Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 36(2): 29-35, mayo ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305210

RESUMO

Con relativa frecuencia el pediatra puede encontrase frente a un paciente con signos y síntomas atribuibles a más de una enfermedad. En la medida en que se va avanzando en el diagnóstico diferencial, sin alcanzar el diagnóstico definitivo y que el tiempo va transcurriendo sin poder iniciar tratamiento, la preocupación se hace mayor. Se presenta el caso de una lactante menor femenina de seis meses, desnutrida, procedente del medio rural, y con sintomatología de aparentemente quince días de evolución a su ingreso, caracterizada por fiebre de 39ºC continua, tos seca, rinorrea anterior purulenta, adenomegalias y petequias en cuello, axilares, regiones inguinales y genitales, palidez cutáneo mucosa, hepatomegalia y esplenomegalia gigante. Después de diecisiete semanas de hospitalización, investigándose posibilidades etiológicas infecciosas para síndrome hemofagocítico, enfermedades linfoproliferativas e Histiocitosis maligna y realizados múltiples exámenes paraclínicos que incluyeron cuatro aspirados y dos biopsias de médula ósea, tres biopsias de ganglio, una biopsia hepática y citología de líquidos corporales, fue posible llegar al diagnóstico de Histiocitosis de Células de Langerhans. Se hace una revisión de esta entidad denominada por algunos autores "La enfermedad retadora"


Assuntos
Humanos , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Tosse , Hepatomegalia , Histiocitose de Células de Langerhans/complicações , Esplenomegalia , Medicina , Venezuela
2.
Rev. oftalmol. venez ; 50(1/4): 23-30, ene.-dic. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-148190

RESUMO

En el Servicio de Oftalmología del Hospital "F.A. Rísquez", se realizó un estudio prospectivo en pacientes de alto riesgo de fracaso de cirugía filtrante, con la aplicación tópica intraoperatoria de mitomicina-C, dosis de 0.5 por ciento por 5 minutos. Desde septiembre de 1991 a febrero de 1993, 44 pacientes se incluyeron en el estudio, un total de 50 ojos, con un período mínimo de seguimiento de 6 meses. El 56 por ciento eran pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto; el 50 por ciento tenía antecedentes de una o más cirugías antiglaucomatosa; el 86 por ciento tenía excavación del disco óptico 0.9 a total. Se obtuvo éxito quirúrgico en el 88 por ciento de los casos, definiéndolo como presión intraocular postoperatoria menor de 20 mmHg, sin alteracición de la agudeza visual preoperatoria. El promedio de seguimiento de los pacientes fue de 12.4 meses. En el 78 por ciento de los casos se logró obtener presiones intraoculares menores de 12 mmHg, la media fue de 11.42 mmHg al sexto mes de postoperatorio. En 3 casos, se presentó disminución de la agudeza visual, 2 por hipotonia severa. Se analizan los resultados obtenidos, recomendando la aplicación de la mitomicina-C en cirugía filtrante, en pacientes con glaucoma refractario


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Glaucoma/cirurgia , Mitomicinas
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA