Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
3.
Clín. méd. H.C.C ; 7(1): 19-21, ene.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353858

RESUMO

Se han descrito una variedad de vasculopatías asociadas al cáncer. Las vasculopatías paraneoplásicas, son aquellos síndromes vasculares asociados a cáncer, que ocurren a distancia del tumor primario o de las metástasis y que son inducidas por el cáncer a través de hormonas, inmunoglobulinas o mediadores humorales. El reconocimiento de estos síndromes paraneoplásicos es la importancia clínica por que su aparición puede ser el primer indicador de malignidad


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Administração de Caso , Metástase Neoplásica , Neoplasias , Síndromes Paraneoplásicas
4.
Clín. méd. H.C.C ; 7(1): 24-28, ene.-abr. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353860

RESUMO

La nesidioblastosis es el nombre que ha sido usado para describir el hiperinsulinismo congénito (HC). Es la causa más común de hipoglicemias en neonatos. Puede provocar convulsiones, daño cerebral, inclusive hasta la muerte. El hiperinsulinismo congénito es un problema conocido desde hace 45 años, pero no es sino hasta 1976 que el Dr. Charles A Stanley y el Dr. Lester Baker en el Hospital de Niños de Filadelfia identificaron el hiperinsulinismo congénito como la causa más común de hipoglicemias en niños. Reportaron entre 1965 y 1975 en niños menores de un año una prevalencia de 55 por ciento de HC en los casos de hipoglicemias. Han sido poco los casos reportados en adultos. Entre la patogenia se menciona un defecto en el receptor de sulfonilureas, que ocurre como una mutación en el ADN. Focos aislados de desorden en las células â del páncreas. En 1998 se describió un defecto genético que aumenta la actividad de la glutamato deshidrogenasa, lo que provoca un hiperinsulinismo e hiperamonemia. También se menciona un defecto autosómico dominante. El diagnóstico se hace comprobando la hipoglicemia, sin acidemia, cetonas bajas, ácidos grasos bajos y niveles elevados de insulina. Los métodos tradicionales para la detección de tumoraciones (Resonancia magnética, tomografía, ecografía, etc) son ineficaces en la mayoría de los casos. Las opciones para el tratamiento varían desde la utilización de diazóxido, un inhibidor de la secreción de insulina a través de la supresión de la acción de los receptores de sulfonilureas. El uso de octreocitido. Glucagon en algunos casos usado por vía endógena revierte los efectos de la hipoglicemia


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Pancreatopatias/diagnóstico , Pancreatopatias/genética , Pancreatopatias/terapia , Hipoglicemia , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Tomografia , Ultrassonografia
5.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 170-172, sept.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350678

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en América Latina y Venezuela. Muchos factores pueden agravar la progresión de la enfermedad coronaria. Los estudios más recientes mencionan la resistencia a la Insulina, Dislipidemias, Diabetes Mellitus, tabaquismo e Hipertensión Arterial como los de mayor importancia. Así, se ha caracterizado el Síndrome Metabólico o de Resistencia a la Insulina. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la Resistencia a la Insulina en una muestra de 77 pacientes de ambos sexos (27 masculinos y 50 femeninos), con edades comprendidas entre 45 y 65 años. Se realiza un estudio descriptivo de tipo transversal. Se encuentra que la prevalencia de la Resistencia a la Insulina fue del 79,12 por ciento, correspondiendo el 35,06 por ciento a resistentes en ayunas y el 44,16 por ciento a resistentes a las dos horas de la carga glucosada o en ambos puntos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Hiperinsulinismo , Resistência à Insulina , Angina Microvascular , Venezuela
6.
Clín. méd. H.C.C ; 6(3): 179-184, sept.-dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350680

RESUMO

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en América Latina y Venezuela. Muchos factores pueden agravar la progresión de la enfermedad coronaria. Los estudios más recientes mencionan la Resistencia a la Insulina, Dislipidemias, Diabetes Mellitus, Tabaquismo e Hipertensión Arterial como los de mayor importancia. Así se ha caracterizado el Síndrome Metabólico o Síndrome X cuyo punto central es la Resistencia a la Insulina. El objetivo del estudio fue correlacionar la presencia de Resistencia a la Insulina con otros factores de riesgo cardiovascular en una población adulta. Se realiza un estudio descriptivo tipo transversal con una muestra al azar de 77 pacientes entre 45 y 65 años de ambos sexos (27 masculino y 50 femeninos) en la población de Puerto Cumarebo durante el lapso marzo - junio 1998. Se encuentra que la prevalencia de obesidad fue de 52 por ciento, siendo el 77,5 por ciento de ellas de tipo central. La Hipertensión Arterial se diagnosticó en el 67,5 por ciento de los pacientes. Las Dislipidemias en el 69 por ciento, Diabetes Mellitus en el 14 por ciento y la Resistencia Insulínica en el 79 por ciento de los pacientes. Se encontró relación significativa entre la Resistencia a la Insulina y el grado de Obesidad (p<0,05) y entre Resistencia a la Insulina e Hipertensión Arterial (p=0,0002); por lo que la Resistencia Insulínica puede considerarse como un posible factor subyacente y determinante en la génesis de estas patologías


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Cardiovasculares , Diabetes Mellitus , Hipertensão/diagnóstico , Resistência à Insulina , Pressão Sanguínea/fisiologia , Fumar , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA