Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 42(2): 104-109, 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300031

RESUMO

Se realiza un estudio prospectivo de pacientes con disyunción acromioclavicular aguda grados III, IV y V, en los que se realizó tratamiento quirúrgico mediante fijación con tornillo coracoclavicular evaluando los resultados según la escala de lesiones acromioclavicular de Rockwood. Se incluyen 37 pacientes, con un seguimiento promedio de 33 meses, obteniendo un 92 por ciento de resultados excelentes y buenos. Se observó aparición de calcificaciones subclaviculares en 13 (35 por ciento), subluxación en 7 casos (19 por ciento) y signos de artrosis en 3 (8 por ciento) sin encontrar correlación con el resultado clínico obtenido. Se concluye que es una técnica recomendable, con bajas complicaciones y resultados satisfactorios predecibles para las luxaciones acromioclaviculares agudas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Articulação Acromioclavicular/cirurgia , Fixação de Fratura/métodos , Luxações Articulares , Articulação Acromioclavicular/lesões , Parafusos Ósseos , Fixação de Fratura/instrumentação , Luxações Articulares , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
2.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 40(2): 103-114, 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301845

RESUMO

Se realiza un trabajo prospectivo en 146 fracturas de muñeca con desplazamiento dorsal tratadas ortopédicamente, a fin de determinar la dinámica del desplazamiento de las fracturas, analizar los factores predictivos del resultado y la utilidad de distintas clasificaciones. Se efectuó una reducción ortopédica seguido de inmovilización durante 6 semanas. Se estudiaron con Rx iniciales, 1a, 2a, 3a y 6a semanas y 3º, 6º, 12 y 24 meses y Rx de la muñeca sana. Se clasificaron según Older, AO, Frykman y se presenta una clasificación basada en la conminución dorsal. Entre la reducción y la consolidación se observó una angulación dorsal promedio de 9,2º, un acortamiento radial de 1,7 mm y una inclinación radial de 2,6º. En 95 casos (65 por ciento de la población) ocurrió una angulación dorsal significativa la cual se presentó con mayor frecuencia y mayor magnitud en forma precoz (antes de la segunda semana). Lo mismo sucedió con la inclinación radial en 32 casos (24 por ciento) el acortamiento radial presente en 42 casos (29 por ciento) fue de mayor magnitud en forma precoz pero más frecuente en forma tardía. Se comprobó que la reducción ortopédica, y en segundo término el desplazamiento inicial, fueron los factores predictivos más importantes en los resultados. Se encontró además una correlación estrecha entre el resultado anatómico y la clasificación de Older. Lo mismo ocurrió al analizar la conminución dorsal que fue significativo para el desplazamiento inicial, la reducción obtenida y los resultados. La clasificación AO tuvo una correlación menos estrecha y la de Frykman no demostró utilidad. El compromiso articular no influyó en el resultado. Se describe a la fractura del cuello del cúbito asociada, como un factor protector, que al estar presente demuestra resultados significativamente mejores independiente del grado de conminución de la fractura. Además se definen los índices normales en 243 casos demostrando que no hay diferencias anatómicas en los casos que sufren fracturas, con respecto al resto de la población, pero sí presentan diferencias significativas en cuanto al acortamiento e inclinación radial al comparar distintos grupos etarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Idoso , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas do Rádio , Traumatismos do Punho/terapia , Evolução Clínica , Fraturas Cominutivas , Modelos Anatômicos , Fraturas do Rádio , Traumatismos do Punho/classificação , Traumatismos do Punho/complicações , Traumatismos do Punho
3.
Horiz. enferm ; 2(2): 29-32, 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF | ID: lil-126034

RESUMO

Acinetobacter es una bacteria Gram negativa no fermentadora, que se ha presentado en numerosos hospitales de nuestro país a partir de mediados de 1988. Es un gérmen patógeno oportunista, agente de infecciones nosocomiales que infecta a huéspedes inmunodeficientes y cuando alcanza localización que son normalmente estériles, a partir de traumatismos y de técnicas invasivas. Este microroganismo es altamente transmisible por vía directa, siendo las manos de las personas del equipo de salud el mayor vehículo de difusión. El problema radica en la alta resistencia antibiótica que presentan algunas cepas; en la mayoría de los casos son sensibles únicamente al ampisulbactan, de aquí la importancia de su prevención y control intrahospitalario


Assuntos
Acinetobacter , Infecções por Acinetobacter , Infecções por Acinetobacter/prevenção & controle , Infecções por Acinetobacter/transmissão , Infecções por Acinetobacter/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA