Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Medicina (B.Aires) ; 77(3): 161-166, jun. 2017. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-894451

RESUMO

La supervivencia a cinco años de los pacientes con leucemia mieloide crónica en fase crónica tratados con inhibidores de tirosina quinasa es superior al 90%. Existen escasos datos a nivel local. Esta información puede ser de interés, ya que el imatinib genérico se encuentra disponible en la región. El objetivo del presente estudio es proporcionar información del monitoreo y los resultados a largo plazo del tratamiento con imatinib fuera de un ensayo clínico controlado, así como analizar el valor predictivo de respuestas tempranas para el logro de respuesta molecular 4.0 y la detección de variables que puedan condicionar falla al tratamiento. Se incluyeron 106 pacientes tratados con imatinib 400 mg diarios como inhibidor de primera línea durante una mediana de 8.9 años IQR (5.8-11.7) entre junio del 2000 y diciembre del 2015. La supervivencia global fue de 93%. En la última evaluación, 74% de los pacientes continuaba recibiendo el imatinib inicial. La obtención de respuesta en los objetivos temporales específicos (6, 12 meses) se asoció con mayor supervivencia libre de falla: 87% vs. 56%, p = 0.007; 90% vs. 69% p = 0.01 y mayor adquisición de respuesta molecular 4.0: OR 5.6 (IC 95% 1.6-19.0) p = 0.003; OR 5.3 (IC 95% 1.4-21.0) p = 0.006. Luego del prolongado seguimiento, el imatinib proporcionó altas tasas de respuesta y supervivencia. Se confirmó el valor pronóstico de la respuesta en momentos temporales específicos. Este estudio refuerza la importancia del monitoreo estandarizado en los puntos temporales conocidos, que debe continuar siendo un objetivo en Argentina.


The expected five-year survival of chronic-phase chronic myeloid leukemia patients treated with tyrosine kinase inhibitors is over 90%. Little data is available regarding the results in the Argentinian population. This information might be of interest as generic imatinib is now available in the region. The aim of this study is to provide information on monitoring and the long-term treatment with imatinib outside of a controlled clinical trial, as well as to analyze the predictive effect of early responses to achieve molecular remission 4.0 (RM 4.0) and the detection of variables that may condition treatment failure. We included 106 patients, who received imatinib 400 mg daily as first-line inhibitor for a median of 8.9 years (IQR 5.8-11.7) between June 2000 and December, 2015. Overall survival was 93%. At latest follow-up 74% of patients continues on initial imatinib. The achievement of response at targeted milestones (6, 12 months) was associated with increased failure-free survival: 87% vs. 56%, p = 0.007; 90% vs. 69% p = 0.01 and was independently associated to RM 4.0: OR 5.6 (95% CI: 1.6-19.0); OR 5.3 (95% CI: 1.4-21.0) p = 0.006. After long-term follow-up, imatinib provided high-rates of response and survival. The prognostic value of response at targeted milestones was confirmed. This study reinforces the importance of molecular monitoring under IS standardization at known timepoints and this must continue to be a target in Argentina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Adulto Jovem , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/tratamento farmacológico , Mesilato de Imatinib/uso terapêutico , Antineoplásicos/uso terapêutico , Leucemia Mielogênica Crônica BCR-ABL Positiva/genética , Análise de Sobrevida , Valor Preditivo dos Testes , Seguimentos
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 47(1): 71-84, mar. 2013. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-727421

RESUMO

La Gammapatía Monoclonal de Significado Incierto (GMSI) tiene una prevalencia que varía entre 1 y 3%, su frecuencia tiende a aumentar con la edad y aunque presentan evolución indolente y una sobrevida prolongada, un porcentaje de ellas desarrollará una enfermedad maligna. Con el objetivo de evaluar el valor pronóstico de diversos parámetros proteicos y hematológicos al momento del diagnóstico, se estudiaron mediante estudios proteicos completos en sangre y en orina, 407 pacientes con diagnóstico de GMSI que ingresaron a la institución en el período comprendido entre 1982 y 2008. La concentración del componente monoclonal (CM) (>1,5 g/dL) y el tipo inmunológico (No IgG), la disminución de las inmunoglobulinas no comprometidas (INC), el porcentaje de infiltración de células plasmáticas en médula ósea (>5%) y la mediana de las relaciones anormales de las cadenas livianas monoclonales libres, fueron los parámetros que marcaron riesgo de progresión a una enfermedad maligna. El estudio proteico completo de orina demostró una asociación entre el aumento en la concentración de proteínas de bajo peso molecular con valores de estimado de filtración glomerular menor de 60 mL/min/1,73 m2 y presencia de proteinuria de Bence Jones, independientemente del tipo de cadena liviana y de los niveles de proteínas totales. Debido a ello, la adición de dichos marcadores de daño tubular podría ofrecer una visión más profunda, siendo su aumento un posible indicador, en la profilaxis renal, de una severa lesión tubular futura. Finalmente, en pacientes con GMSI, los controles de laboratorio deberán ser ajustados en su periodicidad pero no en su contenido. La mayor información así obtenida será lo que permitirá una decisión médica más segura al momento de recomendar la frecuencia del seguimiento del paciente y la consiguiente detección temprana de una evolución maligna de la enfermedad.


Assuntos
Gamopatia Monoclonal de Significância Indeterminada , Prognóstico
3.
Medicina (B.Aires) ; 56(2): 126-32, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172294

RESUMO

Se relata la experiencia del Hospital Privado de Comunidad en catorce pacientes que sufrieron abscessos del psoas ilíaco, atendidos entre 1983 y 1995. Se trata de una dolencia de diagnóstico difícil como lo sugiere en parte la demora diagnóstica (seis semanas de promedio) y el número y la variedad de diagnósticos diferenciales mencionados al ingresso (promedio de tres por paciente). Predominaron los pacientes de sexo feminino. La fiebre fue el signo más frecuente. El dolor referido al musulo estuvo presente en algo más de la mitad de los enfermos y el signo del psoas se apreció en poco más de un tercio de los mismos. Aun encontrándose este signo no siempre orientó al médico tratante al diagnóstico correcto. De los catorce casos, dos fueron considerados como primarios y doce como secundarios (a osteomielitis, infección urinaria y tumores). La punción del absceso fue de gran utilidad para detectar el germen causal; la utilidad de los hemocultivos fue menor. Predominaron los gérmenes Gram(+) como agentes causales. La TAC fue de gran utilidad cuando se correlacionaba con el cuadro clínico; la ecografía en cambio sólo fue concluyente en un pequeño número de casos. El tratamiento asoció el uso de antibióticos al drenaje por tubo o punción. La mortalidad estuvo vinculada a neoplasias subyacentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso do Psoas/diagnóstico , Bactérias Gram-Positivas/isolamento & purificação , Biópsia por Agulha , Drenagem , Abscesso do Psoas/etiologia , Abscesso do Psoas/microbiologia , Abscesso do Psoas/terapia , Estudos Retrospectivos , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA