Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Cir. & cir ; 77(3): 167-171, mayo-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566504

RESUMO

Introducción: La cirugía de reforzamiento unilateral del recto inferior es una alternativa terapéutica en el tratamiento quirúrgico de la desviación vertical disociada (DVD), indicada en casos de DVD muy asimétrica con mala visión monocular. Dado que el músculo recto inferior tiene como acción secundaria la aducción, al realizar un reforzamiento amplio de éste puede modificarse hacia adentro la posición horizontal. El objetivo del presente estudio fue conocer la modificación de la posición horizontal después del plegamiento monocular en U del músculo recto inferior del ojo con mala visión. Material y métodos: Se realizó plegamiento del recto inferior monocular en 10 pacientes con DVD espontánea, sin cirugía horizontal y mala visión monocular; se llevó a cabo seguimiento mínimo de seis meses. Se cuantificó la magnitud de la desviación horizontal en dioptrías prismáticas (dp) en el pre y posoperatorio. El análisis estadístico se realizó con U de Mann- Whitney, con nivel de significancia de 0.05. Resultados: La desviación preoperatoria osciló entre 20 dp de exotropía y 10 dp de endotropía (± 10.34); en el posoperatorio, de 12 dp de exotropía a 15 dp de endotropía (± 7.82). La posición horizontal se modificó entre 2 y 15 dp hacia adentro, con una media de 9.4 ± 3.70 dp (p = 0.03). Conclusiones: El reforzamiento monocular del recto inferior modifica 9.4 dp en promedio la posición horizontal hacia adentro.(aU)


BACKGROUND: Unilateral tucking of the inferior rectus muscle is a therapeutic alternative in the surgical treatment of dissociated vertical deviation (DVD). It is usually performed in asymmetric DVD associated with monocular low vision. Adduction is a secondary action of the inferior rectus muscle. If excessive reinforcement is done, the horizontal position can be modified toward esotropia. We undertook this study to evaluate the horizontal position modification after unilateral tucking of the inferior rectus muscle. METHODS: Unilateral tucking of the inferior rectus muscle was done in 10 patients with spontaneous DVD, without horizontal surgery and poor monocular vision. Follow-up was done for 6 months. Horizontal deviation in prism diopters (PD) was measured. For statistical analysis, Mann-Whitney U test was used with a significance level of 0.05. RESULTS: Preoperatively, horizontal deviation was between 20 PD of exotropia and 10 PD of esotropia (+/-10.34 SD). Postoperatively, horizontal deviation was between 12 PD of exotropia and 15 PD of esotropia (+/-7.82 SD). Horizontal deviation was modified between 2 and 15 PD towards esotropia, on average 9.4 PD (+/-3.70 SD) ( p = 0.03). CONCLUSIONS: Monocular inferior rectus muscle reinforcement modifies the horizontal position on average 9.4 PD towards esotropia.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Esotropia/cirurgia , Exotropia/cirurgia , Músculos Oculomotores/cirurgia , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Adulto Jovem
2.
Cir. & cir ; 77(1): 9-12, ene.-feb. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566696

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados del tratamiento con toxina botulínica en pacientes con endotropía y retraso psicomotor. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con endotropía y retraso del desarrollo psicomotor menores de siete años, en tratamiento de rehabilitación y sin cirugía previa. Se les realizó exploración oftalmológica y estrabológica completa incluyendo cicloplejía con atropina a 1 %. Se aplicó toxina botulínica en ambos rectos internos bajo sedación y se evaluaron los resultados a la semana, al mes, a los tres y seis meses y al año. Se decidió reinyección si se obtuvo endotropía residual mayor de 25 dioptrías (dp) antes de los tres meses de la primera aplicación. Se consideró un buen resultado cuando hubo desviación dentro de las 10 dp y variabilidad menor o igual a 10 dp. Resultados: Se incluyeron 32 pacientes, 14 mujeres y 18 hombres. El rango de edad era de cinco meses a cinco años, con un promedio de 16.8 meses. Se encontraron 18 pacientes con variabilidad en el ángulo de desviación de 20 a 45 dp de endotropía y 14 sin variabilidad, con un promedio de 39.12 dp. Se reinyectaron 13 pacientes. En 10 pacientes hubo buen resultado, en 17 regular y en cinco malo. Los malos resultados fueron por persistencia de variabilidad importante en cuatro pacientes y en uno hipertropía mayor de 15 dp.Conclusiones: La aplicación de toxina botulínica es una alternativa terapéutica en pacientes con endotropía y retraso psicomotor.


OBJECTIVE: We undertook this study to evaluate the results of the treatment with botulinum toxin in patients with esotropia and psychomotor delay. METHODS: Patients with esotropia and delayed psychomotor development, in rehabilitation therapy and without previous surgery were included. A complete ophthalmological and strabismological exploration was performed including cycloplegic refraction with atropine 1%. Botulinum toxin was applied under sedation in both internal recti. Results were evaluated 1 week, 1 month, 3 and 6 months and after 1 year of application. The reinjection was decided if a 25 DP esotropia or greater was obtained before 3 months of the first application. A good result was considered in patients who had 10 DP of deviation and variability <10 DP. RESULTS: Thirty two patients were included. There were 14 were women and 18 men with an age range from 5 months to 5 years (average 16.8 months). Eighteen patients had variability in the angle of deviation from 20 to 45 DP of esotropia and 14 without variability with an average of 39.12 DP. Thirteen patients were reinjected. A good result was obtained in 10 patients, fair in 17 patients and poor in 5 patients due to persistence of variability in four cases and 15 DP hypertropia in one. CONCLUSIONS: Application of botulinum toxin is a therapeutic alternative in patients with esotropia and psychomotor delay.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Lactente , Esotropia/tratamento farmacológico , Toxinas Botulínicas/uso terapêutico , Transtornos Psicomotores/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos
3.
Arch. chil. oftalmol ; 63(2): 363-369, nov. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-729263

RESUMO

Introducción: Los resultados del tratamiento del estrabismo se reportan generalmente como buenos cuando se encuentran dentro de las 10 DP de desviación postoperatoria de hipo o hipercorrección. Objetivo: La justificación del presente estudio es conocer el grado de correlación existente entre el aspecto cosmético subjetivo y la medición objetiva en dioptrías prismáticas en el resultado del tratamiento quirúrgico del estrabismo. Material y método: Se realizó un estudio prospectivo incluyendo a aquellos pacientes con estrabismo horizontal a quienes se les hubiese practicado un procedimiento quirúrgico correctivo. Aleatoriamente se solicitó a uno de los cuatro médicos oftalmólogos especialistas en estrabismo que emitiera un concepto subjetivo sobre el resultado quirúrgico basado en la siguiente escala: E excelente: aparente ortoposición; B bueno: desviación pequeña; R regular: desviación mediana (notoria); y M malo: desviación grande. Después se procedió a documentar el estudio clínico objetivo, para relacionarlos. Resultados: Se incluyeron 79 pacientes. La evaluación subjetiva mostró que 39 casos presentaban una aparente ortoposición (E) (49,37 por ciento), 29 una desviación pequeña (B) (36,71 por ciento), 10 una desviación mediana (R) (12,66 por ciento), y 1 solo caso una desviación grande (M) (1,26 por ciento). En la evaluación objetiva se encontraron 49 pacientes (62,03 por ciento) dentro de las 10 DP de desviación postquirúrgica. Conclusiones: En la evaluación del resultado quirúrgico para la corrección de los estrabismos es importante tomar en cuenta otros factores diferentes a la medición clínica objetiva y absoluta de las 10 DP desde la ortoposición.


Introduction: Surgical results in strabismus are generally considered good if the post operative if the post operative deviation is within 10 prismatic diopters of orthotropia. Purpose: To investigate correlation between subjective cosmetic and objective measurements in surgical results. Material and Methods: Prospective study including all horizontal strabismus patients on which a surgical procedure was performed. One of four strabologists was asked randomly to judge subjetivelly the surgical result based on the following scale. E: Excellent, apparent orthotropia; B: Good, small deviation; R: Regular, notorious deviation; and M: Bad, evident deviation. This assessment was then correlated with the objective clinical evaluation of patients. Results: 79 patients were included. Subjective evaluation showed that 39 had apparent oethotropia (E= 49.37 percent), 29 a small deviation (G= 36.71 percent), 10 a noticiable deviation ( R= 12.66 percent) and only one case a big deviation (B= 1.26 percent). Objective evaluation showed that 49 patients (62.03 percent) were within 10 prismatic diopeters of alignement. Conclusion: It is important to consider factors other than objective measurements (< 10 PD) in the evaluation of strabismus surgical results.


Assuntos
Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adulto Jovem , Estrabismo/cirurgia , Avaliação de Resultados em Cuidados de Saúde/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos/métodos , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
4.
Rev. mex. oftalmol ; 74(6): 271-6, nov.-dic. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295088

RESUMO

Se determinó la frecuencia de las alteraciones verticales en los estrabismos secundarios y la relación con el tipo de desviación horizontal.Se incluyeron 89 pacientes con diagnóstico de estrabismo secundario, dividiéndose en dos grupos de acuerdo a la dirección de la desviación horizontal, comparando las alteraciones verticales encontradas en ambos grupos. La información se analizó mediante porcentajes y la prueba exacta de Fisher.De los 89 pacientes, 49 eran del sexo femenino y 40 del masculino con un promedio de edad de 18.25 años. En el 79 por ciento se encontró exotropia y en el 21 por ciento endotropia. En el grupo de exotropias se observó algún tipo de alteración vertical en el 81 por ciento de los casos y de ésta la más frecuente fue la hiperfunción de los cuatro músculos oblicuos en el 36 por ciento. En el 68 por ciento de las endotropias se observó alteración vertical, siendo la más frecuente la hiperfunción bilateral de los oblicuos inferiores en el 11 por ciento. No se encontró diferencia en la frecuencia de alteraciones verticales entre endotropias y exotropias (p = 0.2). La hiperfunción de los cuatro oblicuos es característica de las exotropias (p = 0.01). La alteración vertical monocular se encontró exclusivamente en el ojo desviado, independientemente del tipo de la desviación horizontal asociada (p = 0.03).En esta serie la exotropia fue el estrabismo secundario más frecuente, asociado a la hiperfunción de los cuatro músculos oblicuos y la alteración vertical que con mayor frecuencia se encontró en las endotropias fue la hiperfunción bilateral de los oblicuos inferiores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esotropia , Exotropia , Estrabismo , Baixa Visão/fisiopatologia , Transtornos da Motilidade Ocular
5.
Rev. mex. oftalmol ; 73(6): 258-61, nov.-dic. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276495

RESUMO

Introducción y objetivo. El estrabismo es una de las alteraciones oftalmológicas más frecuentes en los pacientes con parálisis cerebral (PC). El objetivo de este estudio fue determinar el tipo, frecuencia y características del estrabismo en pacientes con diangnóstico confirmado de PC. Pacientes y método. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo en pacientes con diagnóstico confirmado de PC, se estudiaron el tipo, frecuencia y características del estrabismo y se correlacionó con el tipo y severidad de la parálisis cerebral. Resultados. Se estudiaron 140 pacientes, el promedio de edad fue de 5.7 años con un recorrido de 1 a 15 años, la alteración topográfica más frecuente fue la cuadriplejia en un 75 por ciento de los casos, la parálisis fue espástica en el 67 por ciento. Se encontró algún tipo de alteración de la movilidad ocular en el 67 por ciento. La alteración predominante fue la exotropia en 58 (62 por ciento), siguiendo en orden de frecuencia las endotropias en 19 (20 por ciento) y cuadros paralíticos en 11 (12 por ciento). Se observó variabilidad en el ángulo de la desviación en el 48 porciento de los casos. No se encontró correlación entre el tipo y la severidad de la PC y las alteraciones de la movilidad ocular. Conclusión. La presencia de exotropia con variabilidad en la magnitud del ángulo de la desviación en los pacientes con PC es la alteración predominante de la movilidad ocular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Estrabismo/etiologia , Movimentos Oculares , Paralisia Cerebral/complicações , Paralisia Cerebral/fisiopatologia , Exotropia/etiologia , Lesão Encefálica Crônica
6.
Rev. mex. oftalmol ; 73(5): 227-31, sept.-oct. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266916

RESUMO

Introducción. Existe controversia en el comportamiento de la relación de CA/A. Para muchos autores es ingénita e inmutable, para otros esta relación puede modificarse como un mecanismo corrector de las ametropías y de la desviación ocular. Con el objeto de estudiar si existe cambio de la relación de CA/A después del uso de la correción hipermetrópica, se decidió realizar este estudio. Pacientes y método. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de endotropía acomodativa secundaria a hipermetropía, de ambos sexos, menores de 40 años, que no hubieran utilizado graduación hipermetrópica y sin antecedente de cirugía de estrabismo. En la exploración estrabológica se determinó la presencia de desviación y se cuantificó la magnitud de la misma en la posición primaria de cerca y lejos; se midió la relación de CA/A mediante el método del gradiente y se determinó la hipermetropía mediante ciclopejia. Se prescribió la graduación hipermetrópica, y se volvió a cuantificar la relación de CA/A mínimo tres meses después del uso de la correción óptica. Resultados. Se estudiaron 26 pacientes, 14 del sexo femenino y 12 del masculino, el recorrido de edad fue de los 12 meses a los 18 años con un promedio de 6.2 años. La relación de CA/A inicial fue de 3/1 en 21 pacientes; mayor en 4 y menor en 1. En la evaluación final la relación de CA/A se modificó en 20 pacientes aumentando en 17 y disminuyendo en 3 (p=0.01). Sin embargo, desde el punto de vista clínico al variación sólo fue importante en 5 pacientes. Conclusiones. La relación de CA/A sí se modifica después del uso de la correción hipermetrópica óptima. No existe una correlación exacta entre el valor cuantitativo de la relación de CA/A, el monto de la hipermetropía y la respuesta clínica al uso de la correlación óptica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Estrabismo , Hiperopia , Acomodação Ocular , Músculos Oculomotores/fisiopatologia
7.
Rev. mex. oftalmol ; 73(3): 111-4, mayo-jun. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254557

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en el Departamento de Oftalmología Pedíatrica y Estrabismo del Hospital General de México. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de endotropia congénita de 45 o más dioptrías prismáticas (DP) en los cuales se realizó retroinserción simétrica al ecuadro o discretamente por detrás de éste de ambos rectos internos. Se incluyeron en el estudio 20 pacientes con un 80 por ciento de éxito en la corrección de la endotropia (+/- 10 DP), a 2.2 meses en promedio de seguimiento. Se encontró la presencia de alteración de la aducción de una cruz de magnitud en el 55 por ciento de los casos tratados. Se concluye que la retroinserción simétrica de ambos rectos internos a nivel o discretamente por detrás del ecuador es un método efectivo para tratar a la endotropia congénita de más de 45 DP


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Esotropia/cirurgia , Esotropia/congênito , Músculos Oculomotores/cirurgia , Músculos Oculomotores/fisiopatologia
8.
Rev. mex. oftalmol ; 73(1): 33-40, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256678

RESUMO

Se realizó una revisión de la literatura acerca de la retinopatía del prematuro (RDP), su definición, epidemiología, factores de riesgo de presentación, clasificación internacional, cuadro clínico, patogénesis, diagnóstico, historial natural, pronóstico y tratamiento. Se revisaron también los reportes del estudio multicéntrico de tratamiento con crioterapia de la RDP. Se concluye que es de gran importancia conocer las alteraciones provocadas por este padecimiento, así como realizar el diagnóstico y tratamiento oportunos, para así evitar las secuelas que muchas veces llevarán al paciente a la ceguera


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Crioterapia , Doenças do Prematuro , Prognóstico , Retinopatia da Prematuridade/classificação , Retinopatia da Prematuridade/diagnóstico , Retinopatia da Prematuridade/epidemiologia , Retinopatia da Prematuridade/patologia , Retinopatia da Prematuridade/terapia
9.
Rev. mex. oftalmol ; 72(3): 121-6, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252179

RESUMO

Se puede presentar estrabismo como una complicación de la cirugía de retina, siendo factible encontrar limitaciones en las ducciones. En el presente estudio se revisaron un total de 27 pacientes con un promedio de edad de 42.5 años, con diagnóstico de desprendimiento de retina de diferentes etiologías a los cuales se les realizó identación escleral 360 grados con esponja de silicón número 506, y otros procedimientos agregados según su propia patología. Se revisó a los pacientes antes de la cirugía sin encontrar alteraciones estrabológicas y cuatro veces posteriores a la cirugía: a las 24 hrs, primera semana, primer mes y segundo mes, encontrando limitaciones en las ducciones principalmente a la elevación y a la abducción que mejoraron en frecuencia y magnitud a lo largo del tiempo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Descolamento Retiniano/cirurgia , Descolamento Retiniano/complicações , Estrabismo/etiologia , Diplopia/etiologia
11.
Rev. mex. oftalmol ; 69(6): 229-32, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188208

RESUMO

Estudio restrospectivo que tiene como objetivo determinar si existen diferencias entre los pacientes con endotropia posicional inervacional primaria monocular y alterna en el resultado del tratamiento quirúrgico y estabilidad del resultado. Se estudiaron los expediente de 66 pacientes, 41 con desviación alterna y 25 con desviación monocular, recopilando la desviación preoperatoria, postoperatoria inmediata, y a su más largo seguimiento. Los pacientes fueron operados con el mismo procedimiento quirúrgico. Los pricipales resultados mostraron que no existe diferencia estadísticamente significativa en la respuesta al tratamiento inmediato ni diferencia en la estabilidad del resultado entre pacientes con endotropia posicional inervacional primaria, monocular vs alterna, el tiempo promedio de seguimiento fue de 1 años y 5 meses, con un rango de 3 meses a 10 años.


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos Oftalmológicos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Ambliopia/epidemiologia , Esotropia/cirurgia , Estrabismo/cirurgia , Convergência Ocular/fisiologia , Anormalidades do Olho/fisiopatologia
12.
Rev. méd. Hosp. Gen. Méx ; 58(2): 62-6, abr.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-161917

RESUMO

Realizamos un estudio observacional y prospectivo en 38 pacientes con lupus eritematoso con el propósito de determinar la prevalencia de la retinotoxicidad que puede resultar de la administración diaria de 250 mg de difosfato de cloroquina. Hasta el día del estudio, los pacientes habían recibido una dosis total media de 207.7 mg durante menos de un año (34 por ciento de los casos) hasta un máximo de ocho años. En cinco pacientes observamos alteraciones en el fondo del ojo. Cuatro de estos casos correspondieron a mujeres con diagnóstico de lupus generalizado; una de ellas, por presentar disminución de la visión y pérdida del reflejo foveolar, se consideró como premaculopatía secundaria al uso de la cloroquina; las otras tres pacientes tuvieron tortuosidad arteriolar y cambios en el epitelio pigmentario, pero destaca que una de ellas tenía antecedente de vasculitis retiniana secundaria a la enfermedad. El quinto caso con alteracion en el fondo del ojo correspondió a una enfermedad con lupus discoide; presentó tortuosidad arteriolar y pequeños cambios en el epitelio pigmentario. Ningún caso mostró datos positivos para malculopatía secundaria a cloroquina en la fluorangiografía. Recomendamos efectuar estudio oftalmológico antes y durante la administración de este medicamento en pacientes con lupus eritematoso, a fin de detectar casos reversibles de retinotoxocidad, como es la premaculopatía, o bien, cambios retinianos atribuibles al lupus


Assuntos
Adulto , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Retina/efeitos dos fármacos , Retina/fisiopatologia , Doenças Retinianas/diagnóstico , Doenças Retinianas/fisiopatologia , Doenças Retinianas/induzido quimicamente , Cloroquina/administração & dosagem , Cloroquina/efeitos adversos , Oftalmopatias/diagnóstico , Oftalmopatias/induzido quimicamente , Fundo de Olho , Lúpus Eritematoso Sistêmico/complicações , Lúpus Eritematoso Sistêmico/tratamento farmacológico
13.
Rev. mex. oftalmol ; 69(3): 100-4, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188188

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en 158 casos con diagnóstico de endotropia de etiología diversa asociada a incomitancias verticales. Los pacientes fueron divididos para su estudio en tres grupos: 1.- complejos de hiperfunción de superiores. 2.- complejos de hiperfunción de inferiores y 3.- otros, que incluyó a los complejos monoculares de hiperfunción y otras asociaciones. Los principales resultados que se encontraron fueron: en el 46.2 por ciento de los casos se asoció a complejos de hiperfunción de superiores, con un promedio de edad de 10.3 años. En el 44.3 por ciento se asoció a complejos de hiperfunción de inferiores, con un promedio de edad de 5.1 años. En el tercer grupo quedaron el 9.5 por ciento de los casos. La diferencia en los promedios de edad entre los grupos 1 y 2 fue estadísticamente significativa. (p=.0026507). Se estudiaron también los casos en que las incomitancias verticales eran significativas, encontrando que predominan los casos con hiperfunción de inferiores (57.6 por ciento).


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Esotropia/etiologia , Convergência Ocular/fisiologia , Anormalidades do Olho/fisiopatologia , Músculos Oculomotores/fisiopatologia , Visão Monocular/fisiologia
14.
Rev. mex. oftalmol ; 69(2): 74-8, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188184

RESUMO

Se revisa la literatura y se presenta el caso de un paciente con diagnóstico clínico de síndrome de necrosis retiniana aguda, quien presentó un cuadro severo y fulminante caracterizado por una retinitis difusa acompañada de fenómenos vasculares oclusivos importantes y áreas de necrosis retiniana.


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Doenças Retinianas/fisiopatologia , Descolamento Retiniano/prevenção & controle , Fotocoagulação/métodos , Percepção Visual/fisiologia , Ceratite Herpética/terapia , Síndrome de Necrose Retiniana Aguda/diagnóstico , Síndrome de Necrose Retiniana Aguda/fisiopatologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA