Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
2.
Rev. venez. oncol ; 19(4): 277-286, oct.-dic. 2007. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492950

RESUMO

El índice de sobrevida libre de enfermedad a 5 años con esquema 5-fluorouracilo/mitomicina/ radiación para carcinomas del conducto anal, alcanza cifras de 65 por ciento de sobrevida libre de enfermedad que deben ser mejoradas. El propósito del trabajo es determinar la respuesta de un nuevo esquema de quimioterapia neoadyuvante y quimiorradioterapia concurrente para carcinoma escamo-celular localmente avanzado del conducto anal. 60 pacientes ingresados entre el 2001 y 2005, 37 fueron incluidos en el estudio. Edad media fue 57 años, con predominio del sexo femenino (73 por ciento). Veinte y cinco pacientes (67 por ciento) presentaron tamaño tumoral > 5 cm, 57 por ciento ganglios linfáticos comprometidos. Se administraron dos ciclos de inducción de 5- fluorouracilo (1 000 mg/m2 días 1-5 y 21-25) más cisplatino (100 mg/m2 días 1 y 21) seguidos de dos ciclos de 5- fluorouracilo (1 000 mg/m2 días 42-46 y 63-67) y mitomicina (10 mg/m2 días 42 y 63) concurrentes con radiación (45 a 59 Gy; inicio día 42) por seis semanas (semanas 7 a 12). Período de seguimiento promedio de 21 meses, se obtuvo respuesta completa en 20 (54 por ciento) pacientes, respuesta parcial en 15 (41 por ciento) pacientes, 27 por ciento sobrevida libre de enfermedad y 35 por ciento de sobrevida libre de colostomía. Los índices de toxicidad grado 3/4: no hematológicos 32 por ciento y hematológicos 54 por ciento. La inducción con 5-fluorouracilo/cisplatino seguida de 5 fluorouracilo/ mitomicina/radiación es eficaz para preservación del esfínter anal y el control local de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Canal Anal/fisiopatologia , Carcinoma de Células Escamosas/diagnóstico , Neoplasias do Ânus , Tratamento Farmacológico/métodos , Tratamento Farmacológico , Radioterapia/métodos , Radioterapia , Oncologia , Venezuela
4.
Rev. venez. oncol ; 17(3): 163-165, jul.-sept. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432498

RESUMO

El pseudotumor inflamatorio del hígado es un tumor benigno de origen desconocido. En este trabajo se reporta el caso de un paciente masculino de 68 años de edad con malestar general, fiebre y dolor torácico. Se identificó un tumor hepático mediante estudios ecosonográficos y tomográficos. Asimismo se detectó un adenoma tubulo velloso en el colon


Assuntos
Masculino , Humanos , Idoso , Tomografia , Adenoma , Colo , Febre , Fígado/lesões , Neoplasias Hepáticas/cirurgia , Neoplasias Hepáticas/diagnóstico , Neoplasias Hepáticas/patologia , Venezuela , Oncologia
5.
CES odontol ; 18(1): 9-13, ene.-feb. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467185

RESUMO

La formalina se ha utilizado como agente esterilizante, bactericida y germicida en clínicas y hospitales, sin estudios que soporten su uso o que garanticen los resultados esperados. El formaldehído, en su forma natural es un gas de bajo peso molecular, fácilmente diluible en agua y de olor irritante característico, este agente tiene gran tendencia a polimerizarse haciendo grupos de 3 y 4 moléculas obteniéndose el Trioximetanal o Para – formaldehído (formalina). Se realizó un estudio con 86 piezas de instrumental odontológico utilizando en pacientes de la Clínica CES Sabaneta, el cual luego del lavado corriente, fue expuesto a la formalina por 12 horas, luego se hizo un frotis a cada instrumento. Se incubaron las muestras 12 horas y se hicieron repicas a las 36 y 48 horas obteniendo resultados negativos para crecimiento de microorganismos en todos los casos…


Assuntos
Antibacterianos , Formaldeído , Esterilização , Instrumentos Odontológicos
6.
CES odontol ; 17(2): 57-57, jul.-dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467239

RESUMO

En la actualidad existen múltiples agentes para desinfección, que proporcionan disminución de cantidades apreciables de patógenos microbianos; el formaldehído (formalina) se utiliza frecuentemente como agente desinfectante sin estudios que soporten su uso o que garanticen los resultados esperados. En su forma natural el aldehído es un gas de bajo peso molecular, fácilmente diluible en agua y de dolor irritante característico; tiene gran tendencia a polimerizarse haciendo grupos de tres a cuatro moléculas obteniéndose el Trioximetanal o Para-formaldehído (formalina). Se realizo un estudio in vitro, simple ciego, con instrumental odontológico previamente contaminado con saliva de los pacientes que asistieron a diferentes procedimientos en la Clínica CES Sabaneta. Luego de utilizado el instrumental se lavó con jabón común, como normalmente se hace en la práctica clínica, para ser transportado en recipientes herméticos de 30 x 15 cm., de un libro de capacidad, los cuales contenían un rejilla plástica, separada 1 cm. de la base. Se anotó fecha, hora y número de muestra y se cerró herméticamente por 12 horas. Dentro de una cámara de flujo laminar, se realizó un frotis a cada una de las superficies de cada instrumento en forma independiente; se sembró en un caldo de cultivo BHI y en agar sangre para posteriormente incubar dicho frotis a 37 grados C por 24 y 48 horas. Se evaluaron 100 unidades instrumentales entre espejos, cucharillas, chorreadotes, bruñidores, pinzas, empacadores, elevadores, curetas, entre otros. En el grupo experimental se evaluaron 86 instrumentos y 14 en grupo control; en ninguno de ellos se observó crecimiento bacteriano aerobio, resultados que pueden sugerir una buena capacidad bactericida de la formalina con respecto a estos patógenos...


Assuntos
Antibacterianos , Instrumentos Odontológicos , Esterilização
7.
Rev. venez. oncol ; 16(1): 21-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-402010

RESUMO

En mayo de 2002 fue presentada en la reunión anual de la American Society of Clinical Oncology la nueva clasificación TNM de melanoma. Utilizar la nueva clasificación en pacientes con melanoma para evaluar su aplicabilidad y su valor pronóstico. En este estudio se recopilaron los datos de las historias clínicas de 35 pacientes que ingresaron al Instituto de Oncología Luis Razetti entre 1997 y 2001 con diagnóstico de melanom para adaptación a la nueva clasificación. Se evaluaron: sexo, edad, lugar de diagnóstico, tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación superficie, satelitosis, metastasis ganglionares o a distancia, profundidad de invasión, ulceración, subtipo histológico, modalidad de tratamiento, para compararalos en cuanto a sobrevida global y libre de enfermedad. La superficie tumoral (P < 0,01), satelitos (P < 0,05), ganglios positivos (P < 0,05), metástasis a distancia (P < 0,01) y profundidad de invasión (P< 0,01) fueron factores que influyen significativamente en la evolución de la enfermedad. El sexo masculino (P = 0,054) y las metástasis en tránsito (P = 0,057), fueron factores de mal pronóstico. El tipo de biopsia, tiempo de evolución, ubicación de la lesión, subtipo histológico, presencia de ulceración, modalidad de tratamiento, no fueron factores determinantes en el comportamiento de la lesión. Nuestros resultados, en su mayoría, son comparables con los de la literatura internacional, a excepción de la superficie de la lesión primaria, que fue factor determinante en el comportamiento de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Biópsia , Evolução Biológica , Histologia , Melanoma , Metástase Neoplásica , Venezuela , Oncologia
8.
Rev. venez. oncol ; 15(3): 142-147, jul.-sept. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396793

RESUMO

Analizar los factores que influyen en la sobrevida, recurrencia local, metástasis y sobrevida libre de enfermedad en los pacientes con sarcomas de partes blandas en extremidades y de largo seguimiento. Pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas en extremidades vistos entre 1979 y 1995, tratados y libres de enfermedad, con seguimiento mayor a 5 años. Ciento veinte pacientes conforman el estudio, de estos sólo 38 cumplen los criterios de inclusión, la media de edad fue de 33 años. Con una media de seguimiento de 80 meses, la recaída local fue del 32 por ciento, la recaída metastásica del 13 por ciento, la sobrevida global fue de 95 por ciento, la sobrevida libre de enfermedad de 61 por ciento, sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad actuarial en 10 y 15 años de 92 por ciento y 87 por ciento y de 63 por ciento y 61 por ciento, respectivamente. Encontramos diferencias estadísticamente significativas en la sobrevida global y la sobrevida libre de enfermedad al relacionarlas con el tamaño tumoral (p= 0,002), la penetración tumoral (p= 0,04), y la infiltración microscópica de los márgenes de resección (p= 0,001). El tamaño tumoral mayor o igual a 5 cm, márgenes comprometidos y penetración profunda influyen significativamente en el pronóstico de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prevalência , Sarcoma de Células Claras , Extremidades , Metástase Neoplásica , Venezuela , Oncologia
9.
Rev. venez. oncol ; 14(3): 124-137, jul.-sept. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396816

RESUMO

Evaluar los factores pronósticos de los sarcomas de partes blandas en extremidades, en el Instituto de Oncología "Dr. Luis Razetti". Estudio retrospectivo de 120 pacientes con diagnóstico de sarcoma de partes blandas en extremidades, tratados en el Instituto de Oncología "Dr. Luis Razetti" entre enero de 1979 y diciembre de 1995. Se revisaron variables clínicas y patológicas para identificar los factores predictivos de sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, recaída metastásica y recaída local. De los pacientes 56 por ciento del sexo masculino y 44 por ciento del sexo femenino: media de edad 36 años; sitio anatómico más frecuente afectado: el muslo (43 por ciento). Con una media de seguimiento de 43 meses, la recaída local fue del 24 por ciento, recaída metastásica del 41 por ciento. Fallecieron 48 pacientes (40 por ciento). La sobrevida global y sobrevida libre de enfermedad actuarial a 5 años fue de 60 por ciento y 49 por ciento, respectivamente. Los factores relacionados con recaída local fueron los márgenes quirúrgicos positivos y los sub-tipos histológicos schwanoma maligno y sarcoma sinovial. Para recaída metastásica y sobrevida global fueron alto grado tumoral, tamaño tumoral > 5 cm, penetración tumoral, y las variedades histológicas leiomiosarcoma y schwanoma maligno. Fueron factores adversos de sobrevida libre de enfermedad alto grado histológico, márgenes, quirúrgicos positivos, tamaño tumoral > 5 cm, penetración tumoral y las variedades histológicas leiomiosarcoma y schwanoma maligno. El alto grado histológico es el principal factor predictivo para recaída metastásica, sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, mientras que el margen quirúrgico lo es para recaída local


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Sarcoma , Sarcoma de Células Claras , Extremidades , Metástase Neoplásica , Venezuela , Oncologia
10.
Niños (Caracas) ; 31(79): 101-30, ene.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263203

RESUMO

La investigación tuvo como objetivo comprobar el efecto de las técnicas del superaprendizaje, para disminuir las reacciones agresivas infantiles que se manifiestan en el ambiente escolar, con una población de doce niños que cursan el primer grado de educación básica, en el Colegio "Domingo Faustino Sarmiento", que presentan conductas agresivas. El tipo de investigación es de campo con carácter exploratorio-descriptivo, con un diseño pre-experimental. Para ello se elaboró sesiones de clases con las técnicas de superaprendizaje, durante seis semanas. Se pasaron instrumentos de pre y post test, para medir el incremento de la efectividad de las técnicas en cada uno de los niños que conformaron el grupo experimental y seguidamente, se llevó a cabo el análisis de los resultados obtenidos en los tests, para determinar el efecto de las técnicas para disminuir las reacciones agresivas en los niños, evidenciándose una mejoría cuantitativamente y cualitativamente en el comportamiento agresivo de los niños, siendo positivo y evidente el resultado de la aplicación de las técnicas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Agressão , Escolaridade , Musicoterapia , Sobreaprendizagem , Respiração , Terapia de Relaxamento/tendências
11.
Rev. venez. oncol ; 7(2): 43-69, abr.-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-185569

RESUMO

Siendo la morbimortalidad del carcinoma invasor del cérvix uterino tan elevada, tanto por la patología per se como por el tratamiento que requiere para su erradicación, debe insistirse en su prevención. Se reconoce a la Radioterapia, en cualquiera de sus modalidades de administración, como el tratamiento idóneo; sin embargo, no está exenta de graves y penosas complicaciones. Cuando se ha logrado el control de la actividad neoplásica, resulta incongruente que los efectos adversos del tratamiento aplicado, sean más severos que los ocasionados por la enfermedad primaria. Desde 1958, se han registrado un total de 127 casos de pacientes que desarrollaron una Fístula Recto-Vaginal de origen actínico, durante el tratamiento radiante de un carcinoma de cuello uterino, en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" de Caracas. A todas estas pacientes se les realizó alguna modalidad de tratamiento quirúrgico con miras a restablecer la continuidad del septum rectovaginal. La finalidad del tratamiento quirúrgico fue sustituir el tejido irradiado, sometido a una isquemia crónica, por un tejido sano. Para ello se consideró previamente, la derivación fecal mediante la realización de una Colostomía. Posteriormente, un procedimiento de reparación local, combinando técnicas de colpoplastia y migración de tejido viable no irradiado (Descenso o Pulthrough y/o Injerto pediculados). El grupo estudiado resultó ser muy heterogéneo, y al carecer de un protocolo reconocido para el manejo de las complicaciones actínicas, fue muy laborioso evaluar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de los tratamientos realizados. Sin embargo, se pudo apreciar una tendencia mayor a favorecer los tratamientos combinados para alcanzar los objetivos previstos en la reparación del septum rectovaginal irradiado. El éxito se logró sólo en 18 pacientes, no pudiendo demostrar la efectividad de un único esquema terapéutico. Debemos concluir que la prevención del carcinoma del cuello uterino y de los efectos actínicos severos a consecuencia de su tratamiento, es primordial. El control local de la infección y la sustitución del tejido desvitalizado por el tejido no irradiado, es la maniobra terapéutica a seguir una vez establecida la fístula


Assuntos
Humanos , Feminino , Radiobiologia/métodos , Neoplasias do Colo do Útero/prevenção & controle , Neoplasias do Colo do Útero/terapia , Fístula Retovaginal/etiologia , Fístula Retovaginal/cirurgia , Radioterapia/efeitos adversos , Colostomia/métodos , Diagnóstico Clínico , Avaliação de Resultado de Intervenções Terapêuticas/métodos
12.
Rev. venez. oncol ; 3(2): 88-94, mayo-ago. 1991. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-157246

RESUMO

El cordoma es un tumor raro que se origina en remanentes del notocordo. Su localización más frecuente es la región sacrococcígea. Revisamos las historias clínicas de siete pacientes admitidos y tratados en el Instituto Oncológico "Luis Razetti" de Caracas, entre los años 1960 y 1988. Cuatro pacientes fueron varones y tres hembras. La edad promedio fue de 61.5 años. Todos los tumores se localizaron en la región sacrococcígea. La cirugia fue el tratamiento inicial en cinco pacientes y la radioterapia en los otros dos. La combinación de ambas modalidades se utilizó en cuatro casos. La recidiva se presentó en seis pacientes y en el restante hubo persistencia de enfermedad. La sobrevida global a los dos y cinco años fue de 100 porciento y 28,5 por ciento, respectivamente. El intervalo libre de enfermedad fue de 23,5 meses


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Cordoma/cirurgia , Cordoma/diagnóstico , Cordoma/terapia , Terapia Combinada , Notocorda/anormalidades
13.
Acta oncol. venez ; 21(2): 124-9, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-127139

RESUMO

13 pacientes con carcinoma epidermoide del canal anal han sido evaluados en el Instituto Oncológico Luis Razetti desde 1984. Rango de edades comprendido entre 35 y 76 años. Todos recibieron un régimen combinado de radioterapia y quimioterapia. Ninguno de ellos había recibido tratamiento previo, excepto una paciente que recidivó después de una resección abdomino perineal. Dos (2) ciclos de quimioterapia (5 FU 1000mg m2/día/96 horas; y Mitomicina 10 a 15 mg/m2/día 1) fueron administrados con intervalos de aproximadamente 8 semanas. El primer ciclo se inició al comienzo de la radioterapia. La dosis de radioterapia fue de 5000 a 6500 rads. 12 de 13 pacientes obtuvieron una respuesta clínica completa, 6 fueron documentados patológicamente. 11 de 13 pacientes se encuentran vivos sin evidencia de enfermedad con un tiempo de seguimiento de 24 meses (8-34 meses). Todos los pacientes presentaron dermatitis, prostitis o diarrea retardando el segundo ciclo de quimioterapia en la mayoría de los pacientes. Los resultados obtenidos en este trabajo ofrecen una nueva alternativa al tratamiento quirúrgico del carcinoma del canal anal.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Canal Anal/patologia , Neoplasias do Ânus , Carcinoma de Células Escamosas/terapia
14.
In. Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. VII Congreso Venezolano de Salud Pública: ponencias. s.l, Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 1986. p.1204-7.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-41850
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA