Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Pediatr. (Asunción) ; 35(1): 52-58, 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017727

RESUMO

Dado el progreso del tratamiento quirúrgico de las cardiopatías congénitas, y el predominio de las cirugíascorrectivas con respecto a las paliativas, hemos querido evaluar los resultados quirúrgicos, en forma individualy comparativa, de 213 procedimientos quirúrgicos por cardiopatía congénita realizados en un único centro denuestro país.Material y métodos: se revisaron retrospectivamente los registros médicos y quirúrgicos de la base de datosdel Centro Cardiológico Americano, identificándose 213 cirugías cardíacas consecutivas por cardiopatíacongénita en un período de 39 meses (desde enero de 2003 hasta marzo de 2006). Se analizó la morbimortalidadal alta, comparándose con la literatura internacional.Resultados: la mortalidad al alta fue de 7% y el porcentaje de complicaciones de 16%, 87,8% de losprocedimientos fueron correctivos.Conclusiones: la mortalidad total al alta se encuentra dentro de los límites referidos en muchos de los estudiospublicados. Hay una marcada tendencia en favorecer las cirugías correctivas. La mayor mortalidad la posee elgrupo de pacientes recién nacidos con cardiopatías complejas.


Assuntos
Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Cardiopatias Congênitas/complicações , Cardiopatias Congênitas/epidemiologia
3.
Arch. med. interna (Montevideo) ; 27(2/3): 54-59, jun.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463082

RESUMO

En el presente trabajo se mostrará un caso clínico característico de Proteinosis Alveolar Pulmonar (PAP), diagnosticado por biopsia pulmonar, siendo el segundo caso observado en Uruguay y el primero en el se realiza la técnica de lavado pulmonar total.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Lavagem Broncoalveolar , Proteinose Alveolar Pulmonar , Especialidade de Fisioterapia
4.
Arch. pediatr. Urug ; 76(1): 46-50, mayo 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463136

RESUMO

Objetivo: en las primeras horas del postoperatorio de la corrección quirúrgica de la transposición de grandes arterias, suele aparecer una caída del gasto cardíaco. Con el fin de disminuir su impacto en un grupo de neonatos con extrema labilidad hemodinámica, presentamos nuestra experiencia clínica preliminar con el empleo profiláctico de milrinona. Material y métodos: seis neonatos consecutivos portadores de transposición de grandes arterias y sometidos a corrección quirúrgica recibieron, antes de la separación de la circulación extracorpórea, una infusión intravenosa a dosis media (0,54 µg/kg/min) sin previa realización de dosis carga. Se analizaron la mortalidad intrahospitalaria, la presencia de signos clínicos y hemodinámicos de bajo gasto cardíaco y la aparición de efectos adversos ligados a la milrinona. Resultados: no hubo mortalidad, ni presencia de síndrome de bajo gasto cardíaco, así como tampoco detectamos efectos colaterales debido al fármaco en estudio. Conclusiones: la milrinona, utilizada de acuerdo a nuestro protocolo, se reveló eficaz y confiable para evitar la caída del gasto cardíaco en 6 neonatos consecutivos sometidos a la cirugía correctiva de la transposición de grandes arterias.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Baixo Débito Cardíaco/prevenção & controle , Milrinona , Cuidados Pós-Operatórios , Transposição dos Grandes Vasos/cirurgia , Hemodinâmica
5.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 31-39, ago. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463120

RESUMO

Resúmen: el presente es un trabajo prospectivo cuyo objetivo es cuantificar las alteraciones del intercambio gaseoso en estos pacientes durante la anestesia general cuando se utilizan patrones ventilatorios no protectivos. Se estudiaron 19 pacientes, 11 de los cuales cursaban neumonía del ventilador o presentaban quemadura de la vía aérea, coordinados para balneoterapia o cirugía de escarectomía-injerto. Se aplicó un patrón ventilatorio con un volúmen corriente (VC) de 10 ml kg-1, frecuencia respiratoria que se ajustó para mantener la normocapnia y fracción inspirada de O2 (FI02) de 1.0. No se utilizó pausa inspiratoria ni PEEP. Se analizaron los índices de oxigenación arterial P(arterial) O2FIO2, PaO2/Palveolar(A) O2 y Diferencia (D)Aa de O2. Se dividió la muestra en dos grupos según la presencia o no de injuria pulmonar (Grupo A y B respectivamente). Se hallaron diferencias significativas con el valor basal a los 30 minutos de la inducción anestésica en el grupo B para la DAa O2 y no para el PaO2 FIO2 y el PaO2/PAO2 mientras que en el grupo A la caída de los tres índices fue significativa (p<0.05). Estos resultados podrían explicarse por la utilización de VC elevados, así como por la generación de PEEP intrínseca, los cuales podrían aumentar la capacidad residual funcional por efecto del reclutamiento alveolar. Concluimos que la estrategia de ventilación mecánica tradicional utilizada durante la anestesia general en pacientes quemados graves que presentaban injuria pulmonar evidenció un deterioro en los índices de oxigenación a los 30 minutos, lo que traduciría un aumento del shunt intrapulmonar y las alteraciones ventilación/persfusión.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia Geral , Oxigênio/sangue , Respiração com Pressão Positiva , Queimaduras , Atelectasia Pulmonar , Troca Gasosa Pulmonar
6.
Anest. analg. reanim ; 19(1): 40-44, ago. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-463121

RESUMO

Los procedimientos en sala de hemodinamia en pacientes pediátricos requieren generalmente para la realización de anestesia general. El objetivo de este estudio fue realizar una ténica anestésica en base a una infusuión de profanol-ketamina, con ventilación espontánea en un niño. Se trataba de un lactante de 19 meses de edad, 10 kg, ASA3, portador de una miocardiopatía dilatada, en lista para trasplante cardíaco, a quién se le coordinó el estudio previo al mismo, para medición de presiones y angiografía. Se le premedicó con ketamina i/m y luego se le administró una infusión de propofol-ketamina, a un ritmo de 33,3 mcg/kg/min de propofol y de 16,7 mcg/kg/min de ketamina. Nesecitó una dosis suplementaria de propofol de 0,5 mg/kg, luego de lo cual se observó una disminución de la sturación de 99 por ciento a 96 por ciento, que se corrigió mediante la administración de oxígeno con máscara facial. No hubo otras alteraciones durante todo el procedimiento. Las presiones pulmonares y gradiente transpulmonar fueron normales. No se registraron alteraciones hemodinámicas durante el procedimiento, ni hubo complicaciones posterioeres, otorgándose el alta a domicilio a las 24 horas. Se concluyó que ésta era una técnica segura para este paciente, con ventilación espontánea y sin generar alteraciones hemodinámicas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Anestesia Geral , Cateterismo Cardíaco , Hemodinâmica , Cardiomiopatias/cirurgia , Transplante de Coração , Ketamina , Propofol
7.
Anest. analg. reanim ; 17(2): 61-66, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411005

RESUMO

Se valoró y comparó la eficacia analgésica del ketoprofeno, antiinflamatorio no esteroideo (AINE), frente a la asociación de un opiáceo débil, el dextropropoxifeno, y un analgésico tipo AINE, la dipirona, administrados en el posoperatorio de pacientes en los que se practicó cirugía abdominal. Se administró una dosis carga de ketoprofeno de 100 mg, seguida de una infusión de 12,5 mg/hora, durante 24 horas o dextropropoxifeno/dipirona, dosis carga de 38 mg-1 g seguida de una infusión continua de 4,75 mg-125 mg/hora también durante 24 horas. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas cuando se compararon la eficacia analgésica valorada por la escala verbal análoga (EVA) y necesidad de analgésicos así como los efectos secundarios de ambos planes de administración. Se concluye que tanto uno como otro fármaco en los protocolos de administración utilizados son métodos analgésicos de similar eficacia para el control del dolor leve a moderado y sin efectos adversos en la población estudiada.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Dextropropoxifeno , Dipirona , Cetoprofeno , Dor Pós-Operatória , Abdome
8.
Anest. analg. reanim ; 17(1): 5-12, ago. 2001. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-411009

RESUMO

El objetivo del trabajo fue evaluar la incidencia de complicaciones intra y postoperatorias de pacientes pediátricos sometidos a las siguientes cirugías: amigdalectomía, adenoidectomía, ambos procedimientos (HAVA), ambos procedimientos más colocación de tubo transtimpánico y adenoidectomía más colocación de tubo transtimpánico. Se estudiaron en forma prospectiva 50 pacientes (23 niñas y 27 varones), cuyas edades fueron de 3 a 14 años, ASA I y II. Se realizó anestesia general con igual protocolo para todos los procedimientos, consistente en inducción inhalatoria con sevofluorano en oxígeno o en forma intravenosa con tiopental 5 mg/kg, se atropinizó con 0,01 mg/kg intravenosa, se intubó a los pacientes luego de administrar atracurio a 0,6 mg/kg o alcuronio a 0,3 mg/kg y el mantenimiento de la analgesia fue con fentanyl a l o 2 pg/kg. Finalizada la intervención recibieron dipirona 20 mg/kg intravenosa. Los pacientes permanecieron 30 minutos en recuperación posanestésica. Al alta de la misma, en sala de internación, se administró sistemáticamente ibuprofeno 20 mg/kg vía oral. Si presentaban dolor recibían una dosis de rescate de dipirona de 30 mg/kg intravenosa y si presentaban naúseas o vómitos se los trataba con metoclopramida 0,15 mg/kg ntravenosa. En el intraoperatorio un paciente (2 por ciento) necesitó tratamiento para el broncoespasmo y otro (2 por ciento) presentó sangrado que requirió mechado del cavum, y cinco pacientes más (10 por ciento) otras complicaciones menores. En recuperación posanestésica necesitaron tratamiento del dolor dos pacientes (4 por ciento), un paciente (2 por ciento) presentó cefaleas y otro (2 por ciento) dolor y sensación vertiginosa. A las 6 a 12 horas presentaron dolor 29 pacientes (58 por ciento), de los cuales 24 fueron intervenidos de HAVA y cinco de otras enfermedades destadísticamente significativa esta diferencia (p<0,05). Tres pacientes (6 por ciento) presentaron naúseas y vómitos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Feminino , Criança , Adenoidectomia , Anestesia Geral , Tonsilectomia , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias
9.
Anest. analg. reanim ; 15(2): 19-23, dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-448381

RESUMO

Se estudiaron en 12 pacientes sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica los efectos clínicos y electromiográficos de una dosis única de rocuronio seguida de una infusión continua. Luego de la administración de rocuronio a las dosis de 0,6 mg/kg de peso los tiempos (en segundos) de desvanescencia, de latencia y de inicio fueron (Media ± DS): 25±9, 56±6,118±32. El tiempo requerido para realizar la intubación orotraqueal (IOT) fue de 90±33 s y las condiciones fueron consideradas excelentes en 10 pacientes y satisfactorias en dos. La duración de la infusión fue de 77,6±47,5 minutos y la dosis media total necesaria para mantener un bloqueo de 90 por ciento fue de 48,1±27 mg a razón de 5 mg/kg/h. En todos los pacientes se completó la recuperación espontánea del bloqueo con la reversión farmacológica en un tiempo de 8±3,5 min. No se registraron alteraciones hemodinámicas ni complicaciones vinculadas al uso del fármaco


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Androstanóis , Procedimentos Cirúrgicos em Ginecologia , Intubação Intratraqueal , Laparoscopia , Eletrocardiografia/efeitos adversos , Bloqueio Neuromuscular
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA