento Alimentar , Planejamento Alimentar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA