Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 74(1): 7-11, abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-713532

RESUMO

Introducción: La sobrevida de carcinoma escamoso de laringe no ha aumentado significativamente en los últimos 20 años. Ciclo-oxigenasa 2 (COX-2) es una molécula que tiene un rol en la progresión tumoral ya que estimula la proliferación y angiogénesis e inhibe apoptosis celular. Objetivo: Evaluar la expresión de COX-2 en muestras de carcinoma escamoso de laringe. Material y método: Pacientes atendidos en los hospitales Barros Luco Trudeau y San Juan de Dios entre 2008 y 2011 con diagnóstico de carcinoma escamoso de laringe sin tratamiento previo. Se recolectaron tacos de biopsia los cuales fueron estudiados mediante inmunohistoquímica para la expresión de COX-2. Protocolo aprobado por Comité de Ética de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Resultados: Se incluyeron 32 casos. En 17 de ellos se describe sobreexpresión de COX-2, lo que equivale al 53% de la muestra. No hubo correlación con edad, sexo ni hábito tabáquico. Conclusión: La sobreexpresión de COX-2 es un fenómeno frecuente en carcinoma escamoso de laringe por lo cual es una molécula interesante para considerar como candidata a terapia adyuvante.


Introduction: Survival of laryngeal squamous cell carcinoma has not improved significantly in the last 20 years. Cyclooxigenase 2 (COX-2) has a role in carcinogenesis since it induces proliferation and angiogenesis, and inhibits apoptosis. Aim: To evaluate the expression of COX-2 in samples of laryngeal carcinoma. Material and methods: Patients attending Hospital San Juan de Dios and Barros Luco-Trudeau with diagnose of laryngeal carcinoma between 2008 and 2011 were included. Formalin fixed paraffin embedded samples were collected and COX-2 expression was assayed with immunohistochemistry. The study was approved by the ethics committee of Facultad de Medicina Universidad de Chile, and all patients consented. Results: 32 cases were included. COX-2 was overexpressed in 17, that is 53%. No correlation was identified with age, sex, or smoking habit. Conclusion: COX-2 overexpression is a frequent phenomenon in laryngeal carcinoma.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Carcinoma de Células Escamosas/enzimologia , Neoplasias Laríngeas/enzimologia , Ciclo-Oxigenase 2/metabolismo , Carcinoma de Células Escamosas/patologia , Biomarcadores Tumorais/metabolismo , Neoplasias Laríngeas/patologia
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 78(1): 55-59, 2013. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-677310

RESUMO

Se presenta un caso clínico de una embarazada primigesta de 17 años, con un feto con gran masa cervical a las 20 semanas, se diagnostica como linfangioma cervical. La evaluación prenatal concluye que existe gran riesgo de asfixia perinatal por obstrucción de la vía aérea superior, se resuelve el parto mediante procedimiento EXIT (ex-utero intrapartum therapy) a las 37 semanas. Se logra realizar intubación con larin-goscopia directa, con un tiempo de by-pass uteroplacentario de 7 minutos. Se obtiene un recién nacido de 3300 g, al segundo día se opera del tumor con buenos resultados. Se revisa el protocolo del procedimiento EXIT en sus aspectos anestésicos, obstétricos, quirúrgicos y neonatológicos. Se concluye que el EXIT debe ser planteado en todo caso en que se sospeche obstrucción de la vía aérea superior y puede ser realizado en hospitales que cuenten con equipamiento habitual y un equipo médico multidisciplinario.


We report a case of primigravida patient, 17 years old, with a fetus showing a large cervical mass at 20 weeks of gestation and was diagnosed as a cervical lymphangioma. The prenatal evaluation concludes that there exists a great risk of perinatal asphyxia due to obstruction of the upper airway and therefore it is decided to perform a cesarean section at 37 weeks of gestation, using an EXIT procedure (ex-utero intra-partum therapy). We perform intubation with a semi- rigid tube having a by-pass time utero-placental of 7 minutes, obtaining a newborn of 3300 g at birth. The newborn is operated two days after birth removing the cervical tumor with good results. We review the protocol of the EXIT procedure concerning aspects related to anesthesia, obstetrics, surgery and neonatal care. We conclude that EXIT should be considered in all cases in which obstruction of the upper airway is suspected, and can be performed in hospitals that have basic surgical facilities and a multidisciplinary team.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Doenças Fetais/cirurgia , Linfangioma/cirurgia , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/cirurgia , Cesárea/métodos , Doenças Fetais/diagnóstico , Linfangioma/diagnóstico , Neoplasias de Cabeça e Pescoço/diagnóstico , Obstrução das Vias Respiratórias/etiologia , Obstrução das Vias Respiratórias/prevenção & controle , Resultado da Gravidez , Diagnóstico Pré-Natal
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 255-264, dic. 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342281

RESUMO

Se presenta la experiencia en le manejo de tumores de glándulas salivales de uno de los autores. Para esto se diseño un estudio descriptivo retrospectivo, revisándose 123 fichas clínicas protocolizadas durante un período de 20 años. Se incluyeron 91 mujeres y 32 hombres, consignándose edad, glándula comprometida, motivo de consulta, tiempo de evolución, factores de riesgo, examen clínico, cirugía realizada al tumor primario, manejo del cuello, radioterapia y/o quimioterapia efectuada, histología, complicaciones, tiempo de seguimiento y sobrevida a los 3 años. Los pacientes fueron divididos en 2 grupos, según histología benigna o maligna de estos tumores. Se discuten los hallazgos epidemiológicos de la muestra y el manejo terapéutico empleado, así como los resultados postoperatorios, precoces y tradíos. En ambos grupos no se encontró evidencia de recidiva tumoral, con una sobrevida de 100 por ciento para los pacientes con tumores benignos, y de 60 por ciento, a 3 años, para aquellos con tumores malignos


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Parotídeas , Neoplasias das Glândulas Salivares , Adenocarcinoma , Carcinoma Mucoepidermoide , Neoplasias Parotídeas , Neoplasias das Glândulas Salivares , Adenocarcinoma , Fumar , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Carcinoma Mucoepidermoide , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica , Epidemiologia Descritiva
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 62(3): 282-288, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342285

RESUMO

La mayor sobrevida de pacientes sometidos a cuidados intensivos han provocado un aumento en la incidencia de estenosis glótica posterior, secundaria a intubación prolongada. Esta patología, aunque poco frecuente, es compleja y de difícil manejo. El interés de la presente publicación es mostrar los resultados logrados en la resolución de 6 casos atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios. En ellos se aplicaron distintas técnicas quirúrgicas, lográndose que todos los pacientes fueran decanulados, con buena capacidad funcional y conservando una voz normal en la mayoría de los casos. De la experiencia obtenida se desprende que el manejo de esta patología debe orientarse a mejorar la función respiratoria de la manera más conservadora posible


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Laringoestenose , Glote , Intubação Intratraqueal/efeitos adversos , Traqueostomia , Cateterismo , Laringoestenose , Endoscopia , Glote
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(1): 19-30, abr. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300190

RESUMO

El cáncer de laringe corresponde al 1 por ciento del total de cánceres y al 25 por ciento de los cabeza y cuello y aún existen controversias en relación con su manejo. En Chile, el último estudio de sobrevida data de 1989. En nuestro estudio se plantea como objetivo evaluar el cáncer de laringe en sus formas de presentación, estudio y tratamiento realizado en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital San Juan de Dios, además de conocer la sobrevida actual de los pacientes. Para ello se revisaron los registros clínicos de los pacientes con estudios de etapificación completo ingresados entre 1994 a 1999. Se dividió a los pacientes según la intención o no de intento cuarativo. Del Servicio de Registro Civil e Identificación se obtuvo el listado de pacientes fallecidos al cierre del estudio calculando la sobrevida a travéz del método actuarial. Resultados: Se obtuvieron 70 pacientes, 89 por ciento de sexo masculinos con promedio de 64 años (rango 40-94). Ubicación en la laringe 78 por ciento y en hipofaringe 22 por ciento. El 74,4 por ciento en estadios avanzados (III-IV). El hábito tabáquito estuvo presente en 90 por ciento y el consumo excesivo de alcohol en 55 por ciento. En el 70 por ciento se realizó intento curativo. En ellos, el 80 por ciento correspondió a la laringe y el 58 por ciento fueron de la glotis. La histología predominante fue carcinoma espinocelular. Se realizó tratamiento a un 12 por ciento con radioterapia exclusiva; a 33 por ciento con cirugía exclusiva y a un 55 por ciento tratamiento combinado: cirugía y radioterapia. Las laringectomias totales fueron en un 73 por ciento de los pacientes. Se realizó vaciamiento ganglionar cervical en el 67 por ciento siendo bilateral en un 90 por ciento. Las complicaciones alcanzaron a un 55.1 por ciento, siendo la fístula faringocutánea en un 26 por ciento. La sobrevida general a los 2 y 5 años fue, respectivamente, de 58,8 por ciento y 56,2 por ciento y dentro de los con intento curativo de un 81,4 y 78,3 por ciento respectivamente. Discusión: Se discuten los distintos factores y problemas relacionados con su manejo. Los resultados obtenidos son similares en cuanto a factores predisponentes, histología, manejo, complicaciones, localización y sobrevida a la literatura existente en Chile y en el extranjero


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hipofaríngeas , Neoplasias Laríngeas , Complicações Pós-Operatórias , Carcinoma , Neoplasias Hipofaríngeas , Neoplasias Laríngeas , Intervalo Livre de Doença , Laringectomia , Cuidados Paliativos/estatística & dados numéricos , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos
6.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 44(4): 240-4, jul.-ago. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202629

RESUMO

Dado el amplio uso de dispositivos de autocontrol para medir glucosa sanguínea con cintas reactivas, se decide comparar los resultados de mediciones de glucosa procesadas con cinta reactiva Glucostix (Bayer Diagnósticos) en un reflectómetro Glucometer GX (Miles, Elkhart, In), a partir de muestras de sangre capilar y venosa para determinar las posibles diferencias de sensibilidad en la técnica de muestreo,utilizando como referencia la glicemia en sangre total y venosa procesada en el laboratorio (Método de glucosa-oxidasa).Con este propósito se tomaron y analizaron muestras de pacientes diabéticos bajo control, 95 de sangre capilar y 11 de sangre venosa, obteniéndose un coeficiente de correlación similar en las dos muestras (0,852 y 0,7981 respectivamente), sin diferencias estadísticamente significativas entre ambos.La curva de regresión lineal demuestra que no se producen sobre o subvaloraciones importantes. El resultado comprueba una buena sensibilidad del instrumento con las muestras de sangre capilar y venosa, sin establecerse diferencias significativas en la obtención de resultados comparativos; sin embargo, el uso de estas técnicas debe realizarse con cautela, considerando las implicancias terapéuticas de sus resultados


Assuntos
Humanos , Automonitorização da Glicemia/métodos , Diabetes Mellitus/sangue , Coleta de Amostras Sanguíneas , Fitas Reagentes , Sensibilidade e Especificidade
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 39(1): 34-7, ene.-feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112682

RESUMO

Se presenta un caso de hiperaldosteronismo primario debido a un adenoma corticosuprarrenal productor de aldosterona, cuya expresión clínica fue una hipokalemia severa de evolución cíclica. Esta forma inhabitual de presentación, asociada a una dificultad inicial en la demostración de la hipersecreción hormonal, llevó a plantear dudas diagnósticas frente a este caso y a analizar otras posibles causas etiológicas de hipokalemia


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Adenoma/complicações , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/complicações , Hiperaldosteronismo/etiologia , Hipopotassemia/etiologia , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais/patologia , Hipertensão/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA