Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 46(6): 622-6, dic. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-152979

RESUMO

Se revisan retrospectivamente 89 fichas clínicas de carcinomas in situ; 15 con CLIS, 57 con CDIS y 17 con MI. El promedio de edad fue de 48,7 años. La mayoría de las pacientes tenía menos de 50 años, lo que no sucede con los carcinomas infiltrantes de nuestra casuística. Un 73,1 por ciento presentaba algún tipo de sintomatología clínica: masa palpable, descarga por el pezón o ulceración del pezón con características de Paget. Cuando hubo flujo por el pezón éste fue hemático en el 86,3 por ciento. El diagnóstico fue sugerido por la mamografía exclusivamente en el 19 por ciento y constituyó un hallazgo histopatológico en 7 pacientes. Se discuten las controversias terapéuticas y los cambios en enfoque de las mismas en el curso de los años y se presenta la evolución en un tiempo promedio de 8 años de observación; una sola pacientes ha fallecido de su cáncer de mama y correspondió al grupo con MI


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma in Situ/cirurgia , Biópsia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/fisiopatologia , Diagnóstico Clínico , Evolução Clínica , Ficha Clínica , Mamografia , Mastectomia Simples , Exame Físico , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas
2.
Rev. chil. cir ; 46(5): 516-21, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-151283

RESUMO

Se revisa la histopatología de 89 pacientes con carcinoma in situ de la mama; fueron distribuidas en tres grupos: 57 (64 por ciento) fueron carcinoma ductal in situ (CDIS), 15 (16.8 por ciento) carcinomas lobulillares in situ (CLIS) y 17 (19.1 por ciento) fueron con microinvasión (MI). Estos casos constituyen 9.3 por ciento de la totalidad de la casuística de cánceres mamarios. El tamaño promedio de los CDIS fue de 2.3 cm, de los CLIS fue 1.9 cm y los MI fue 3.1. El estudio de márgenes en 32 resecciones limitadas, con borde comprometido en 9 casos, obligó a una segunda cirugía (mastectomía simple -8- y ampliación tumorectomía -1-). Se estudiaron además la asociación con microcalcificaciones, la cancerización de lobulillos y la multifocalidad. En 21 por ciento se pesquisaron focos adicionales de CIS, con frecuencia de morfología diferente al foco principal. La axila se exploró en 40 casos (44.9 por ciento): de 339 ganglios examinados se encontró una micrometástasis en un caso con MI


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Carcinoma in Situ/patologia , Axila/patologia , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama/cirurgia , Calcinose , Carcinoma Ductal de Mama/patologia , Técnicas Histológicas , Reoperação , Estudos Retrospectivos
3.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(3): 128-36, mayo-jun. 1993. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119888

RESUMO

Los tumores benignos de la mama representan el 20% de las afecciones de la glándula y pueden desarrollarse sea a partir del tejido mamario específico, sea del estroma. De ellos el 70% corresponde a los fibroadenomas, el 10% a tumores papilares y el 9% a lipomas. Se analizan las características clínicas, semiológicas e histológicas de los principales tumores mamarios benignos, destacando entre ellos los fibroadenomas y los tumores papilares únicos y múltiples. Se mencionan también algunas lesiones poco frecuentes como la papilomatosis juvenil, el adenoma del pezón y el hamartoma. Se discute el valor de diversos procedimientos actualmente disponibles en el estudio de los tumores benignos de la mama. Entre ellos destacan la mamografía, la ecotomografía, la biopsia con aguja fina y la citología por punción


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Adenoma/patologia , Mamografia , Papiloma/patologia
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(3): 144-58, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112524

RESUMO

En una anamnesis se destacan algunos datos de importancia tales como edad, antecedentes gíneco-obstétricos y en especial la edad al momento del primer parto y los antecedentes familiares de carcinoma mamario. Con respecto a los síntomas y signos de mayor frecuencia y envergadura, se detallan los siguientes: a) dolor cuyas principales características y posibles interpretaciones se discuten. b) tumor, considerado primero como síntoma al ser detectado por la paciente y en relación al cual se investiga el tiempo de evolución, el ritmo de crecimiento, su asociación a dolor y la forma en que fue descubierto. Posteriormente se enfoca como signo en cuya descripción debe consignarse tamaño, forma, límites, ubicación, consistencia y movilidad o adherencia a planos vecinos. c) descarga por el pezón abordada también desde el punto de vista anamnéstico, registrando su calidad, espontaneidad, tiempo de evolución y buscándola en el examen físico, para precisar su tipo, número de conductos que secretan, uni o bilateralidad, facilidad con que escurre. Se describen las lesiones que con mayor frecuencia producen derrame y sus características habituales según tipo de lesión que los produce. Se discuten las posibilidades de malignidad de acuerdo al tipo de descarga. En forma breve se analizan también otros motivos de consulta tales como malformaciones, masas axilares, alteraciones cutáneas, etc. Se describe la manera correcta de realizar una anamnesis y un examen físico completo con inspección y palpación de la mama y de las regiones ganglionares accequibles. Sólo después de cumplida esta primera etapa que remata en la formulación de una hipótesis diagnóstica bien fundada, se está autorizado para solicitar exámenes complementarios adecuados, oportunos y bien seleccionados que confirmen o descarten la existencia de una patología mamaria y en el caso del carcinoma, que permitan conocer su grado de extensión


Assuntos
Humanos , Feminino , Doenças Mamárias/diagnóstico , Fatores Etários , Exame Físico/métodos , Doença da Mama Fibrocística , Anamnese , Fatores de Risco
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(1): 21-7, ene.-feb. 1992. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112680

RESUMO

El cáncer de Paget de la mama es un carcinoma ductal que se asocia a una lesión ulcero-costrosa o eczematosa que afecta la piel del pezón. La histopatología permite encontrar en la epidermis a este nivel la presencia de células de Paget. Esta lesión cutánea de la mamila puede ser la primera manifestación clínica de la enfermedad y preceder en varios meses o años a la aparición del tumor palpable y permitir la pesquisa del carcinoma en su etapa in situ. Se describen las características clínicas de esta lesión cutánea y se destaca que no hay una continuidad entre ella y el carcinoma ductal subyacente. El cáncer de Paget constituye el 1,5 al 2,5% de los cánceres mamarios. Se comenta el diagnóstico diferencial principalmente con eczemas comunes, con ulceraciones traumáticas, con el adenoma del pezón y muy especialmente con el cáncer de mama avanzado que en su crecimiento invade, destruye y ulcera el pezón


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/patologia , Doença de Paget Mamária/patologia , Carcinoma Ductal de Mama , Mamilos/patologia
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(6): 380-93, nov.-dic. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112645

RESUMO

En su primera etapa el cáncer de mama es asintomático. Detectarlo en este período es el objetivo de los programas de screening que han permitido pesquisar entre 2 ó 3 y hasta 20 cánceres por cada 1.000 mujeres revisadas, combinando el examen físico y la mamografía y obtener, en este grupo, una reducción de la mortalidad. Se analizan los síntomas del cáncer de mama: tumor, descarga por el pezón, dolor, alteraciones cutáneas, alteraciones del pezón y fijación a planos profundos, comentando su significado, características y valor pronóstico. En la revisión se abordan también los signos de diseminación linfática y hemática. Referente a los linfonodos metastásicos se especifican las características, posibilidades y frecuencia de su compromiso, así como su significado y valor pronóstico. Con respecto a las metástasis a distancia: óseas, pleuro-pulmonares, hepáticas, cerebrales, etc. se comenta su frecuencia, sintomatología, complicaciones, recursos diagnósticos y gravedad. Se analizan los diferentes procedimientos diagnósticos actualmente disponibles: anamnesis y examen físico, mamografía, ecotomografía, termografía y citología y finalmente la biopsia que debe ser realizada después de un estudio clínico acabado para que esté bien indicada y bien realizada. El estudio de las pacientes se completa con su clasificación según su grado de extensión de acuerdo con la clasificación Internacional de U.I.C.C. Deben considerarse igualmente los factores pronósticos y la velocidad de crecimiento tumoral para planificar finalmente el tratamiento más adecuado


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias da Mama/classificação , Neoplasias da Mama/fisiopatologia
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(5): 289-310, sept.-oct. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104865

RESUMO

La célula neoplásica que deriva de la célula normal del epitelio mamario puede conservar una dependencia hormonal. De allí que puede inhibirse su crecimiento modificando el ambiente endocrino. Aproximadamente un tercio de las pacientes con cáncer de mama responden satisfactoriamente a estas terapias hormonales. Para la selección de estas pacientes es fundamental el estudio de receptores de estrógenos y progesterona en la masa tumoral. Hay además otros criterios clínicos que permiten suponer la hormonodependencia y que deben ser considerados en la elección del tratamiento, como edad, período libre de síntomas, localización de las metástasis, velocidad de crecimiento de la neoplasia. Se analizan los diferentes tipos de tratamientos endocrinos: quirúrgicos (ooferectomía - suprarrenalectomía e hipofisectomía) y médicos: antiestrógenos (tamaxifén), progestágenos (acetato de medroxiprogesterona o acetato de megestrol), aminoglutethimide y análogos del LH-RH. Se discuten sus indicaciones, resultados y efectos secundarios


Assuntos
Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Hormônios/uso terapêutico
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(4): 239-45, jul.-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90160

RESUMO

Se analizan los fundamentos clínicos y mamográficos del diagnóstico de los carcinomas mamarios in situ tanto lobulillares como intraductales. En el aspecto clínico se discuten la edad, los antecedentes familiares, la menopausia y el cuadro clínico propiamente tal. Desde el punto de vista mamográfico se recalca la escasa utilidad del examen en los carcinomas lobulillares y la importancia que reviste en los intraductales. Se discuten las diferencias existentes en la evolución y los riesgos de ambos tipos de carcinoma in situ. Las posibilidades de cáncer infiltrante futuro son diferentes en el carcinoma lobulillar y en el intraductal, en cuanto a frecuencia, localización y tiempo de aparición. El riesgo es mayor y a más corto plazo en las lesiones intraductales. Se comentan las indicaciones, limitaciones y resultados de la cirugía, la radioterapia y de la hormonoterapia en ambas variedades de lesiones in situ


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/tratamento farmacológico , Neoplasias da Mama/radioterapia , Neoplasias da Mama/cirurgia , Carcinoma in Situ , Diagnóstico Diferencial , Mamografia
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 37(3): 178-83, mayo-jun. 1990. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-90150

RESUMO

El carcinoma mamario in situ corresponde a un estado intermedio entre el epitelio benigno y el cáncer infiltrante. Con el advenimiento de la mamografía su detección se ha hecho mucho más fácil y frecuente. En el carcinoma in situ las células neoplásicas no atraviesan la membrana basal. Existen 2 variedades que son el intraductal y el lobulillar. Se analizan la frecuencia, las características histológicas, las diversas formas que pueden revestir el tipo intraductal (sólido, comedocarcinoma, cribiforme, papilar, mural, etc.) y la evolución de cada una de las 2 variedades de carcinoma mamario in situ


Assuntos
Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/anatomia & histologia , Carcinoma in Situ
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 36(6): 376-86, nov.-dic. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84679

RESUMO

1. Influencia de la paridad en el riesgo de cáncer mamario: a) La paridad disminuye el riesgo de la nuliparidad. b) El embarazo precoz en la vida de la mujer reduce el riesgo de un carcinoma mamario futuro. c) Un embarazo tardío acrecienta el riesgo. 2. Coexistencia de cáncer mamario y embarazo: Frecuencia: a) 1 de cada 1.000 a 1 de cada 20.000 embarazos se acompaña de cáncer mamario. b) El 2 a 4% de los carcinomas coexisten con embarazo (entre nosotros: 1,93%). c) El 7% a 14% de los carcinomas de mujeres en edad fértil presentan un embarazo concomitante (entre nosotros: 5%) Edad promedio: ñ 35 años (entre nosotros: 35,7 años). Factores de gravedad del cáncer mamario intra-embarazo: a) Dificultad diagnóstica. b) Mayor vascularización de la glándula lo que facilitaría la diseminación. c) Factor hormonal.d) Descenso de la inmunidad. e) Tardanza en la consulta. La mayor gravedad de traduce por: a) Mayor porcentaje de metástasis axilares. b) Mayor porcentaje de estadios avanzados (II o IV) en el momento del diagnóstico. En algunas series se registra un mayor porcentaje de carcinomas inflamatorios. Sobrevida: a) Enfermas en estadio I o sín metástasis axilares. Sobrevida similar al resto de los carcinomas mamarios a los 5 y 10 años. b) Enfermas en estadio II o con metástasis axilares: sobrevida inferior en la mayoría de las series. c) Enfermas en estadio III o IV: sobrevida similar al resto de los cánceres mamarios. Tratamiento: A) Cirugía: No tiene contraindicaciones en casos operables. Se recomienda la mastectomía. Se justifica posponerla para después del parto cuando el diagnóstico se hace en el 7- u 8- mes de embarazo, pudiendo adelantarse el parto si el feto es viable. B) Radioterapia: Se prefiere postergarla para después del parto, por los riesgos que implica para el feto. C) Tratamientos sistémicos: Hormonoterapia: sólo después de concluído el embarazo. Quimioterapia: sólo después de finalizado el embarazo. Antimetabolitos tienen mayor efecto teratogénico. Problemas de la conservación o interrupción del embarazo: El aborto no mejora el pronóstico y no se justifica en los estadios I y II, pero podría discutirse en etapas III o IV o en carcinomas inflamatorios que requieren tratamientos sistémicos y/o radiantes iniciales. Cada caso debe discutirse en conjunto con la enferma y su cónyuge considerando la edad del embarazo, el estadio del carcinoma, el pronóstico y el valor de la nueva vida en gestación. Problemas de la ooforectomía profiláctica realizada


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Complicações Neoplásicas na Gravidez/epidemiologia , Aborto Terapêutico , Neoplasias da Mama/cirurgia , Paridade , Fatores de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA