Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
León; s.n; mar. 2006. 76 p. ilus, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-446137

RESUMO

Se realizó un estudio descriptivo de serie de casos durante el período de abril 2003 a agosto 2005, en el departamento de Ortopedía y Traumatología del Hospital Escuela "Dr. Oscar Danilo Rosales Argüello" (HEODRA); a todos los pacientes que ingresaron en el servicio de ortopedia y traumatología del HEODRTA en el período de estudio con diagnóstico confirmado de fracturas diafisiarias de tibia que fueron manejados quirúrgicamente. El universo de estudio lo constituyeron 34 pacientes de los cuales 2 pacientes (5.9 por ciento) se manejaron con clavos de titanio. Con clavos Russell- Taylor 15 pacientes (44.1 por ciento. Con fijador externo fueron manejados 7 pacientes (20.6 por ciento), con placas de Osteosintesis se trataron a 9 pacientes (26.5 por ciento). Tornillo de Tracción se utilixzó en un paciente (2.9 por ciento. Según el sitio anatómico de la fractura con el medio de osteosintesis utilizado se encontró lo siguiente: clavos de titanio 2, 1 en el tercio distal de la tibia y otro en el tercio medio, Clavos Russell Taylor 15, 4 en el tercio distal de la tibia, 10 en el tercio medio, 1 en el tercio proximal de la misma. fijadores externos 7,5 se utilizarton en el tercio medio de la tibia y 2 en el tercio proximal, placas de osteosintesis 8,1 en el tercio distal, 6 en el tercio medio y 2 en tercio proximal, clavos de tracción 1 en el tercio proximal. Según el macanismo de producción de la fractura, donde se utilizó clavos de titanio, el mecanismo fue indirecto; los que se trataron con clavos russell taylor se presentan 6 por mecanismos directo y 9 por el indirecto; a los que se les aplicó fijadores externos, 4 por el mecanismo directo y 3; en pacientes donde se utilizó placa de osteosintesis, 4 fueron directos y 5 indirectos ; en el paciente que se colocó Tornillo de tracción, el mecanismo fue indirecto.


Assuntos
Fixadores , Fixação Interna de Fraturas , Fraturas da Tíbia/diagnóstico , Fraturas da Tíbia , Nicarágua
2.
Rev. venez. urol ; 49(1): 60-65, ene.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412151

RESUMO

Los Cálculos de Estruvita o de triple fosfato, son formados por microorganismos que desdoblan la urea, conllevando a una pérdida de la función renal progresiva y a la muerte al 28 por ciento de los casos. El principal agente etiológico en el P. mirabilis, seguido de E. coli y U. urealyticum. La clínica se presenta generalmente con dolor lumbar, fiebre, debilidad general y pielonefritis. El tratamiento médico consiste en antibioticoterapia, bicarbonato de Na y K, D-penicilaminas, y otros. Entre las opciones quirúrgicas se cuenta con nefrolitotomía abierta, litotripsia extracorpórea, procedimientos percutáneos, endourológicos y mixtos. En vista de escasez de datos estadísticos en Venezuela se plantea la revisión retrospectiva del manejo de los pacientes con cálculos de estruvita que acudieron al Hospital "Dr. Domingo Luciani" en el período 1991-2001. Los resultados fueron el rango de edad más afectado estuvo entre los 46 a 55 años, siendo más frecuente en el sexo femenino con 61 por ciento, en el tiempo de evolución se destacan los rangos extremos: menores de 6 meses y más de 5 años. El 100 por ciento acudió por dolor lumbar: El riñón derecho e izquierdo tuvieron cálculos en 13 casos cada uno y 10 pacientes fueron afectados en forma bilateral. El exámen de orina tuvi infección en 21 pacientes se realizaron Urotac. En cuento al tratamiento quirúrgico se realizaron 6 nefrectomías totales, 8 pielolitotomías, 1 polectomía inferior, 9 nefrolitotomías, 12 pacientes resueltos de manera percutánea de los cuales 2 ameritaron litotripsia endoscópica posteriormente. Sólo 3 pacientes se resolvieron como emergencias siendo el promedio de hospitalización de 15 días con un rango de 2 a 90 días. La complicación más frecuente fue la hemorragia en el 12 por ciento de los casos. Queda demostrado el rol de las infecciones urinarias en la formación de cálculos de estruvita, así como la pérdida progresiva en la función renal. Se constata que el método más rápido y menos mórbido para la resolución quirúrgica del paciente son los procedimientos percutáneos, aún cuando sólo se realizaron en el 33 por ciento de los casos estando publicado internacionalmente resoluciones del 70 al 80 por ciento. Se evidencia el retraso en la resolución quirúrgica debido a la resolución de sólo 3 casos ppor emergencia con un lato promedio de hospitalización, a pesar de esto las complicaciones presentadas se equiparan a otros centros en el ámbito mundial


Assuntos
Humanos , Masculino , Urologia , Cálculos Renais , Nefrostomia Percutânea , Venezuela
3.
Rev. venez. urol ; 49(1): 66-68, ene.-jun. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-412152

RESUMO

Evaluar la eficacia y efectos secundarios de la clomipramina como tratamiento de la eyaculación prematura. Se revisaron las historias clínicas de 71 pacientes que acudieron a nuestro servicio quejándose de eyaculación prematura (EP), durante un programa de consulta sexual realizado en el mes de mayo de 2001. Fueron incluidos todos los pacientes indistintamente la clasificación de la EP. El tiempo de la latencia para la eyaculación o tiempo de eyaculación (TE) fue registrado y referido por el mismo paciente. Se revisó el TE antes y después de la administración del medicamento, así como la eficacia y los efectos secundarios. Los resultados fueron clasificados como mejoría y sin mejoría y se calculó también el TE promedio antes y después de la ingesta del medicamento. Ventiocho pacientes recibieron 25mg de clomipramina. La edad promedio fue de 46,5 ± 12,9 años (23-73). Ventitrés pacientes (82,1 por ciento) respondieron haber tenido mejoría con el tratamienton y 5 pacientes (17,9 por ciento) respondieron no haber tenido mejoría. El TE antes del tratamiento fue de 25,1 ± 35,9 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 25,1 ± 39,5 segundos (1-180) y el TE posterior al tratamiento fue de 336,6 ± 219,4 segundos (3 s - aneyaculación)(p<0.01). dieciocho pacientes (64,3 por ciento) presentaron efectos secundarios siendo la cefalea, las nauseas y los mareos los más comúnes. La clomipramina demostró ser un buen tratamiento en los pacientes con EP, sin embargo, un gran número de pacientes presentó efectos secundarios por lo que se debe individualizar el tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Eficácia , Clomipramina , Ejaculação , Urologia , Venezuela
4.
Rev. venez. urol ; 48(1): 58-63, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357672

RESUMO

En virtud del aumento de la expectativa de vida del ser humano, se vienen presentando en el hombre con una mayor incidencia patológica asociada con la edad. Una de ellas es la osteoporosis, la cual ha sido poco estudiada en el sexo masculino y se dispone de pocos estudios. Por lo tanto, para detrminar la incidencia de osteoporosis masculina venezolana y determinar los factores epidemiológicos, se estudiaron a 1893 pacientes en el Servicio de Urología del Hospital Dr. Domingo Lusiani a quienes se les realizo densitometría osea en cubito y radio distal. Los pacientes se clasificaron de acuerdo a los criterios de la OMS (1994). Los resultados fueron 16.2 por ciento de los pacientes presentaron osteoporosis, 35.5 por ciento osteopenia y 915 presentaron valores normales (48.3 por ciento). La densidad mineral osea promedio fue de 0.403gm/cm² en los pacientes ostoporoticos, 0.502gm/cm² en los pacientes osteopénicos y de 63.2 en los pacientes osteoporóticos El promedio de peso fue de 66.23kgs en los osteoporóticos, 62.2 en los osteopénicos y 77.07 en los normales. El índice de masa corporal fue menor en los hombres osteoporóticos. El hábito tabáquico se presentó con mayor relevancia en los hombres con osteoporosis. La práctica de ejercicio fue más frecuente en el grupo control con respecto a los otros grupos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Osteoporose , Doenças Ósseas Metabólicas , Epidemiologia , Incidência , Densitometria , Venezuela , Medicina
5.
Rev. venez. urol ; 48(1): 64-67, ene.-jun. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357673

RESUMO

Con la finalidad de determinar la importancia de los niveles de hormonas sexuales entre hombres con osteoporosis idiopática y controles, se incluyeron 62 casos diagnosticados de osteoporosis idiopática y 62 controles los cuales se ajuntaron por edad. Se evaluaron las variables, edad, estatura, peso, IMC, testosterona, estradiol y globulina fijadora de hormona sexual (SHBG). La densidad mineral ósea de determinó en el cuerpo entero mediante DEXA Lunar, usándose como criterio diagnóstico y puntaje de la T menor de -2.5 DS. Los resultados mostraron una estatura más elevada en el grupo control (169cms vs. 162cms), sin obtener significación estadística (p>0.05). El índice de masa corporal resulto 25.1kg/cm² en pacientes osteoporóticos y de 27.3kg/cm² en el grupo control y el peso fue de 69.16kg. en pacientes osteoporoticos y 74.55kg. en el grupo control, ambas variables presentaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05). Los niveles de estradiol bajos (<30pg/dl) sepresentaron en el 64.71 por ciento de los pacientes con osteoporosis y en el 46.51 por ciento de controloes, alcanzando significación estadística. Ls valores de Testosterona anormales (<300ng/dl), se presentó en el 12.5 por ciento de los pacientes osteoporóticos (promedio:509.5) contra 18.2 por ciento de los controles (promedio: 486.72ng/dl), no encontrándose variación significativa. El nivel de SHBG fue mayor en el grupo de osteoporosis. El cosiente estradiol/SHBG y de testosterona / SHBG resultaron menores en el grupo de osteoporosis frente al grupo control, diferencias estadísticamente significativas. Los resultados determinan una mayor influencia de los valores bajos de estradiol en la densidad mineral ósea de hombres con osteoporosis idiopática. El papel de los estrógenos en el tejído óseo masculino puede venir mediado por la aromatización de los andrógenos sistémicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Osteoporose , Densidade Óssea , Hormônios Esteroides Gonadais , Venezuela , Medicina
6.
Rev. mex. oftalmol ; 75(1): 18-23, ene.-feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326805

RESUMO

Objetivo: Conocer el tipo de patología ocular que se presenta en pacientes seropositivos a VIH en cada estadio comprendido dentro de la clasificación del CDC. Material y métodos: Se estudiaron pacientes con certeza diagnóstica de seropositividad a VIH, evaluados en estudio longitudinal mediante exploración oftalmológica para determinar patología. Resultados: 22 pacientes (78.5 por ciento) presentaron alteraciones oculares, de los cuales más de la mitad se ubicaron en etapa C3, con conteo CD4 inferior a 200/mm 3 . La retinopatía por VIH se presentó en 25 por ciento de los casos, con cuentas CD4 muy variables. Las infecciones intraoculares oportunistas se presentaron en 3 pacientes con conteo CD4 inferior a 200/mm 3 , de los cuales dos fallecieron. Conclusiones: El riesgo de presentación de alteraciones oculares y la gravedad de éstas está en relación inversa al número de linfocitos CD4.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Linfócitos , HIV , Imunoadesinas CD4 , Oftalmopatias , Coriorretinite , Retinite por Citomegalovirus
7.
Rev. mex. oftalmol ; 74(5): 242-6, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-295081

RESUMO

Algunos autores señalan que las alteraciones oculares en pacientes infectados con Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) están relacionadas con el conteo linfocitario CD4. Debido a las características de dicha infección en la población pediátrica son muy diferentes a las de los adultos; se exploraron a 16 niños infectados, registrando la morbilidad ocular y relación con el conteo linfocitario.Se encontró una morbilidad elevada; con disfunción lagrimal, tricomegalia y retinopatía por VIH como las alteraciones más frecuentes; sin detectar una relación de éstas con un nivel específico de linfocitos CD4.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Pediatria , Retina/fisiopatologia , Infecções por HIV , HIV/patogenicidade , Glândulas Tarsais/fisiopatologia , Contagem de Linfócito CD4 , Conjuntivite/imunologia , Pestanas/fisiopatologia
8.
Rev. mex. oftalmol ; 74(1): 11-6, ene.-feb. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294993

RESUMO

Revisión retrospectiva de casos de trauma ocular pediátrico, determinando causas, características y asociaciones.Las caídas y el involucro de objetos metálicos fueron el origen más común, ocasionando equimosis palpebral, hifema y herida corneal, principalmente. Asociación con traumatismo craneoencefálico, abuso infantil y neoplasias preexistentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Traumatismos Oculares/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais , Maus-Tratos Infantis , Ferimentos e Lesões , Exoftalmia/fisiopatologia , Túnica Conjuntiva/lesões , Equimose/fisiopatologia
9.
León; s.n; 1995. 30 p. tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS | ID: lil-543014

RESUMO

Estudio transversal y de tipo descriptivo, cuyo universo son los estudiantes del quinto año del casco urbano de Jinotega. Según los datos obtenidos, el nivel de conocimiento en general es adecuado y el medio de información mayoritario son las campañas masivas y continuas. En relación a la actitud ante una persona que padece la enfermedad, la mayoría tiene actitudes adecuadas y en cuanto a la conducta de alto riesgo, a pesar de que tienen información acerca de las técnicas de prevención, no están dispuestos a modificar su conducta de riesgo.


Assuntos
Conhecimentos, Atitudes e Prática em Saúde , Fatores de Risco , Assunção de Riscos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA