Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1408632

RESUMO

Introducción: La salud mental constituye uno de los principales objetivos de la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Identificar la perspectiva individual sobre la salud mental y las garantías de atención de la población. Métodos: Se realizó una investigación básica, con un enfoque mixto y alcance descriptivo consistente en la aplicación del cuestionario denominado Kognitive: Estudio de Pertinencia. El universo estuvo constituido por 381 personas que asisten a servicios de salud mental privados del Distrito Metropolitano de Quito. La muestra quedó constituida por 340 personas. Resultados: Promedio de edad de 53,21 años, predominio de pacientes entre 40 y 49 años (55 por ciento), del sexo femenino (57,94 por ciento), solteros (56,18 por ciento) y mestizos (94,12 por ciento). El 55,59 por ciento no contaba con trabajo estable y 44,41 por ciento no contaba con seguro de salud. El 69,41 por ciento de las personas desconocían sobre la presencia de una red de servicios de salud mental (78,24 por ciento), 95,88 por ciento consideraba importante poseer cobertura de salud mental y el 93,24 por ciento mostraron interés por estos servicios. La falta de recursos económicos (56,18 por ciento) y la deficiente información (36,47 por ciento) fueron referidas como las causas más frecuentes de no asistencia a servicios de salud mental. Conclusiones: Las condiciones socioestructurales actuales no garantizan el adecuado estado de salud mental de la población; existe la necesidad de formar profesionales de salud capacitados y aumentar las redes de servicios y el acceso de la población a este tipo de servicios(AU)


Introduction: Mental health is one of the main goals of the World Health Organization. Objective: To identify individual perspective on mental health and the guarantees of population care. Methods: A basic investigation was carried out, with a mixed approach and a descriptive scope consisting in the application of the questionnaire called Kognitive: Pertinence Study. The universe was made up of 381 people who attend private mental health services in the Metropolitan District of Quito. The sample consisted of 340 people. Results: The average age of 53.21 years; there was a predominance of patients between 40 and 49 years (55 percent), of female sex (57.94 percent), single (56.18 percent) and of mixed race (94.12 percent). 55.59 percent did not have a stable job and 44.41 percent did not have health insurance. 69.41 percent of the people were unaware of the presence of a mental health services network (78.24 percent), 95.88 percent considered it important to have mental health coverage, and 93.24 percent showed interest in these services. The lack of financial resources (56.18 percent) and deficient information (36.47 percent) were mentioned as the most frequent causes for not attending mental health services. Conclusions: The current socio-structural conditions do not guarantee an adequate mental health state of the population. It is necessary to train health professionals in this field as well as increase service networks and population's access to these types of services(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Qualidade de Vida , Organização Mundial da Saúde , Saúde Mental , Fatores de Risco , Serviços de Saúde Mental , Epidemiologia Descritiva , Equador
2.
Arch. méd. Camaguey ; 24(5): e7454, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1131160

RESUMO

RESUMEN Fundamento: el tratamiento de los trastornos nutricionales por exceso genera distintos niveles de estrés que en muchas ocasiones son los responsables del abandono de la dieta o de la no adherencia terapéutica. Objetivo: implementar rutina de ejercicios de Yoga como terapia alternativa para el control del estrés. Métodos: se realizó una investigación aplicada, cuasi experimental, consistente en la implementación de un programa de yoga en pacientes con sobrepeso y obesidad sometidos a tratamiento. El universo estuvo constituido por 78 pacientes, de los cuales 69 formaron parte de la muestra. Se aplicó un cuestionario de estrés al inicio de la investigación y después de terminar el programa de ejercicio. Se utilizó prueba no paramétrica de McNemar para identificar significación de los cambios en el nivel de estrés de los pacientes investigados. Resultados: el promedio de edad de 46,28 años con predominio de pacientes femeninas, con sobrepeso y comorbilidades asociadas, donde la hipertensión arterial fue la más frecuente. Predominaron niveles de estrés elevado al inicio del estudio y bajos al finalizar la intervención. Conclusiones: la implementación del programa de ejercicios de Yoga provocó cambios estadísticamente significativos en la disminución de los niveles de estrés de los pacientes con sobrepeso y obesidad.


ABSTRACT Background: the treatment of excess nutritional disorders generates different levels of stress that often are responsible for abandoning the diet or for the non-therapeutic adherence. Objective: to implement Yoga exercise routine as an alternative therapy for stress management. Methods: it was carried out an applied, quasi-experimental research, consisting of the implementation of a yoga program in patients with overweight and obesity undergoing treatment. The universe was constituted of 78 patients, and 69 were part of the sample. A stress questionnaire was applied at the beginning and the end of the application to the exercise program. McNemar's non-parametric test was used to identify significance of changes in the stress level of the investigated patients. Results: With a predominance of female patients over 46.28 years on average, with the presence of overweight and the associated comorbidities, where arterial hypertension was the most frequent. High stress levels predominated at the beginning of the study and low levels at the end of the intervention. Conclusions: the implementation of the Yoga exercise program provided statistically significant changes in the decrease of stress levels in overweight and obese patients.

3.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 11(1): 75-82, abr. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1103615

RESUMO

Introducción: La adolescencia es considerada una etapa de transición que implica una serie de cambios entre los que destacan la ganancia de peso y estatura y la maduración psicológica. Estos procesos demandan una gran cantidad de nutrientes que se adquieren a través de la dieta. Objetivo: Determinar la influencia del nivel socio-económico en la calidad de la dieta de los adolescentes que asisten a la Unidad Educativa Sicalpa. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. La muestra incluyó 82 estudiantes. Se utilizó una escala propuesta por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) para medir el nivel socio-económico que va de alto (A) a bajo (D). La calidad de la dieta se midió a través del cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos (IASE). Se utilizó la correlación de Pearson para determinar la asociación entre el nivel socio-económico y calidad de la dieta. Resultados: La edad promedio del grupo estudiado fue 15.32 años, la mayor parte de adolescentes (41.46%) tuvieron entre 14 y 16 años y fueron de sexo masculino (59.76%). La mayor parte de adolescentes (74.39%) necesitaron realizar cambios en su dieta. En su mayoría los adolescentes pertenecieron al grupo de nivel socio-económico C- (64.63 %). La prueba de correlación de Pearson entre condiciones socio-económicas y calidad de la dieta mostró un resultado de 0.68. Conclusiones: Existió correlación positiva considerable entre las condiciones socio-económicas y la calidad de la dieta de los adolescentes de la Unidad Educativa Sicalpa.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Estudantes , Adolescente , Alimentos, Dieta e Nutrição , Fatores Socioeconômicos , Equador
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA