Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. dermatol ; 87(4): 248-263, oct.-dic. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634318

RESUMO

Las porfirias son consecuencia de fallas en el metabolismo del hemo. Se clasifican según el tipo de sintomatología clínica prevalente o el órgano donde se expresa preferencialmente la falla metabólica. En general la deficiencia enzimática está asociada a mutaciones en los genes que codifican para cada una de las enzimas. Están descritos 7 tipos de porfiria diferentes. Se transmiten por carácter autosómico dominante a excepción de la PCE, la PHE y la NPA que son recesivas. Sin embargo, están reportadas variantes homocigotas para el resto de las porfirias de pronóstico y evolución mucho más grave que la forma heterocigota. La descripción de estos casos poco frecuentes, sus tratamientos y evolución, facilitarían tanto el diagnóstico diferencial de la porfiria como el conocimiento de las posibilidades terapéuticas en cada caso. Asimismo para las porfirias heterocigotas con manifestación infantil, su identificación temprana y tratamiento aseguraría una mejor evolución minimizando los riesgos asociados. Se han diagnosticado 5 casos de porfirias agudas en niñas: 2 de PAI, 2 de PV y 1 de CPH. Entre las porfirias cutáneas se presentan 25 casos de PCT infantil, el primer caso de PHE en Argentina, 4 casos de PCE infantil y 1 en un adulto y 2 casos de PPE con compromiso hepatobiliar.


The Porphyrias are a group of diseases resulting from partial deficiencies in one of the heme biosynthetic enzymes. These disorders can be classified on the basis of their clinical manifestations or according the organ where the metabolic deficiency is mainly expressed. In general this enzyme deficiency is associated with mutations in the genes which codify each enzyme. There are 7 types of Porphyrias. They are autosomal dominant disorders with the exception of PCE, PHE and NPA which are recessive. However, some rare and severe cases with recessive inheritance have also been reported. The description of these infrequent cases and their treatments and evolution would make easier the differential diagnosis of Porphyrias as well as the therapeutic possibilities to be applied in each case. Moreover, it is very important the early identification and treatment of infantile heterozygous porphyrias to avoid the risks of associatedd complications. In the CIPYP we have diagnosed 5 cases of infantil Acute Porphyrias: 2 PAI, 2 PV and 1 CPH. In the group of Cutaneous Porphyrias we present 25 cases of infantil PCT, the first case of PHE in Argentina, 4 cases of infantil PCE and 1 adult PCE and 2 cases of PPE with hepatic failure.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Porfirias/classificação , Diagnóstico Diferencial , Argentina/epidemiologia , Porfirias/terapia , Porfirias Hepáticas/diagnóstico , Porfiria Eritropoética/diagnóstico , Porfiria Hepatoeritropoética/diagnóstico , Porfiria Cutânea Tardia/diagnóstico , Porfiria Aguda Intermitente/diagnóstico , Coproporfiria Hereditária/diagnóstico , Porfiria Variegada/diagnóstico , Protoporfiria Eritropoética/diagnóstico
2.
Rev. argent. dermatol ; 81(2): 94-100, abr.-jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Português, Espanhol | LILACS | ID: lil-278337

RESUMO

Las porfirias son enfermedades metabólicas que surgen como consecuencia de una deficiencia enzimática parcial de alguna de las enzimas del hemo. En la porfiria Variegata (PV) este defecto se encuentra a nivel de la Protoporfirinógeno oxidasa (PPOX) quwe transforma el Protoporfirinógeno IX en Protoporfirina IX. Se caracteriza por presentar el síndromeagudo y cutáneo. Es una patología genéticamente heterogénea, al presente se han detectado 77 mutaciones diferentes en el gen de la PPOX, responsables de esta porfiria. Nuestro objetivo es el estudio bioquímico y molecular de pacientes con sintomatología de PV para llegar a un dignóstico certero de la enfermedad y hacerlo extensivo a sus familiares con el fin de identificar a los portadores asintomáticos y asesorarlos acerca del contacto con los factores desencadenantes de esta porfiria. Hasta el momento el estudio genético nos permitió detectar 2 mutaciones, una mutación puntual recientemente descripta que produce cambio de aminoácido, R168H en el exón 6 y una inserción nueva, 1320InT, que produce corrimiento del marco de lectura. Estos resultados han permitido confirmar el diagnóstico de PV en estos pacientes


Assuntos
Humanos , Porfirias Hepáticas/diagnóstico , Porfirias Hepáticas/genética , Porfirinas
3.
Rev. argent. dermatol ; 79(1): 20-30, ene.-mar. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-221108

RESUMO

La porfiria cutánea tardía familiar (PCT-F) y la porfiria hepatoeritropoyética (PHE), son dos porfirias cutáneas causadas por la deficiencia en la actividad de la Uroporfirinógeno Decarboxilasa (URO-D), que es la quinta enzima del camino biosintético del hemo y cataliza la conversión del Uroporfirinógeno(UROgen) a Coproporfirinógeno (COPROgen). La PCT-F es dominante y la actividad de la URO-D está reducida a un 50 por ciento en todos los tejidos mientras que la PHE es recesiva y en ella la activcidad de la URO-D es sólo de un 5-10 por ciento del valor normal. El gen de la URO-D está compuesto por 10 exones dentro de 3 kb. Partiendo de 15 ml de sangre entera, y realizando separación de linfocitos, extracción de ARN, RT-PCR y secuenciación directa de las casi 1,2 del ADNc de la URO-D, se ha encontrado en un paciente argentina con PCT-F una mutación nueva caracterizada por la deleción del exón 9, La PCR y secuenciación del ADN genómico revelo que la deleción es causada por la transición G A en la última base del exón 9 que afecta la maduración ("splicing") del mensajero ya que inactivaría el sitio doner de "splicing" del intrón 9, como consecuencia se produce la unión entre el exón 8 y 10 lo cual a su vez lleva a un corrimiento de marco de lectura, que predice la síntesis de una proteína truncada con una perdida total de casi el 20 por ciento de sus aminoácidos


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Análise Mutacional de DNA , Porfiria Cutânea Tardia , Uroporfirinogênio Descarboxilase/deficiência
4.
Rev. argent. dermatol ; 70(4): 209-15, oct.-dic. 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102158

RESUMO

Se ha investigado la acción de concentraciones variables de uroporfirina I, uroporfirinógeno I y mezclas de porfirina aisladas de plasma y orina de pacientes porfíricos sobre la actividad de la alfa-aminolevúlico dehidrasa (ALA-D) de sangre de individuos normales y pacientes con PCT, en diferentes condiciones de iluminación, a 37-C y luego de 2 horas de exposición a la porfirina. La Uro I y el Urogen I inactivan la enzima en la oscuridad, efecto dependiente de la concentración que llega al 30-60% a valore de 10 µM del tetrapirrol. El Urogen I es un inhibidor más efectivo que la Uro I. La presencia de cantidades variables de mezclas de porfirinas aisladas del plasma y orina de pacientes con PCT, en la enzima de sangre normal y porfírica, produce también una inactivación independiente y una dependiente de la luz que aumenta a concentraciones crecientes de la mezcla, a partir de un valor umbral del orden de 1 - 1,5 µM por debajo del cual, los pigmentos no ejercen ningún tipo de inhibición


Assuntos
Humanos , Sintase do Porfobilinogênio/sangue , Porfirias/enzimologia , Porfirinas/farmacologia , Uroporfirinas/sangue , Hidroximetilbilano Sintase/antagonistas & inibidores , Sintase do Porfobilinogênio/antagonistas & inibidores , Relação Estrutura-Atividade , Raios Ultravioleta , Uroporfirinas/antagonistas & inibidores
6.
Rev. argent. dermatol ; 69(3): 196-201, jul.-sept. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62101

RESUMO

- Se describe un caso raro de porfiria dual en varios miembros de una familia. - Ha sido posible diagnosticar la coexistencia de PCT y PAI en la misma paciente, que presentaba tanto la sintomatología cutánea como la aguda, en base a exhaustivos estudios bioquímicos. ALA, PBG y porfirinas se encontraron significativametne aumentados en orina, sumando a una disminución del 50 por ciento en la actividad de la Deaminasa eritrocitaria confirmó el daignóstico de PAI. Por otro lado, el patrón de porfirinas urinarias, mostró predominio de tetrapirroles altamente carboxilados y la URO-D reducida en sangre, están de acuerdo con la existencia de una PCT; estos resultados condujeron entonces al establecimiento de la porfiria dual en esta paciente. - Se demostró además que varios miembros de la familia son portadores sintomáticos o asintomáticos de la porfiria dual, incluyendo la madre, cuatro hermanas y muy probablemente también la hija, tres sobrinas y dos sobrinos. Se destaca la importancia del diagnóstico diferencial en relación al tratamiento del paciente, así como el valor del uso de métodos bioquímicos sensibles y específicos que permiten distinguir cada porfiria y la relevancia del estudio familiar


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Porfirias/genética , Porfirinas/urina , Dermatopatias/genética , Diagnóstico Diferencial
7.
Rev. argent. dermatol ; 69(2): 118-24, abr.-jun. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-62078

RESUMO

Se presentan dos nuevos casos de PCT infantil. Una niña de 5 años, que padece además de leucemia linfática aguda, con signos clínicos evidentes de PCT; el diagnóstico se confirmó sobre la base de la característica excreción elevada y patrón de las porfirinas urinarias, disminución de la URO-D eritrocitaria y elevado IPP con emisión a 618 nm. Los estudios familiares indicaron que su madre, muy probablemente una y tal vez las otras dos hermanas de la niña son portadoras de la enfermedad. La paciente ha recibido el tratamiento de SAM oral en comprimidos con muy bajas dosis de cloroquina, con los resultados esperados hasta el momento. Un niño de 16 años, sometido a hemodiálisis desde la edad de 10, manifestó los síntomas clínicos de una PCT un año atrás, en este paciente se confirmó el diagnóstico sobre la base de los valores elevados y patrones típicos de porfirinas en plasma, sangre total y heces, aumento del IPP y reducción de la URO-D. Además se encontró incrementada alrededor de 3 veces la concentracino de ALA en plasma y correspondientemente la actividad del ALA-D en eritrocitos disminuida entre 3-40 por ciento. El niño se trató solamente con SAM oral, observándose una clara mejoría clínica y bioquímica dentro de los 60 días de iniciado el tratamiento. Se propone que el SAM seria la terapia más adecuada para pacientes con PCT sometidos a hemodiálisis


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Leucemia/complicações , Porfirias/complicações , Porfirinas/análise
8.
Rev. argent. dermatol ; 68(5): 348-55, oct.-dic. 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-48276

RESUMO

Se estudiaron 22 pacientes con PCT, 17 de ellos con biopsia hepática, presentando todos los casos alteraciones histológicas. Predominó la hepatitis crónica persistente. La deficiencia de UPG-asa en hígado tuvo relación directa con el daño hepático


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Fígado/fisiopatologia , Porfirias/fisiopatologia , Porfirinas/metabolismo , Fígado/patologia , Porfirias/patologia
9.
Rev. argent. dermatol ; 67(3): 163-70, jul.-sept. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-34439

RESUMO

Se presentan dos hermanos con porfiria eritropoyética congénita con manifestaciones clínicas y laboratoriales típicas de la enfermedad. El diagnóstico diferencial se implementó con la porfiria cutánea tardía infantil y la porfiria hepatoeritropoyética. En ambos pacientes se encontró masiva excreción de uro y coproporfirinas con predomino de la serie I. La actividad de la uro-D fue normal. El interés de la certificación del diagnóstico reside en la profilaxis que puede efectuarse para tratar de evitar las lesiones mutilantes características de la enfermedad


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Eritropoese , Porfirias/congênito , Dermatopatias , Diagnóstico Diferencial , Porfirinas/análise
10.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 20(3): 345-53, sept. 1986. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46760

RESUMO

Se ha determinado actividad de ALA-D eritrocitaria en familias y pacientes no vinculados con distintas porfirias, que han estado expuestos al Pb. Se ha observado que los valores de ALA-D fueron menores que los que corresponderían a la plumbemia medida. En algunos pacientes I-Pb, se encontró además una significativa disminución en la actividad de la Deaminasa, observándose una mayor predisposición a manifestaciones clínicas agudas, aun a bajos niveles de Pb. En base a estos resultados se postula que los pacientes porfíricos, en los cuales existe una deficiencia primaria específica de algunas de las enzimas del camino biosintético del hemo( con un factor de toxogeneticidad k = 5 ñ 0,5, para un k = 10 ñ 1 en individuos no porfíricos intoxicados con plomo), son mucho más sensibles a una I-Pb. En estos casos, el saturnismo podría considerarse como una enfermedad toxogenética


Assuntos
Humanos , Intoxicação por Chumbo/genética , Sintase do Porfobilinogênio/sangue , Porfirias/enzimologia , Chumbo/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA