Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 43(2): 142-9, jun. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104482

RESUMO

Se estudian 37 casos de íleo biliar (IB) observados en 23 años. Se distinguen dos series, una antigua (1966-1976) y una nueva (1977-1989) y se analizan comparativamente. Se actualiza control de pacientes, efectuando radiología en los casos en que no se realizó cirugía biliar complementaria. No se observan diferencias significativas en la mayoría de los parámetros analizados en ambas series (edad, sexo, técnica quirúrgica, etc.). A pesar de la introducción de nuevos métodos de estudio, el diagnóstivo de IB no es más precoz en la segunda serie. En ésta hubo menor morbilidad y reducción del tiempo de hospitalización, atribuibles a mejor manejo peri-e intraoperatorio. En el seguimiento, se observa tendencia a la desaparición radiológica de la fístula biliodigestiva (FBD), después de 2 años del episodio de IB. Por ello, en pacientes ancianos, de alto riesgo, sin síntomas biliares, alitiásicos y con neumobilia, debe asumirse actitud expectante, ya que el riesgo de yatrogenia y morbilidad quirúrgica puede superar la probabilidad de desarrollar cáncer en la vesícula remanente. El hallazgo ecográfico de colelitiasis, en principio, implica cirugía biliar


Assuntos
Colelitíase/complicações , Obstrução Intestinal/cirurgia , Seguimentos , Obstrução Intestinal/etiologia
2.
Rev. chil. cir ; 42(2): 157-66, jun. 1990. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-87487

RESUMO

Se estudiaron cinco pacientes con cáncer de la vesícula biliar (CV) con prolongada sobrevida postoperatoria (4-12 años): Grupo A. Se compara este grupo con cinco pacientes intervenidos recientemente, cuya enfermedad está avanzada: Grupo B y con cinco enfermos sometidos a colecistectomía por litiasis y sin cáncer: Grupo C (control). En el Grupo A hubo 2 casos con antecedentes de cáncer en otras localizaciones (mama, útero y recto), lo que hace suponer una predisposición neoplásica y una especial inmunidad contra el cáncer. En este estudio preliminar, la respuesta inmunitaria de los pacientes del Grupo A y C fue similar. En los enfermos del Grupo B, se observó reducción de la inmunocompetencia con la progresión de la enfermedad, especialmente en los test cutáneos. En el estudio histoquímico, en los Grupos A y B, las poblaciones celulares relacionadas con la inmunidad se situaron en la periferia del tumor pero sólo en las del Grupo A se encontraron en el interior de la masa tumoral. En la investigación inmunogénetica se observó que el antígeno HLA-DR4 se encuentra en una proporción mayor en los pacientes con CV (38%), en comparación con la población chilena nornal (29%). Se incluye que es necesario: a. Proseguir la investigación, aumentando el número de casos; b. trabajar en el estudio inmuno histoquímico sólo con vesículas frescas, y c. Seguir investigando los antígenos del sistema HLA, tanto en pacientes portadores de cáncer vesícular, como en aquéllos con simple colelitiasis


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Vesícula Biliar/imunologia , Imunogenética , Neoplasias da Vesícula Biliar/genética
3.
Rev. chil. cir ; 41(3): 233-8, sept. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75787

RESUMO

Se analizan 65 autopsias de pacientes con Ca, vesicular realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica, en el período 1960-1987. Se comprobó un mayor grado de diseminación del cáncer vesicular en mujeres, con importante predominio de metástasis peritoneales (p<0,001>. El tipo histológico más frecuente fue el adenocarcinoma tubular moderadamente diferenciado (25,3%). Se encontraron metástasis en 87% de los casos, predominando las metástasis hepáticas (70,8%), peritoneales (41,5%) y pulmonares (40%). El 66,2% de los pacientes presentó compromiso ganglionar, preferentemente en el grupo peripancreático (46,5%). Al evaluar el grado de diseminación visceral para el grupo ganglionar definido como regional, se comprobó la existencia de metástasis hepáticas en 74% y pulmonares en 39% de los casos. Es necesaria la identificación y sistematización minuciosa de los ganglios que drenan el área vesicular, tanto en el acto quirúrgico como en las necropsias, para poder definir el manejo terapéutico más racional, especialmente para los pacientes con cáncer vesicular en Estadio IV de Nevin


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias da Vesícula Biliar , Adenocarcinoma , Neoplasias Hepáticas/secundário , Neoplasias Pulmonares/secundário , Neoplasias Peritoneais/secundário
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA