Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. med. Tucumán ; 1(1): 27-37, ene.-feb. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156524

RESUMO

Las resecciones hepáticas han dejado de ser una rareza dado al mejor conocimiento anatómico de la segmentación hepática, por una parte y la mayor frecuencia de reconocimiento de la patología tumoral a través de la moderna imagenología diagnóstica por otra. A través de una reducida casuística de 14 segmentectomías por digitoclasia se analizan las patologías malignas (cáncer de vesícula, metástasis del cáncer de colon y esófago) y begninas (adenomas, hepatocítico, quiste y abscesos), que justifican su realización. Los pobres resultados frente al cáncer de vesícula, no justifican las gran hepatectomía derecha ampliada ó trisegmentectomía; la que si estaría justificada en las metástasis localizadas del cáncer de colon. En la patología begnina, está indicada la exéresis, al no haber parénquima hepático segmentario sano remanente, con resecciones más localizadas: segmentectomías II-III y/o IV. En esta serie de hepatectomías menores, no se justifica la disección pedícular biliar previa para prevenir la sangría de los grandes troncos; es habitualmente suficiente seguir el plano de la cisuras correspondientes, media ó izquierda y por digitoclasia, ligar los vasos intraparenquimatosos correspondientes. La baja mortalidad y buena evolución justifican una mayor aplicación de esta técnica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Hepatectomia , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico
2.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(6): 315-21, nov.-dic. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156533

RESUMO

En base a varios años de experiencia personal con la papiloesfinteroctomía, se efectúa un replanteo de su valor terapéutica quirúrgica de elección en la patología de las vías biliares principal. Se reconocen los abusos de sus indicaciones en un pasado reciente, avalados, también por las experiencias nacional y extranjera, y la disminución ostensible actualmente alcanzada. Se consideran las causas de esta disminución y se hace hincapié en que la mayor justificación de la restricción de sus indicaciones, radica en la temible e imprevisible complicación, pancreatitis aguda; se reconoce baja incidencia porcentual, pero su elevada mortalidad, no aceptable cuando se tratan patologías benignas. Se fijan las pautas que deben seguirse de una indicación mesurada y en lo técnico, una extensión moderada, aconsejándose algunas medidas profilácticas que podrían emplearse para prevenir la temible complicación pancreática


Assuntos
Coledocostomia , Doenças Biliares/cirurgia , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/cirurgia , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/patologia , Estudos Retrospectivos , Esfincterotomia Transduodenal , Pancreatite , Papiloma/cirurgia
3.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 7(6): 341-5, nov.-dic. 1992.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156536

RESUMO

Se presenta una casuística de 16 operaciones de colectomía sub-total supracecal en distintas patologías colónicas. La técnica seguida es la que corresponde a la operación propuesta por Wangesteen para afecciones sincrónicas (tumorales o inflamatorias) de colon derecho e izquierdo y por Vasconcellos para el megacolon total. Se destacan las ventajas de la anastomosis lateroterminal, cecorectal que asegura una sutura peritoneal de bocas congruentes; no se registran en esta serie dehiscencia anastomótica. Se aconseja su realización en procesos agudos, acortando las operaciones en varios tiempos y se recalca la facilidad de la limpieza del ciego remanente durante la operación, como una de las condiciones fundamentales para el éxito de las anastomosis


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica , Colectomia , Neoplasias do Colo/cirurgia , Diverticulose Cólica/cirurgia , Megacolo/cirurgia , Pólipos do Colo/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
5.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 4(4): 213-24, jul.-ago. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-125113

RESUMO

En base a una corta casuística de 17 operados por carcinoma de la zona de transición esófago-gástrica, se hace un estudio crítico retrospectivo. Se destaca la tardanza en el diagnóstico y la evolución infausta que como consecuencia de esta situación, determina que la propagación se haga muy florida, tanto en el aspecto visceral como ganglionar. En el primer aspecto, enfrenta la posibilidad de resecciones insuficientes tanto por el lado esofágico como por el gástrico y en el segundo plantea la necesidad de abordar tórax y abdomen si se quiere ser radical en el vaciamiento. Estas situaciones plantean posibilidades de abordaje combinados, en enfermos a menudo longevos y disminuídos en su función cardio-respiratória y nutricia por una parte y, por la otra, la necesidad de ubicar la anastomosis en torax, abdomen o cuello, de acuerdo al tipo de resección efectuada. En base a estas consideraciones analizadas por las distintas táticas que se emplearon, se comentan las bondades e inconvenientes de las mismas, lo que hará aceptar que cada caso requiere una tática propria, debiendo dejarse de lado, las operaciones tipo para todos los enfermos


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Anastomose Cirúrgica , Cárdia/patologia , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Gastrostomia , Laparotomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Pancreatectomia , Esplenectomia
6.
Cienc. méd. (San Miguel de Tucumán) ; 3(3): 161-73, mayo-jun. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-77137

RESUMO

Se efectúa un estudio analítico retrospectivo de 496 operaciones por obstrucción biliar orgánica extrahepática. En base a hallazgos que sustenta esta casuística se demuestra la etiología del 85% de casos benignos y de ellos el 70% de origen litiásico y el 15% de casos malignos, con mayor preponderancia del cáncer de vesícula primero y el de cabeza de pancreas después. Se recalca el valor de orientación de la clínica, al dividir los cuadros en forma dolorosa-indolora-completa-incompleta que tienen una ajustada relación estadística con las distintas etiologías benignas y malignas. Se pasa revista a los métodos complementarios, con laboratorio y modernamente con la profusión de la imagenología diagnóstica, cruenta e incruenta que permiten casi en el 95% de los casos, arribar a un diagnóstico positivo. Se analizan tácticas y técnicas quirúrgicas en relación con la etiología, altura de la lesión y su resecabilidad posible, haciendo igualmente comentario de los gestos paliativos de derivaciones biliares que tanta significación tienen. Finalmente en base al riesgo quirúrgico de los operados y de la morbi-mortalidad observada, se aconsejan las deficiencias que deben controlarse en pre-operatorio y la posibilidad excepcional actualmente) de tener que recurrir a operaciones en dos tiempos para: 1§) drenar la vía biliar y 2§) erradicar la causa


Assuntos
Adolescente , Idoso , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Neoplasias Pancreáticas/complicações , Colestase Extra-Hepática/cirurgia , Estudos Retrospectivos
7.
Prensa méd. argent ; 73(14): 606-9, 19 sept. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45581

RESUMO

A propósito de 43 anastomosis esofágicas, correspondientes a cáncer por distintas técnicas, se estudia retrospectivamente la evolución de 35 casos que sobrevivieron los 10 días del postoperatorio inmediato, plazo que se considera suficiente para juzgar la evolución de las suturas. Se recalca que las dehiscencias de anastomosis sedan con mayor frecuencia en las localizaciones intrapleurales que cervicales, y que mientras que en estas últimas las fístulas no son mortales, en aquellas la mortalidad del 100% autoriza a no aconsejar su realización. Se destaca igualmente el tipo de sutura que a nuestro juicio y de acuerdo a la experiencia analizada, da mayor garantía de éxito: 2 planos térmico-lateral, continua con dexon 000 y aguja atraumática


Assuntos
Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Período Pós-Operatório , Métodos
8.
Prensa méd. argent ; 73(9): 397-9, 4 jul. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45723

RESUMO

En el presente estudio se cumplió un análisis retrospectivo de una serie de 176 operaciones de colecistitis aguda realizadas en un período de 5 años. Se recalca la importancia del factoro litiásico, la incidencia del cáncer vesicular, la necesidad de la operación temprana y lo fundamental de la exploración biliar intraoperatoria para pesquisar la patología canalicular concomitante y aplicar las técnicas quirúrgicas adecuadas


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Colecistite/etiologia
9.
Rev. argent. cir ; 50(6): 350-3, jun. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-35075

RESUMO

A propósito de 80 cánceres esofágicos estudiados, se analiza en conjunto la incidencia del factor edad, sexo, localización y la anatomía patológica. Sobre 41 piezas resecadas se insiste en la importancia de las lesiones malignas asociadas (14% en la serie) y en que una de las causas de mortalidad postoperatoria radica en la mediastinitis por dehiscencia en las anastomosis intrapleurales. Por estos motivos la táctica quirúrgica debe contemplar estos factores y orientarse por la esofagectomía total (con o sin toracotomía) y las anastomosis a nivel cervical


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias Esofágicas/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA